La era de las revoluciones i

Post on 15-Jun-2015

9.524 views 0 download

Transcript of La era de las revoluciones i

La era de las revoluciones (Parte I)

La era de las revoluciones

• Se le llama “era de las revoluciones” al periodo comprendido entre la revolución francesa (1789) y el término de la segunda

guerra mundial (1945)• La época contemporánea es un periodo de

profundos cambios, donde el orden establecido se verá modificado bajo las ideas

de libertad, igualdad y fraternidad

La independencia de EE.UU

• Durante el siglo XVIII se formaron 13 colonias en el lado oriente de Norteamérica

La independencia de EE.UU

• Antecedentes:

- El espíritu ilustrado de igualdad y libertad- La poca libertad comercial, que en la practica

contradecía el espíritu de la época- Los impuestos a ciertos productos

La independencia de EE.UU

• La guerra de los siete años que tiene como principales contendores a España e Inglaterra,

desata una serie de injusticias contra las colonias de ambos países

• Inglaterra comienza a cobrar abusivos impuestos a su colonia: EE.UU

• Las colonias de EE.UU responden boicoteando numerosos barcos ingleses que traían cargamento

para ser comercializados con las colonias

Motín de Boston

La independencia de EE.UU

• En 1774 se redacta en Filadelfia la “Declaración de los derechos coloniales”

• En 1775 un segundo congreso en Filadelfia entregó el mando de las tropas a Jorge Washington, y se acordó masificar el uso del papel-moneda de los “Estados Unidos

• Debido a la incomprensión del gobierno ingles, el 4 de julio de 1776 se declara en Filadelfia la independencia de las 13 colonias de EE.UU

La independencia de EE.UU

• Entre los años 1776 y 1783 los tropas estadounidenses al mando de Washington se

enfrentaron a las tropas inglesas• Finalmente se firma la paz en el año 1783

mediante el “Tratado de Versalles”, donde Inglaterra reconocía la independencia de sus

colonias

La independencia de EE.UU

• La independencia de EE.UU sirve de ejemplo e impulso para las próximas rebeliones políticas, e ideológicas que se irán dando durante esta época

La revolución francesa• Antecedentes: - Estamentos que dividían desigualmente la

sociedad: Primer estado, segundo estado y estado llano

La revolución francesa

• Antecedentes: - Las monarquías absolutas, las ideas

florecientes de la ilustración, distintas crisis económicas, fiscales y sociales

La revolución francesa

• Etapas del proceso revolucionario:- Producto del cuestionamiento del orden

establecido se reunía una asamblea compuesta por todos los estamentos,

denominada “estados generales”- El 14 de julio de 1789 la asamblea

transformada en “constituyente”, toma la Bastilla, como símbolo del fin de antiguo régimen y comienzo de la revolución

La revolución francesa

• - Se creó la comuna de Paris, el nuevo orden quedó en manos de revolucionarios extremistas

como Robespierre, Dantón y Marat- Se formalizo una milicia especial para promover la

revolución- El pueblo se alza contra los decadentes feudos,

desarticulando el antiguo régimen feudal - La asamblea declara abolidos todos los derechos

contraídos en “tiempo de ignorancia y tinieblas”

La revolución francesa

• Se promulgan los derechos del hombre y del ciudadano

- Inspirados en los ideales de libertad, igualdad y fraternidad

- Beneficiaba a los hombres (masculino)

La revolución francesa

• Tras la declaración de los derechos del hombre, se sucedieron distintas asambleas con la finalidad de

consolidar la revolución• “El régimen del terror” de Robespierre fue una de

las épocas más polémicas de la revolución, pero mantuvo unida a Francia durante la guerra contra

Austria y Prusia• Durante este periodo, el rey Luis XVI es

guillotinado, poniendo fin a la monarquía francesa antigua

La revolución francesa

• Era Napoleónica (1799 – 1815):Debido a la poderosa anarquía que se había apoderado de Francia durante este periodo, el

partido opositor hace volver al general Napoleón Bonaparte desde Egipto, una figura

fuerte para asumir el mando de la nación

La revolución francesa

• Napoleón desarrollo una enorme obra:- Regresó la autoridad perdida a la iglesia

católica en Francia, creó bancos, universidades, y numerosos monumentos y

obras publicas. - Redacta el “Código civil napoleónico” que rige

Francia hasta el día de hoy, y en el que se inspiran distintas constituciones actuales

La revolución francesa

• Napoleón soñaba con la unificación de las naciones en un gran imperio, lo cual

contravenía los propósitos mercantilistas de Inglaterra

• Napoleón logra forjar un enorme imperio, pero su ambición le lleva a la decadencia en el año 1813 ante las tropas aliadas encabezadas

por Inglaterra • Napoleón es desterrado a la isla de Elba

La revolución francesa

• La restauración francesa:• El rey Luis XVIII hermano del guillotinado Luis

XVI asume el poder durante 100 días, pero sus medidas no dejan contentos ni a los

opositores de Bonaparte, ni a sus benefactores

La revolución francesa

• Bonaparte regresa del destierro y comienza a reagrupar sus tropas, pero es derrotado por

las potencias europeas en la batalla de Waterloo

• Tras la derrota, Bonaparte es desterrado a la isla santa Elena, donde encontrará la muerte

Batalla de Waterloo

La revolución francesa

• Consecuencias: - Se derrumba el antiguo régimen monárquico y

comienzan a surgir las monarquías constitucionales

- Las ideas de la ilustración comienzan a empapar la forma de vida europea

- La iglesia pierde hegemonía ante un creciente laicismo

- En Latinoamérica las ideas revolucionaria repercutieron en forma de ideas

independentistas

La revolución francesa

• La restauración: • Tras la caída del imperio Napoleónico,

surgieron movimientos empeñados en restablecer el antiguo régimen absolutista, sin

embargo, sin mucho éxito, debido a que las ideas ilustradas habían quedado plasmadas en

el modo de vida de los pueblos europeos

Congreso de Viena y Santa alianza

• Con el congreso de Viena (1815) se restaura el orden monárquico anterior al imperio

napoleónico• La Santa alianza fue un pacto entre Rusia,

Prusia, Austria, Inglaterra (que pronto se retiró), y Francia, a fin de mantener

reprimidos los brotes revolucionarios.Funcionó aproximadamente hasta 1830

Reacciones a la restauración

• Liberalismo: Heredero de la revolución francesa, enfatizaba en las libertades

individuales • Nacionalismo: Exaltación de los valores patrios, tendiente a la unidad interna de la

nación, mediante una diferenciación con otras naciones

Reacciones a la restauración

• A su vez, dos corrientes culturales, filosóficas y científicas influirán en el liberalismo y el

nacionalismo:- Romanticismo: Expresión de los sentimientos

y ruptura con las normas. Influyó en el pensamiento revolucionario de la época

- Positivismo: La ciencia en cuanto a verdad comprobable. Influyó en el planteamiento de

un orden más social, menos individual

Las revoluciones liberales del siglo XIX

• El pensamiento liberal contribuyó a transformar las monarquías absolutas, en

monarquías constitucionales• Durante este periodo países como Francia,

España, Bélgica y Portugal impusieron a sus monarcas seguir una constitución

democrátrica

Las revoluciones liberales del siglo XIX

• Esto produce una perdida considerable de poder en el rey, ya que, este pasa a ser un ser humano más, despojado de su poder “divino”

Segundo imperio francés

• El Segundo Imperio Francés es un término referido a una etapa histórica de Francia comprendida entre

1852 y 1870.• El Imperio fue proclamado por el entonces

Presidente de Francia: Carlos Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón III)

• Durante el imperio, Francia recupera su estabilidad económica y se convierte pronto en una potencia

europea

Segundo imperio francés

• El Imperio dejaría de existir al ser capturado el emperador Napoleón III en la batalla de Sedán,

contra Prusia, el 1 de diciembre de 1870 • El 3 de diciembre sería proclamada la Tercera

República Francesa en París• Bajo el nuevo gobierno republicano, Francia continuará abriéndose paso hacia la democracia

Procesos de unificaciones

• Durante el siglo XIX se va a configurar en Europa un escenario ideológico, político y

geográfico que dará inicio a la configuración mundial, territorial, tal y como la conocemos. • Durante este periodo, se unifican estados, se

disuelven imperios y se establecen tratados que dan forma a una Europa un tanto más

contemporánea

Revolución industrial

Revolución industrial

• La revolución industrial fue la revolución tecnología que procuró buscar nuevos

métodos de producción en pos de un régimen capitalista

• Los principales avances se dieron en la industrialización de la producción en fabricas, en la mecanización del cultivo, en los avances

en los medios de transporte y de comunicación

Revolución industrial

• Hubo una primera revolución industrial de comienzos del siglo XVIII en Inglaterra, sus símbolos: el carbón,

el vapor y el hierro• Hacia la segunda mitad del siglo XIX se produce la

segunda revolución industrial en Europa, sus símbolos: el acero, el dinamo y los motores de

combustión interna• Se habla también de una tercera revolución industrial

posterior a la segunda guerra mundial, sus símbolos: energía nuclear, solar, geotérmica, laser,

computación, fibras sintéticas, etc.

Revolución industrial

• El país en encabezar el desarrollo de la revolución industrial fue Inglaterra.

• El desarrollo industrial fue posible mediante la utilización de fuentes de energía como:

- El vapor de agua: Máquinas, barcos, trenes.- La electricidad: Telégrafo eléctrico, acero,

dinamo, motores de combustión interna. - Motores a explosión: Automóvil, aeroplanos,

submarinos.

Revolución industrial

• Consecuencias:- El capitalismo y la ascensión de la burguesía

durante el siglo XIX- Auge del sistema comercial y bancario- Enormes cantidades de metales preciosos

fueron importados desde América a Europa- Creación de bancos y compañías de seguros

- Surge un nuevo y poderoso actor social: el empresario

- De la mano del capitalismo, la producción en masa de las grandes fabricas impulsa el orden

social empresario – obreros asalariados- La maquinización de la industria trae consigo

la especialización del trabajo- Se producirán profundas transformaciones

sociales e ideológicas

Sociedad e ideología siglo XIX• Los cambios vividos

durante este siglo fueron más profundos que los vividos en todo el milenio pasado. La sociedad fue acomodando un nuevo orden en el que la burguesía comenzaba a ganar más poder, y una importante masa humana componía un explotado cuerpo obrero.

Sociedad e ideología siglo XIX

• Una fuerte migración campo-ciudad marca el paso de una sociedad basada en la producción agropecuaria, a una sociedad industrial• En occidente la confianza en las ciencias, las

maquinas y el sistema capitalista, le dan a la sociedad una nueva actitud; más

individualista, optimista, laicista y democrática

La cuestión social

• Durante el siglo XIX la producción industrial arruinó los talleres familiares, concentrando a toda la mano

de obra en centros fabriles. • Estas masas de trabajadores generan el

“proletariado”. • El proletariado era tratado como una maquina más,

trabajaban en condiciones de abuso e insalubridad. La inseguridad laboral era otro problema, porque

generalmente las maquinas reemplazaban muchos obreros dejando a miles de personas sin empleo.

Además el estado no intervenía

Reacción obrera e ideología socialista

• Desde un comienzo de la revolución industrial en Inglaterra hubieron movimientos obreros que

reclamaban un mínimo de seguridad• A lo largo de los años se desarrollaron en Europa

numerosos movimientos obreros, quienes para mostrar su repudio al orden social desigual e injusto al que eran sometidos, paralizaban las

faenas organizando huelgas, lo cual causaba un daño monetario tremendo al empleador

Socialismo: Karl Marx

• Marx y Engels escriben “el manifiesto comunista” (1848), un libro donde desarrollan su tesis sobre la

sociedad, oponiéndose al sistema capitalista de producción

• Marx sostenía que existía una lucha constante de clases entre el proletariado y el empresario, esta lucha era mediada por la producción, y en algún

momento, habría de producirse una revolución en la que el pueblo se alzaría en contra de sus

opresores

Magisterio social de la iglesia católica

• El papa León XIII en 1891 publicó la encíclica social: "Rerum Novarum”, en la cual se

condenaba al liberalismo por ser antinatural y poco ético, y se incitaba a la sociedad a

organizarse y protestar por sus derechos

Imperialismo contemporáneo

• Producto de la revolución industrial, las potencias europeas se vieron en la necesidad

de expandir sus territorios hacia otros continentes para así obtener materias primas• Un aumento explosivo en la población, y condiciones de hacinamiento produjeron un

flujo poblacional• El capitalismo impulsó a las potencias europeas a expandir el ideal de sociedad

Corrientes artísticas e intelectuales del siglo XIX

• Romanticismo: Desarrollado durante la primera mitad del siglo XIX

• El racionalismo pasa a segundo plano, cobra prevalencia la expresión de los sentimientos,

cantos a lo bello y a lo horrible adornan la literatura de este periodo

• El romántico era un hombre intenso, atormentado por sus estados emocionales,

expresivo e insatisfecho

Corrientes artísticas e intelectuales del siglo XIX

• Positivismo: Segunda mitad del siglo XIX• Pensamiento biológica y evolucionista

• Influenciado por la obra de Herbert Spencer, esta corriente toma dos direcciones: el

materialismo científico y el materialismo económico