La expansión universitaria en el Perú...•Problemas de calidad como consecuencia del deterioro...

Post on 26-Feb-2020

5 views 0 download

Transcript of La expansión universitaria en el Perú...•Problemas de calidad como consecuencia del deterioro...

La expansión universitaria en el Perú

Ricardo Cuenca

IEP Instituto de Estudios Peruanos

UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia

XIII Curso Interinstitucional del Seminario de Educación Superior 2019

El contexto de las promesas

Matrícula universitaria | Perú 1960 – 2018

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU), Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)

Línea (corta) de tiempo

1980 2001 20171996

Liberalización del mercado

educativo

Moratoria de creación de

universidades

2012

Ley universitaria 30220

SUNEDU

2015

Reforma de la Educación Superior

2014

“Segunda Reforma

Universitaria”

Crisis de la universidad

pública

Propuesta de ley de carrera docente

1983

Ley universitaria 23733

2006

SINEACE

Los rasgos de la expansión

• Inicio de la expansión universitaria en el Perú en la década de1980: proceso latinoamericano

• Consolidación de la expansión universitaria en el Perú enla segunda mitad de la década de 1990: decisión delEstado

• 3 hipótesis de cambio

– La liberalización del servicio educativo ampliaría la oferta

– La ampliación del acceso democratizaría la educación

– El mercado regularía la calidad del servicio

• Confirmación de la privatización de la matrícula universitaria en el año 2005: liberalización del mercado

LA PARTICIPACIÓN PRIVADA Y LA AMPLIACIÓN DE LA OFERTA

Primera hipótesis

Número de universidades por gestión

Fuente: Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Estatal Privada Asociativa Privada Societaria

Matrícula universitaria según gestión

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Estatal Privada

Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) y Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)

Cobertura universitaria

16% 16% 17% 18% 19%20%

22%23%

25%27% 27%

33%

36%39%

41%

47%48%

51%

54%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) y Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)

Cobertura universitaria e incidencia de pobreza

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Estatal Privada Pobreza

Fuente: Ministerio de Educación (MINEDU) y Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) | ENAHO 2004 - 2018

LA AMPLIACIÓN DEL ACCESO Y LA DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Segunda hipótesis

Distribución de la matrícula universitaria según etnicidad

0%

30%

60%

90%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Castellano Quechua Aymara Amazónicas Otro

Fuente: ENAHO 2004 – 2018

Distribución de la matrícula universitaria según quintil de gasto

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Fuente: ENAHO 2004 – 2018

Porcentaje de población de 18 a 25 por número mínimo de años de educación, etnia y sexo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Hombre Indígena Hombre No indígena Mujer Indígena Mujer No indígena

Fuente: ENAHO 2016

EL MERCADO COMO REGULADOR DE CALIDAD

Tercera hipótesis

PEA ocupada según nivel educativo | Perú 2004 – 2018

6% 6% 5% 5% 5% 5% 5% 4% 4% 4% 4% 3% 3% 3% 3%

71% 71% 70% 68% 68% 66% 67% 66% 65% 65% 66% 66% 65% 65% 64%

23% 23% 25% 27% 28% 29% 29% 30% 32% 31% 31% 30% 32% 32% 33%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Sin educación Educación básica Educación superior

Fuente: ENAHO 2004 – 2018

Subempleo universitario | Perú 2004 – 2014

29%31%

34% 35%33% 32% 32%

43%40%

44%46%

25% 26%29%

24% 25% 24% 24%

31%

27% 27% 28%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Subempleo flexible Subempleo estricto

Fuente: Lavado, Martínez y Yamada 2016

Producción científica | Perú 2000 – 2018

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: SCIMAGO

Participación por país en publicaciones científicas 2000 - 2018

1.3%

Brasil

Mexico

Argentina

Chile

Colombia

Venezuela

Cuba

Peru

Uruguay

Ecuador

Puerto Rico

Costa Rica

Panama

Trinidad and Tobago

Jamaica

Bolivia

Guatemala

Paraguay

Barbados

Fuente: SCIMAGO

Ejecución presupuestal en investigación en universidades públicas (en millones de soles)

1,044 1,0671,201

1,328 1,402

1,7311,916

2,2332,102

2,821 2,871

3,436

3,810

4,3934,555 4,556

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total Presupuestado Total Ejecutado Investigación Ejecutado Investigación Presupuestado

Fuente: MEF - SIAF

Distribución de profesores por grado

Fuente: Ministerio de Educación, 2019 | Información reportada por 79 universidades al Sistema de Recolección de Información de Educación Superior (SIRIES)

34%43%

23%

34%

52%

15%

Bachillerato (34%) Maestría (49%) Doctorado (17%)

Estatal Privada

La respuesta del estado

Una nueva ley universitaria

• Rectoría del Estado en política educativa

– La universidad como materia de política pública

– Discusión sobre la autonomía

• Regulación de la calidad

– Modelo de regulación estatal

– Sistema de aseguramiento de la calidad

• “Retorno” a los fines académicos

– Espacio de construcción de conocimientos y arquitectura institucional

– Obligatoriedad de investigación y construcción de una comunidad docente

– Tipología de universidades: investigación y enseñanza

Un paquete de normas complementarias

• Aprobación de la ley de institutos superiores técnicos, tecnológicos y pedagógicos: fortalecer los subsistemas de educación superior

• Propuestas de reforma del sistema de acreditación: instalar un sistema de aseguramiento de la calidad

• Reestructuración de la arquitectura institucional: crear un viceministerio de educación superior

• Formulación de una ley de carrera docente: construir un cuerpo de docentes-investigadores

Las reflexiones finales

CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN

• Educación superior genera cierta movilidad social, con distinciones entre clase de origen y destino (Benavides, 2007, 2012)

• Educación superior genera movilidad social más simbólica que real (Cuenca, 2012)

• Dificultades y barreras para las mujeres indígenas (Cuenca y Patiño, 2012) y existencia de brechas mayores entre mujeres (indígenas y no indígenas), que entre hombre y mujeres (Cuenca y Reátegui, 2017)

• Limitaciones en el desarrollo profesional de mujeres en las universidades (Carrillo, 2017)

• La educación superior como segunda opción para jóvenes urbanos (León y Sugimaru, 2013) y con problemas de acceso (rurales) como consecuencia de trayectorias en desventaja (Grompone, Reátegui y Rentería, 2018)

• Presencia de universidades altamente segregadas hacia el nivel socioeconómico bajo o alto (Benavides et al., 2015)

• Problemas de calidad como consecuencia del deterioro del acervo de los jóvenes y la flexibilización de procesos de selección de ingreso (Yamada et al., 2017)

• Problemas de calidad expresados en la evolución positiva del subempleo profesional (Lavado y Yamada, 2018)

• “Credencialismo” como mecanismo de filtro para el ingreso al mercado laboral (Huber y Lamas, 2017)

• Limitada capacidad instalada en las universidades públicas y débiles competencias profesionales para la investigación de profesores (Dargenty Chávez, 2016; Garfias, 2011)

CONCLUSIONES

• La expansión de la educación universitaria ha sido producto de la expansión privada universitaria

• Esta expansión no ha beneficiado a todos por igual

• La promesa de “mejor vida” alrededor del “mito de la educación” parece haberse no cumplido del todo

• Resulta urgente fortalecer los componentes de la reforma de la educación superior

PISTAS PARA EL FUTURO

La seducción del institucionalismo

Las universidades de clase mundial

Las posiciones relativas en los

rankings

¿el Estado y la sociedad?

y

Construcción de un sistema universitario,entendido como objeto complejo y ordenadocompuesto de normas y procedimientos queregulen el funcionamiento del grupo deinstituciones en el que, al menos, una de suspartes interactúe con otra.

Consideración de la cuestión universitaria como materia de política pública

• Responsabilidad del Estado en nombre de la ciudadanía

• Decisión política detrás de la decisión técnica de beneficio colectivo (Parsons, 2007)

• Ruptura de corporativismos y reconocimiento del “juego político” (Lindblom, 1991)

• La autonomía como responsabilidad antes que como privilegio

Muchas gracias

Ricardo Cuenca

IEP Instituto de Estudios Peruanos

UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia