LA ENFERMERÍA DE EMPRESA ANTE LOS PROBLEMAS CAUSADOS POR EL ALCOHOL EN EL MEDIO LABORAL - “ Un...

Post on 24-Apr-2015

3 views 1 download

Transcript of LA ENFERMERÍA DE EMPRESA ANTE LOS PROBLEMAS CAUSADOS POR EL ALCOHOL EN EL MEDIO LABORAL - “ Un...

LA ENFERMERÍA DEEMPRESA ANTE LOS

PROBLEMAS CAUSADOSPOR EL ALCOHOL EN EL

MEDIO LABORAL

- “ Un pequeño estudio para ungran problema de Salud Pública”.

MARTA FUSTES RODRÍGUEZ

CURSO DE ENFERMERÍA DE EMPRESA

INSTITUTO DE SALUD CARLOS III

COLEGIO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA DE SALAMANCA

SALAMANCA, MARZO 2003

LA ENFERMERIA DE EMPRESA ANTE LOS

PROBLEMAS CAUSADOS POR EL ALCOHOL EN EL

MEDIO LABORAL

- “Un pequeño estudio para un gran problema de Salud Pública”.

LA ENFERMERIA DE EMPRESA ANTE LOS

PROBLEMAS CAUSADOS POR EL ALCOHOL EN EL

MEDIO LABORAL

- “Un pequeño estudio para un gran problema de Salud Pública”.

MARTA FUSTES RODRIGUEZ

CURSO DE ENFERMERIA DE EMPRESA

INSTITUTO DE SALUD CARLOS III

COLEGIO PROFESIONAL DE ENFERMERIA DE SALAMANCA

SALAMANCA, MARZO 2003

MARTA FUSTES RODRIGUEZ

CURSO DE ENFERMERIA DE EMPRESA

INSTITUTO DE SALUD CARLOS III

COLEGIO PROFESIONAL DE ENFERMERIA DE SALAMANCA

SALAMANCA, MARZO 2003

LA ENFERMERIA DE EMPRESA Y EL ALCOHOL EN EL MEDIO LABORAL ENTRE 1996 Y 2002

LA ENFERMERIA DE EMPRESA Y EL ALCOHOL EN EL MEDIO LABORAL ENTRE 1996 Y 2002

Una Revisión no contiene una investigación original, sino que maneja los datos de otras publicaciones unificando, citando y resumiendo los resultados del tema en estudio, extraídos de otros documentos y referidos a un periodo concreto de tiempo. La nuestra está referida al periodo 1996-

2002.

OBJETIVOSOBJETIVOS A) Analizar Información científica para encontrar

consejos prácticos que ayuden al Enfermero de Empresa en el cuidado del trabajador con problemas causados por el alcohol.

B) Ampliar conocimientos que puedan utilizarse en la Educación para la Salud y en la Promoción

de la Salud en el medio laboral.

NUESTRA MISIÓN: LA VIGILANCIA DE LA SALUD,

¿MISIÓN IMPOSIBLE?...

NUESTRA MISIÓN: LA VIGILANCIA DE LA SALUD,

¿MISIÓN IMPOSIBLE?...

PREVENCIÓN DE RIESGOS

PREVENCIÓN DE RIESGOS

MATERIAL Y METODOSMATERIAL Y METODOS Bases de Datos

Publicaciones Ministeriales

Publicaciones de la Comunidad Autónoma

Revistas especializadas

Publicaciones de Laboratorios Farmacéuticos

Internet

MEDLINE, REDOC, de la FAD Y C17

Ministerios de Interior, Trabajo y Sanidad y Consumo

Junta de Castilla y León PSIQUIS, Trastornos

Adictivos y BIP Dupont Pharma y Pfizer Diferentes Web

PALABRAS CLAVEPALABRAS CLAVE

Alcohol y ...

... Medio Laboral

... Salud Laboral

... Lugar de Trabajo

Enfermería y ...

... Alcohol

... Salud Laboral

REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS QUE SE ENCONTRARON PARA EL ARTÍCULO, REFERIDAS AL PERIODO 1996 Y 2002

REFENCIAS BIBLIOGRAFICAS QUE SE ENCONTRARON PARA EL ARTÍCULO, REFERIDAS AL PERIODO 1996 Y 2002

5 Libros 3 Publicaciones de Organism os O ficiales

9 A rtícu los C ientíficos 1 Guía

1 Trabajo de Cursode Mediadores en

Drogodependencias

19 P ub licac iones

EL CONSUMO DE ALCOHOL Y SUS RIESGOS.

EL CONSUMO DE ALCOHOL Y SUS RIESGOS.

INFORMACIÓN OBTENIDA +

EXPERIENCIA PROFESIONAL

INFORMACIÓN OBTENIDA +

EXPERIENCIA PROFESIONAL

ALCOHOL, ¿UN MEDIO DE RELACIÓN SOCIAL?

ALCOHOL, ¿UN MEDIO DE RELACIÓN SOCIAL?

En las sociedades occidentales está admitido el consumo de Alcohol, como medio de relación social. Sin embargo, esta consideración constituye un grave problema de Salud Pública, no olvidemos que el alcohol es una

DROGA DE USO LEGAL

EL EQUIPO BASICO DE SALUD LABORAL NO DEBE:

EL EQUIPO BASICO DE SALUD LABORAL NO DEBE:

SATANIZAR EL CONSUMOPERO TAMPOCO

BANALIZAR LOS RIESGOS

SATANIZAR EL CONSUMOPERO TAMPOCO

BANALIZAR LOS RIESGOS

¿CÓMO?¿CÓMO?

• PRIMARIA, EVITANDO EL CONSUMO Y CON EDUCACIÓN PARA LA SALUD•SECUNDARIA, CON INTERVENCIÓN PRECOZ SOBRE EL CONSUMO DE RIESGO•TERCIARIA, EVITANDO COMPLICACIONES, ACTUANDO HACIA LA REHABILITACIÓN DEL TRABAJADOR ALCOHOLICO Y CONTRIBUYENDO A LA REINSERCIÓN LABORAL

POBLACIÓN ESPAÑOLA ENCUESTADA (ENS 1997) SOBRE SUS HÁBITOS DE CONSUMO DE

ALCOHOL

POBLACIÓN ESPAÑOLA ENCUESTADA (ENS 1997) SOBRE SUS HÁBITOS DE CONSUMO DE

ALCOHOL

10%

90%

No Bebían, ni habían bebido nuncaBebían o habían bebido en alguna ocasión

TRABAJADORES QUE HABÍAN CONSUMIDO ALCOHOL EN EL ULTIMO AÑO, SEGÚN ENS 1997

TRABAJADORES QUE HABÍAN CONSUMIDO ALCOHOL EN EL ULTIMO AÑO, SEGÚN ENS 1997

Según la ENS de 1997, el 90 % de la población mayor de 16 años reconocía haber bebido alguna vez, de estos , un 61% del total reconocía haberlo hecho en el último año y de estos 42% hacían un consumo elevado de alcohol.

010203040506070

Poblaciónmayor de16 años

Bebedores en el último año

Bebedores de consumoelevado

Fig. 1.1 Consumo de Alcohol en España según

la ENS 1997

10%

27%

15%

19%

29%

Abstemios Consumo habitual Consumo ElevadoConsumo Ligero Consumo Ocasional

TRABAJADORES ESPAÑOLES QUE BEBEN SEGÚN LA ENCUESTA

NACIONAL DE SALUD (ENS) DE 1997

TRABAJADORES ESPAÑOLES QUE BEBEN SEGÚN LA ENCUESTA

NACIONAL DE SALUD (ENS) DE 1997

15%

58%

27%

Bebedores de Riesgo ElevadoBebedores de Bajo RiesgoBebedores habituales con Riesgo Moderado

CONSUMO INADECUADO DE ALCOHOL.CONSUMO DE RIESGO.

CONSUMO INADECUADO DE ALCOHOL.CONSUMO DE RIESGO.

Una UBE equivale a un vaso

Una UBE equivale a un vasito de vino,una caña de cerveza o ½ copa de licor...

MU J ER E S

> 14 U B E /SEM .

HOMB R E S

> 21 U B E /SEM .

R IESG O B A J O

MU J ER E S

> 21 U B E /SEM .

HOMB R E S

> 35 U B E /SEM .

R IESG O L IG ER O-MODER A DO

MU J ER E S

> 35 U B E /SEM .

HOMB R E S

> 50 U B E /SEM .

R IESG O ELEV A DO

R IESG O SEG Ú N C A NT IDA D DE B EB IDA

ING ER IDA A LA SE MA NA , POR SEX O S

El Perfil del El Perfil del bebedor mediobebedor medio en España, en España, coincide con el Perfil del coincide con el Perfil del trabajador trabajador mediomedio: Varón entre 25 y 44 años. : Varón entre 25 y 44 años.

DEFINICIÓN DE LA OMS:Síndrome de Dependencia

Alcohólica

DEFINICIÓN DE LA OMS:Síndrome de Dependencia

Alcohólica

“Es el patrón de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas, en el cual

el consumo del tóxico adquiere máxima prioridad

ALTERACIONES Y PATOLOGÍAS PRODUCIDAS POR EL ALCOHOLALTERACIONES Y PATOLOGÍAS PRODUCIDAS POR EL ALCOHOL

TRASTORNO CRONICO DE CONDUCTA ANOREXIA, PERDIDA DE PESO DIARREA NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS ALTERACIONES RETINIANAS DISFUNCIÓN ERÉCTIL ALTERACIONES DE ÓRGANOS VITALES COMO HÍGADO Y CEREBRO

INDICACION DE LA OMS SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL

INDICACION DE LA OMS SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL

Alcohol, cuanto menos , mejor

PACIENTE CON PROBLEMAS POR

CONSUMO DE ALCOHOL

PACIENTE CON PROBLEMAS POR

CONSUMO DE ALCOHOL

Absentismo,impuntualidad falta de rendimiento, agresividad con jefes y/o compañeros, continuas “visitas” al Servicio Sanitario por: dolores de cabeza y gástricos, síncopes, cansancio excesivo, “mareos” inespecíficos,...

El Enfermero de Empresa debe vigilar...

OTRAS CUESTIONES...OTRAS CUESTIONES...

¿Qué factores favorecen el consumo de alcohol?¿Qué repercusiones tiene el consumo de alcohol en el medio laboral?¿Qué marco legal regula este consumo?

ALCOHOLEMIA ELEVADA: ¡PELIGRO!

ALCOHOLEMIA ELEVADA: ¡PELIGRO!

Entre 0,3 y 0,5 gr / l de alcohol en sangre producen euforia, falta de reflejos y disminución de la autocrítica Con 0,8 gr / l de alcoholemia hay ya signos claros de embriaguez, e intoxicación manifiesta: ataxia, alteración visiomotora y déficit de atención...

LEGISLACIÓNLEGISLACIÓN

Ley del Estatuto de los Trabajadores Ley de Prevención de Riesgos Laborales Convenios Colectivos Convenio entre las Centrales Sindicales y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

...SOLO MENCIONAN......SOLO MENCIONAN...

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR...

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR...

Médicos de Atención Primaria, de Medicina del Trabajo, Médicos Especialistas...PsicólogosTrabajadores SocialesY... ENFERMEROS:de Atención Primaria de Centros Hospitalarios - DE EMPRESA

CONCLUSIONES:CONCLUSIONES: “Ampliar la base

terapéutica a las situaciones de riesgo es obligado en toda política de Prevención y está absolutamente justificado en programas laborales de prevención de Drogodependencias”.

CONCLUSION PRINCIPALCONCLUSION PRINCIPAL

AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

TENIENTE CORONEL MÉDICO PSIQUIATRA JUAN MARTINEZ TEJEIRO

TENIENTE PSICÓLOGO CLÍNICO CARMEN NICOLÁS LÓPEZ

PROFESORA EN PSICOLOGÍA Mª ANGELES NUÑEZ BLANCO

TENIENTE CORONEL MÉDICO PSIQUIATRA JUAN MARTINEZ TEJEIRO

TENIENTE PSICÓLOGO CLÍNICO CARMEN NICOLÁS LÓPEZ

PROFESORA EN PSICOLOGÍA Mª ANGELES NUÑEZ BLANCO

... Y POR SUPUESTO A TODOS VOSOTROS ...... Y POR SUPUESTO A TODOS VOSOTROS ...