La éPoca De Los Austrias

Post on 03-Jul-2015

11.578 views 4 download

Transcript of La éPoca De Los Austrias

DOS SIGLOS DE HISTORIA

●La época de los

Austrias

Dinastía de los Austrias

Carlos IIFelipe IVFelipe IIIFelipe IICarlos IRR.CC.1516 1556 1598 1621 1665 1700

● Madrid, capital del reino (1561)● Expulsión de los moriscos (1609-1614)● Auge del Imperio (1516-1600)● Decadencia del Imperio (160O-1700)● Fin de la dinastía de los Austrias

Carlos I (1516-1556)

Primer monarca de los Austrias.Nieto de los Reyes CatólicosReunió un poderoso imperio. -Reinos hispánicos -Imperio americano -Austria -Los Países Bajos -Milán -Nápoles -Sicilia Reorganizó la administración.Conflictos bélicos entre protestantes y católicos.

Posesiones de Carlos I

Felipe II (1598-1621)

Gran defensor del catolicismo.Luchó contra los protestantes europeos y los turcos musulmanes (Guerra de Lepanto -1571-).Levantó un gran ejército (unidad básica el tercio).Fijó la corte en Madrid.Los gastos fueron tan elevados, que el país entró en bancarrota.

Posesiones españolas en América

Felipe III (1598-1621)

No pudo evitar la crisis económica.El imperio inicia una larga decadencia.Dejó su gobierno en manos del valido:”El Duque de Lerma”.”El Duque de Lerma”.Participó en la Guerra de los Treinta años

Duque de Lerma

Felipe IV (1621-1665)

Intervino en la Guerra de los Treinta años.España venció en la batalla de Breda (1625).Finalizó el conflicto con la “Paz“Paz de Westfalia”,de Westfalia”, que comportó el fin de la hegemonía española en Europa.

Conde-duque de Olivares “Rendición de Breda” (Velázquez)

Las actividades económicas

● El comercio● La artesanía● La gricultura● La ganadería

Carlos II (1665-1700)

Carlos II es el último rey de la dinastía de los Habsburgo, murió sin descendencia, lo que ocasionó tras su muerte la Guerra de Sucesión.Se le llamó el Hechizado debido a la degeneración genética por los sucesivos matrimonios consanguíneos de la familia real.

Valido

Fernando Alvárez de Toledo

El siglo de oro● En el siglo XVII España vivió una

etapa de gran esplendor en el arte y la literatura. En este periodo artístico de desarrolló el estilo barroco

● http://es.wikipedia.org/wiki/barroco

El comercio

● El comercio era interior y escaso. Los caminos estaban descuidados y el transporte se hacia con mulos y carros.

Arriero

La artesanía

La elaboraban los artesanos, que trabajaban en talleres y se agrupaban en gremios.La producción artesanal se exportaba a América: tejidos, cerámica, cuero …

● Construcción naval● Destacó el puerto de Sevilla;

llamado El Arenal. Monopolizó el comercio americano.

Cerámica del S. XVI

Puerto de Sevilla s XVI-XVII

La ganadería

● En Castilla se practicaba la ganadería trashumante.

● La nobleza era propietaria de grandes rebaños.

● La lana se exportaba a los Países Bajos.

Rebaño de ovejas merinas

La agricultura

● Se empezó a utilizar la técnica del barbecho., Durante dos años se rotaban los cultivos:

● 1er año: Se dejaba dos parcelas sin cultivar para que el suelo se recuperara.

● 2º año: Se cultivaban las dos parcelas en barbecho del primer año y se dejaba reposar las otras dos

La sociedad estamental

● Un estamento era un grupo social al que se pertenecía por nacimiento.

● Había dos grandes grupos:● Privilegiados: ● No privilegiados

Los privilegiados

La noblezaNo pagaban impuestos.Podían llevar armas.Eran juzgados por leyes y tribunales diferentes.Vivían de las rentas.Poseían grandes extensiones de terreno.Residían en castillos o grandes palacios.El clero:Lo formaban abades, obispos …Vivían como la nobleza.Monjas, sacerdotes y frailes llevaban una vida más humilde. obispo

noble

Los no privilegiados

● Estaba formada por los campesinos y por los habitantes de las ciudades.

● Vivían de su trabajo.● Pagaban impuestos.● No podían acceder a cargos importantes.● No llevaban armas.● También había un gran número de personas que tenían un bajo nivel

de vida: criados, mesoneros, pregoneros, aguadores, pícaros, mendigos. . .

mendigoaguador

Arquitectura

Obras religiosas

Arquitectura civil

Plaza Mayor de Madrid

Sacristía del Monasterio de Guadalupe

Pintura

Bartolomé EstebanMurillo

Diego Velázquez

José de Ribera

Francisco Zurbarán

Escultura

Gregorio Fernández Juan Martínez

Montañés

Alonso Cano

Pedro de Mena