La experiencia paraguaya del Censo Nacional Indígena.

Post on 28-Jan-2016

239 views 0 download

Transcript of La experiencia paraguaya del Censo Nacional Indígena.

La experiencia paraguaya del Censo

Nacional Indígena

El primer censo indígena de 1981 y escenario reciente

El segundo censo nacional indígena 2002

El proceso general del segundo censo nacional indígena

Actividades resaltantes del operativo

Etapa post censal

Principales dificultades

Principales resultados

Contenido

El primer censo indígena de 1981

Censo indígena de 1981, dirigido por el INDI

- Censo de derecho

- Duración de 3 meses

- Captación censal centrada en la ubicación geográfica

- Resultado: 38.703 indígenas censados

- Dificultades: falta de acceso, la ausencia de anuncio previo de participación a las comunidades, la falta de cobertura a todas las comunidades

Censo nacional de población y viviendas 1992

- Censo de hecho- Empadronamiento simultáneo de indígenas y no indígenas

- Resultado: 47.487 indígenas censados

- Dificultades: falta de mapeo geográfico previo, supuesta uniformidad étnica, dificultad de acceso, confusión en determinación exacta de etnia, confianza excesiva en los datos arrimados por líderes comunitarios y/u organizaciones, duplicación de denominaciones de comunidades, problema de grafía del lugar no siempre coincidente

El censo nacional de población y viviendas 1992

El segundo censo nacional indígena 2002

ObjetivoObtener datos fiables de la situación demográfica y socioeconómica de los pueblos indígenas del Paraguay

MetodologíaBasada en el reconocimiento de la diversidad cultural, la plena participación de los pueblos indígenas y en el acompañamiento activo de todas las instituciones indigenistas públicas y privadas

El proceso general del segundo censo nacional indígena 2002

Criterios básicos de captación censal indígena

Localización geográfica

Auto-identificación

Lengua

Instrumentos censales utilizados

Cuestionario general Cuestionario comunitario

Actividades resaltantes del operativo

Conformación de comisiones de apoyo a nivel departamental

Puesta a prueba de los cuestionarios

Traducción oral y escrita de los cuestionarios indígenas

Censo Experimental Indígena

Actividades resaltantes del operativo(continuación)

Capacitación

Diseño del logotipo indígena

Elaboración de una estrategia para el operativo censal indígena urbano

Equipamiento especial

Recolección de datos

Empadronamiento

Abarcó 412 comunidades y 150 aldeas

Movilizó 1.200 personas

Empadronó a unas 87.000 personas

El 98% de las personas que trabajaron en el proceso son indígenas

1 día para zonas urbanas, 15 días para zonas rurales

Etapa post censal

Evaluación del operativo censal indígena Capacitación especial para críticos y codificadores Recuperación de materiales censales Publicación de los Resultados Preliminares Publicación Pueblos

Indígenas del Paraguay. Resultados Finales

Etapa post censal (continuación)

Publicación del Atlas de las Comunidades Indígenas del Paraguay

Trípticos sobre Pueblos Indígenas del Paraguay Publicación Divulgación Popular Indígena Difusión oral de los resultados

Acceso costoso y difícil

Resistencia cultural

Incertidumbre financiera

Relatividad de límite territorial

Principales dificultades

Principales resultados

Evolución de la población indígena

Población indígena por región

Población indígena por departamento

0,1

0,3

0,5

0,9

1,4

1,5

1,7

1,7

1,7

2,3

2,3

2,5

2,6

4,2

6,7

16,4

15,1

15,4

13,8

8,3

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Tomaraho

Guaná

Manjui

Maskoy

Aché

Maká

Yvytoso

Toba

Toba-Qom

Ñandeva

Ayoreo

Guaraní Occidental

Sanapaná

Angaité

Enxet sur

Enlhet norte

Nivaclé

Pai-Tavytera

Ava-Guaraní

Mbya

Población indígena por etnia

Población indígena por edad y sexo

Paraguay