LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. Las actividades económicas.

Post on 03-Jan-2016

51 views 0 download

description

LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. Las actividades económicas. Las actividades económicas. Nos centramos en una época histórica: EDAD MODERNA (desde la caída de Constantinopla en 1453 a la Revolución Francesa en 1789). Concretamente, estudiamos los siglos XVI y XVII. Las actividades económicas. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. Las actividades económicas.

LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS.

Las actividades económicas.

Las actividades económicas.

Nos centramos en una época histórica:

EDAD MODERNA (desde la caída de Constantinopla en 1453 a la Revolución Francesa en 1789).

Concretamente, estudiamos los siglos XVI y XVII.

Las actividades económicas.

Recordemos los hechos más importantes:• El siglo XVI es una época de esplendor

gobernada por los reyes Carlos I y Felipe II, que crearon un gran Imperio en todos los continentes conocidos.

• El siglo XVII es una época de decadencia por el descenso de la población, la crisis económica y los conflictos bélicos. Los reyes fueron Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

Las actividades económicas. La agricultura.

Durante la Edad Moderna, la agricultura era la principal actividad económica.

La mayor parte de la población eran campesinos.

Las actividades económicas. La agricultura.

Las tierras no pertenecían a los propios campesinos, sino que eran alquiladas por los nobles y la Iglesia.

Las actividades económicas. La agricultura.

Las técnicas de cultivo y los instrumentos agrícolas eran muy rudimentarios, por lo que los campos producían poco y se produjeron muchas hambrunas.

Las actividades económicas. La agricultura.

Las actividades económicas. La agricultura.

Se seguía practicando la técnica del barbecho.

Las parcelas se dejaban sin cultivar durante un año para que el suelo se recuperara. Al año siguiente se volvían a cultivar dejando en barbecho las que han sido cultivadas durante el año.

Las actividades económicas. La agricultura.

Los principales cultivos eran los cereales y las legumbres, aunque tenían bajo rendimiento.

Trigo.

Avena.

Centeno.

Lentejas.

Garbanzos.

Judías.

Las actividades económicas. La ganadería.

La mayor parte de la ganadería se concentraba en Castilla.

La ganadería era trashumante, es decir, cambiaba de lugar en las diferentes épocas del año para buscar pastos frescos.

Las actividades económicas. La ganadería.

Las actividades económicas. La ganadería.

La mayor parte del ganado eran ovejas merinas,, que producían una excelente lana.

Las ovejas pertenecían generalmente a la nobleza.

Las actividades económicas. La ganadería.

La lana se exportaba a los Países Bajos, donde se elaboraban tejidos.

La Guerra de los Treinta Años en el siglo XVII supuso la interrupción de estas exportaciones, lo que arruinó a los ganaderos castellanos.

Las actividades económicas. La artesanía.

Los artesanos elaboraban sus productos en talleres.

Las actividades económicas. La artesanía.

Los artesanos se agrupaban en gremios, al igual que en la Edad Media.

Los gremios eran asociaciones de trabajadores del mismo oficio. Autorizaban la apertura de nuevos talleres, controlaban los precios, defendían a sus asociados, vigilaban la calidad de los productos…

Los talleres de cada oficio se solían agrupar en una misma calle o barrio.

Las actividades económicas. La artesanía.

Se realizaban multitud de productos: tejidos, cerámica, cuero, platería, imágenes religiosas…

Las actividades económicas. La artesanía.

Entre las artesanías, destacó especialmente la construcción naval.

Las actividades económicas. El comercio.

El comercio interior (el que se realizaba dentro del país, en este

caso la Península Ibérica), era escaso.

Se debía a que los caminos estaban descuidados y el transporte se hacía con mulas y carros.

Las actividades económicas. El comercio.

En el comercio exterior destacó la actividad del puerto de Sevilla.

Se llamaba El Arenal, al estar situado en este barrio.

Las actividades económicas. El comercio.

Se situaba junto al río Guadalquivir.

Las actividades económicas. El comercio.

Los reyes escogieron un puerto fluvial en el interior porque estaba muy resguardado frente a posibles ataques.

Las actividades económicas. El comercio.

Monopolizó todo el comercio americano, ya que todos los mercaderes que querían hacer negocios con América debían acudir a Sevilla para embarcar sus mercancías o comprar los productos llegados de América.

Las actividades económicas. El comercio.

Todo el comercio americano estaba centralizado en Sevilla.

Las actividades económicas. El comercio.

Para realizar todos los intercambios comerciales, se construyó la Casa de la Contratación, hoy en día Archivo de Indias.

Las actividades económicas. El comercio.

A Sevilla acudieron mercaderes de todos los países de Europa, además de multitud de personas que querían buscarse un mejor futuro en Sevilla o América.

La población aumentó considerablemente, pasando de 55000 habitantes en 1530 a 120000 a finales de siglo.

Las actividades económicas. El comercio.

Imágenes de la Sevilla del siglo XVI.

La decadencia del siglo XVII disminuyó la actividad comercial de la ciudad, que perdió 40000 habitantes.

Posteriormente, el Puerto de Indias fue trasladado a Cádiz, así como la Casa de la Contratación.