La educacion durante la Revolución Francesa

Post on 13-Jun-2015

1.040 views 2 download

description

psicopedagogia 1º bachillerato

Transcript of La educacion durante la Revolución Francesa

La educación durante La revolución francesa

Índice: > 1. El sistema educativo en Francia. · Origen · Facultades > 2. La Ilustración · Qué es · Papel que desempeñó 2.1. Ilustrados franceses más destacados. · Rousseau · Montesquieu · Voltaire 2.2. Principios de la Ilustración > 3. Estado contra Iglesia. · Separación de poderes · Siglo de las luces

1. El sistema educativo en Francia. > Tiene su origen en el Imperio romano. > El nivel de analfabetismo del pueblo era muy alto, ya que el saber estaba concentrado en las instituciones religiosas y la nobleza. > Las facultades controladas por la Iglesia disminuyeron y el sistema educativo fue reorganizado. Las facultades quedaron organizadas en cuatro categorías: derecho, medicina, ciencias y humanidades; todas ellas bajo supervisión del gobierno.

2. La Ilustración. > La Ilustración es un movimiento filosófico y cultural del siglo XVIII, que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia en el progreso humano. > Desempeñó un papel clave que proporcionó cambios culturales refuerzos a nivel literario, artístico, religioso… > Fue de gran trascendencia, sobretodo en Inglaterra y Francia.

2.1. Los ilustrados franceses más destacados. Montesquieu: una de sus obras más importantes fue

"El Espíritu de las Leyes“, la cual tuvo una enorme repercusión y su pensamiento político constituye uno de los fundamentos del Estado de Derecho en la actualidad.

Voltaire: colaboró en la redacción de la Enciclopedia. También publicó importantes obras filosóficas como el ”Diccionario Filosófico” o el ”Tratado sobre la tolerancia”.

Rousseau: es uno de los precedentes políticos del Marxismo. Centrará su pensamiento en la condición humana y las consecuencias a nivel político de ésta.

Montesquieu

Rousseau

Voltaire

2.2. Principios de la Ilustración. > Uno de los principios clave era intentar dar rienda suelta al espíritu humano, quedando así libre de cualquier prejuicio. > El principio básico era la razón. Ésta albergaba tres ideas básicas:

Liberalismo como ideología.Capitalismo como sistema económico.Laicismo como espíritu.

3. Estado contra Iglesia. > Lo que el pueblo pretendía era igualar las diferencias. > Se creó un Estado en el que los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) no recayesen en una misma persona. > La educación quedaría en manos del Estado y no en las de la Iglesia, hecho que causaría graves enfrentamientos entre ambas instituciones por el choque de ideas, y porque se pretendía desbancar al cristianismo de sus labores en la enseñanza. > Lo que se pretendía era que el pueblo cobrara importancia de sí mismo. Es por ello, por lo que este siglo, el XVIII, tomaría el nombre del siglo de las luces.

Lourdes BernalCarmen Collado

FIN