La educación y la sociedad del conocimiento

Post on 15-Jan-2017

88 views 7 download

Transcript of La educación y la sociedad del conocimiento

LA EDUCACIÓN Y LA SOCIEDAD

DEL CONOCIMIENTO

Por: Jorge Armando Mariaga Galeano

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La noción de "sociedad del conocimiento" es conceptualizada como una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna.

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA CULTURA

Esta nueva sociedad conlleva una nueva cultura, que viene sustentada como se ha dicho anteriormente por los procesos de globalización. Y que implica la adquisición y asimilación de nuevos conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo, nuevas técnicas y pautas de comportamiento, el uso de nuevos instrumentos y lenguajes, exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de adaptación

CARACTERISTICAS Son muchos los autores que a lo largo de los últimos años han

realizado clasificaciones y análisis de las características más significativas de la Sociedad del Conocimiento y la Información. Realizando un listado con las características más relevantes:

• Globalización de las actividades económicas. Expresado en un incremento del consumo y producción masiva de los bienes de consumo.

• Sustitución de los sistemas de producción por otros de carácter electrónico y automático. Lo que nos lleva a una modificación social a la vez que técnica de las relaciones en el proceso productivo y a una flexibilización del trabajo pero también inestabilidad laboral.

• Constante transformación en las áreas de desarrollo Publicación en línea. Nuevos desarrollos tecnológicos para la creación de nuevos entornos y sectores laborales.

• Globalización de los medios de comunicación de masas, permitiendo con ello la ruptura de las barreras espaciales, temporales y de pensamiento.

• Como consecuencia de esta pretensión de globalización, se exigen cada vez más y mejor calidad, así como más y mejor rentabilidad de productos y resultados ya sean a nivel empresarial, político, educativo y/o social.

TENDENCIAS Se basará en los seres humanos y sus necesidades.

Colabora en los procesos educativos.

conlleva una nueva cultura.

Disminución de la “brecha digital”.

ENFOQUEStodo el proceso ha estado cruzado por (al menos) dos enfoques distintos, que en grandes rasgos se pueden resumir así. Para el primer enfoque, hablar de

sociedad de la información se refiere a un nuevo paradigma de desarrollo, que asigna a la tecnología un rol causal en el ordenamiento social, ubicándola como motor del desarrollo económico. La implicación de este discurso, para los países en desarrollo, es que la transición hacia la sociedad de la información es esencialmente una cuestión de tiempo, y de decisión política para crear las "condiciones habilitadoras" adecuadas

El segundo enfoque, que impugnó a este primero en el proceso de la Cumbre, entiende que la nueva etapa del desarrollo humano en la cual estamos entrando se caracteriza por el predominio que han alcanzado la información, la comunicación y el conocimiento en la economía y en el conjunto de actividades humanas. Desde este enfoque, la tecnología es el soporte que ha desencadenado una aceleración de este proceso; pero no es un factor neutro, ni su rumbo es inexorable, puesto que el propio desarrollo tecnológico es orientado por juegos de intereses.

IMPACTO DE LA SOCCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN EL ENTORNO EDUCATIVO

La información no garantiza que el conocimiento tenga un gran impacto en la educación, ya que La información es la base, pero será la educación la encargada de garantizar la transformación haciendo uso de los medios pedagógicos necesarios para pasar de la "sociedad de la información" a la "sociedad del conocimiento".

Lamentablemente en más ocasiones de las deseables, la escuela es una institución muy cerrada en sus procesos, y esto provoca que en muchas cuestiones vaya por detrás de las necesidades sociales, y la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación en educación y en el sistema educativo reglado no es una excepción.

conclusión

En la sociedad del conocimiento, las redes de personas son esencialmente redes de contactos que constituyen la base para el desarrollo del aprendizaje cooperativo. Las redes ofrecen a estudiantes y alumnos nuevas ideas, perspectivas, culturas e información y enriquecen el material académico disponible a nivel local. En muchos casos las redes de aprendizaje se usan como complemento de los cursos presenciales, como entorno principal para la enseñanza de un curso entero o parte del mismo o como foro para la comunicación del conocimiento en red, la participación en grupos de información o el intercambio de información con compañeros y expertos en la materia y/o para el acceso de material académico en la red

bibliografía SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTOhttps://books.google.com.co/books?id=hZDiwVbJVN8C&printsec=frontcover&dq=QUE+ES+LA+SOCIEDAD+DEL+CONOCIMIENTO&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjbiIvrid_OAhWRsh4KHfnODpsQ6AEIHDAA#v=onepage&q=QUE%20ES%20LA%20SOCIEDAD%20DEL%20CONOCIMIENTO&f=false La sociedad del conocimiento y los nuevos retos educativos. http

://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero8/Articulos/Formato/articulo9.pdf

Desafíos educativos ante la sociedad del conocimientohttp://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/396/public/396-894-1-PB.pdf Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento http://

www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf