La Entrevista

Post on 16-Feb-2016

220 views 0 download

description

un trabajo sobre los factores fundamentales de laentrevista, incluye la actitud filosofica tanto del entrevistador como del entrevistado, asi como otros factores incluyendo los familiares, sociales, culturales

Transcript of La Entrevista

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA: ENTREVISTA

DOCENTE: FABIAN VERGARA

TRABAJO PRESENTADO POR: GLORIA GARCÍA LUNA

CARTAGENA DE INDIAS. D. T Y C

AGOSTO DE 2015

1

INTRODUCCIÓN

A simple vista una entrevista suele aparecer como un proceso pensado estrictamente

en el ámbito laboral, sin embargo dicha situación implica una serie de factores que

determinan un aspecto que para muchos puede pasar inadvertido, esto es, la cuestión

psicológica que poco a poco se evidencia en ciertos rasgos que van desde el contexto

familiar hasta las motivaciones y finalidades de la entrevista. La afirmación precedente

nos traslada directamente a la tesis central del presente trabajo la cual se fundamenta

en los planteamientos del autor Charles Nahoum (1961) en el capitulo “Táctica y

errores en el desarrollo de la entrevista” de su libro La entrevista psicológica.

En este orden de ideas lo que plantea el autor citado nos servirá de base para

comprender los métodos apropiados a la hora de enfrentarse a una entrevista, de igual

manera es posible dar una solución a ciertos rasgos problemáticos presentes en el

desarrollo de la entrevista que se traducen como estados temperamentales que afronta

el ser humano y que provienen esencialmente de lo más intimo de su alma.

2

MARCO TEÓRICO

Partimos con la tesis expuesta por Charles Nahoum (1961) en el capitulo “Táctica y

errores en el desarrollo de la entrevista” de su libro La entrevista psicológica que se

centra-desde mi interpretación-, a partir de la situación que enfrenta el sujeto y el

entrevistador que puede tornarse errónea si no se establece un estructuración

psicológica adecuada en el momento de realizarla.

Avanzando en este aspecto se puede afirmar que uno de los aspectos más relevantes

durante el proceso de la entrevista se fundamenta en los afectos que puede hacerse

evidente en la forma cómo el sujeto se expresa libremente, en este sentido la

dominación sobre los estados afectivos y racionales que se presentan durante la

realización de la entrevista pueden comprenderse además como una adquisición de

conciencia tanto del entrevistador como del sujeto, lo que permite conocer los múltiples

aspectos de la totalidad de la situación en que se encuentran relacionados. Por lo

tanto, el aspecto racional de los participantes de la entrevista al encontrarse en

armonía generan buenos resultado, reduciéndose así los errores, las dificultades.

(Nahoum, p. 143). Esta idea de dificultad puede entenderse en términos del autor de la

siguiente manera:

La dificultad proviene de que el proceso de adquisición de

conciencia puede fracasar o ser parcial, por diferentes

razones: el entrevistador es incompetente, no analizó

correctamente la situación o bien tiene características de

personalidad que lo hacen inepto para conducir

entrevistas (principalmente, desequilibrio afectivo que

puede traducirse en tendencias dominadoras o en

tendencias de identificación tan acentuadas que llegue a

3

sentir todas las angustias del sujeto y pierda el manejo de

la entrevista (pp. 143-144)

De la afirmación precedente podemos delimitar el caso concreto del entrevistador que

puede caer en falencias cuando tiene un dominio de adquisición de conciencia

insuficiente lo cual no da cuenta de un análisis riguroso o acertado de la situación en

que se encuentra éste y el sujeto, de ahí que su capacidad para dirigir entrevistas se

torne incompetente. Sin embargo es posible afirmar que el fracaso puede provenir de

diversos aspectos que afecten al sujeto:

El fracaso puede provenir también de insuficiencias del

sujeto: trastornos mentales graves (desorientación,

afectividad rígida, debilidad, etc.), que le hacen perder el

sentido de sus intereses; situación social de trauma en la

cual reacciona por pasividad, etc. En todos esos casos, el

entrevistador competente puede aun, a pesar de la falta

de cooperación del sujeto, conseguir que se exprese

libremente, adoptando una actitud no directiva que reduce

al mínimo las resistencias y aprovechando la satisfacción

que puede experimentar el sujeto al hablar de si mismo (p.

144)

Cuando se presentan “insuficiencias en el sujeto” necesariamente se afecta el

desarrollo normal de la entrevista dado que se presentan una serie de cambios que

tergiversan el sentido fundamental del proceso, como primer aspecto logramos ver

cómo el sujeto asume una actitud de miedo y ansiedad lo cual se refleja en el

desconocimiento sobre el resultado final de la entrevista puesto que puede llegar a

sentirse inferior o incapacitado para responder adecuadamente lo que se le pregunta.

4

En este orden de ideas la nerviosidad aparece como un factor negativo en el proceso,

cuya forma más práctica de evitarlo es hacer referencia a otros temas ajenos a la

entrevista y que se encuentran relacionados directamente con el contexto social y

familiar del sujeto, de ahí que durante el lapso de tiempo sea posible alternar las

preguntas concretas de la entrevista con otros temas que puedan generar confianza y

seguridad en éste. Este aspecto puede ser de gran relevancia en la medida en que

coincidir en intereses o situaciones particulares entre los protagonistas de la entrevista

es una muestra de agrado y serenidad que se experimentan en el sujeto, las cuales

pueden reaparecer oportunamente durante el lapso en que transcurre la entrevista:

Es importante que esas manifestaciones provocadas por

la situación de entrevista se supriman rápidamente; su

reaparición en el transcurso de la entrevista será

significativa, en efecto, con respecto a los temas tratados y

es necesario poder reconocerla (p. 145)

La reaparición aparece como una forma de hacer más cotidiana la entrevista, esto es,

que el sujeto en tanto que va avanzando en la ésta, su comportamiento se vuelve más

confiable y por lo tanto sus respuestas pueden ser mejor argumentadas y acertadas, lo

que podría conllevar al éxito de dicho proceso.

Por otro lado, encontramos un aspecto que sin duda alguna entorpece el proceso de la

entrevista: la mentira. Ésta se presenta cuando el sujeto no manifiesta algunos hechos

que debería conocer su entrevistador o los modifica de tal manera que dichos hechos

no son auténticamente verdaderos, lo que hace que el eentrevistado reaccione ante la

5

situación total que mantiene con el entrevistador1, ante lo cual éste debe asumir

directamente el problema demostrándole seguridad al sujeto, tratando así de conocer

los motivos que lo impulsaron a mentir de tal manera

Si se quiere encarar correctamente el problema de la

mentira en la situación de entrevista, no se debe albergar

excesivas ilusiones sobre nuestra capacidad para

descubrirla; la mejor táctica es demostrar confianza en el

sujeto, prestando gran atención a los posibles motivos de

la mentira implicados en la situación de entrevista (p. 148)

Las afirmaciones precedentes sobre la mentira que se fundamentan básicamente en la

tergiversación y enmascaramiento de acontecimientos nos traslada a un punto muy

relevante como lo es el valor del testimonio del sujeto que puede ser falso por la

omisión de dichos hechos y por que la descripción que se hace de los mismos es

totalmente falsa, este aspecto se manifiesta cuando se interroga insistentemente por

detalles, de ahí que el sujeto para tratar de recordar se vea en la situación de inventar y

sacar conclusiones erradas. Ahondando aun más en esta idea Charles Nahoum agrega

que:

Tratarse de datos objetivos o subjetivos, las precauciones

que se deben adoptar, principalmente cuando se trata de

entrevista de encuesta o de investigación, son siempre las

mismas y recuerdan las reglas de procedimiento de la

justicia norteamericana cuando recibe un testimonio: es

necesario que las preguntas formuladas se refieran al

1 Cfr. Nahoum, Charles. Táctica y “errores” en el desarrollo de la entrevista en La entrevista psicológica: «Al mentir el sujeto reacciona no sólo en función del concepto que se ha hecho de la entrevista y de la misión del entrevistador, sino también en función de la situación total». Buenos Aires: 1961, Editorial Kapelusz, p. 146

6

problema tratado, pertenezcan al campo de las

competencias y los conocimientos del sujeto y posean

cierta importancia en cuanto a ese problema, importancia

que el sujeto debe apreciar correctamente.

Si aplicamos estas reglas al estudio de un caso, diremos

que el olvido, error o testimonio falso se hallan en relación

directa con la situación de entrevista y las motivaciones

dominantes (p. 150)

Así pues, el testimonio falso es detectado por el entrevistador quien a través de

cuestionamientos estratégicos logra traer a colación el error del sujeto, en este sentido

dicho testimonio está esencialmente relacionado con la situación particular de la

entrevista.

Por otro lado, la estimación durante la entrevista es pertinente señalar que dicha

técnica consiste en considerar varios jueces que evalúen a un determinado grupo de

sujetos que poseen rasgos que los definen e identifican, teniendo en cuenta tan sólo

uno de éstos, manifestando así el problema a la hora formular un juicio especifico sobre

un determinado individuo:

Esta técnica de evaluación analítica de rasgos ha sido

aplicada en múltiples campos; nos interesa, sobre todo,

porque el estudio de los resultados destacó la dificultad

existente para formular juicios específicos sobre

individuos. Cualquiera que sea la capacidad de un

monitor, maestro o capataz, le es muy difícil considerar a

un individuo como una combinación de cualidades

analizables y estimar la importancia de cada una de esas

cualidades independientemente de las otras. (p. 152)

7

Teniendo en cuenta lo anterior la estimación según el texto abordado la cuestión puede

mejorarse definiendo los rasgos que se van a estudiar de una manera clara y concisa

preparando además a los respectivos calificadores quienes a su vez concretaran los

juicios de correlación luego de haber hecho un estudio sobre los desacuerdos. No

obstante, hay rasgos que difícilmente pueden evaluarse, lo que hace misteriosos a

algunos sujetos. Dentro de las formas de evaluar que tienen los calificadores

predomina la nota “dura” o sistemática cuando no poseen suficiente información y que

en cierto sentido pueden estar reguladas por el efecto halo entendiéndolo como la

impresión que produce el sujeto al calificador, y que nos traslada a otro tema relevante

como lo es el juicio basado en apariencias que consiste básicamente en la forma en

que el calificador emite juicios sobre alguien sin tener ningún tipo de amistad o

familiaridad con el sujeto. En cambio la sugestión en el proceso de la entrevista se da

cuando en las respuestas del sujeto se evidencia la influencia de los entrevistadores y

que se facilita a partir del uso del lenguaje.

8

MARCO CONCEPTUAL

EFECTO HALO: «Pero el efecto halo es indudablemente el más perturbador: la

impresión general que el sujeto produce al calificador y que puede no guardar relación

con los rasgos que se evalúan (a tal calificador, por ejemplo, no le gustan los pelirrojos

o aprecia especialmente los modales corteses), influye en los juicios específicos

formulados. Igualmente, luego de haber calificado favorable o desfavorablemente un

rasgo (la inteligencia, si el calificador la aprecia mucho), esa impresión favorable se

generaliza y extiende a otros rasgos que a priori no tienen ninguna relación con el

primero. Estas relaciones pueden ser constantes o esporádicas, en relación con los

momentos y circunstancias» pp. 152-153

9

SOLUCIÓN

Uno de los aspectos más destacados dentro de los análisis dado sobre la entrevista

recae en la actitud del entrevistador que entre otras cosas tiene como propósito situar

al sujeto entrevistado lo cual posibilita las motivaciones de la entrevista, así pues la

finalidad de dicho proceso se caracteriza por la actitud del entrevistador respecto a la

situación estudiada que determina el mismo sujeto.

El anterior trabajo fue un importante acercamiento a la noción de entrevista desde el

ámbito estrictamente psicológico, lo cual nos permite ahondar más en cómo el ser

humano se enfrenta no solo a un mundo lleno de normas y costumbres, sino a si

mismo como persona, como sujeto.

10

BIBLIOGRAFÍA

Nahoum, Charles. (1961) Táctica y “errores” en el desarrollo de la entrevista en La entrevista psicológica. Buenos Aires: Editorial Kapelusz

11