La financiación de la transformación rural, ¿Cuánto cuesta financiar la paz?

Post on 19-Jun-2015

202 views 2 download

Transcript of La financiación de la transformación rural, ¿Cuánto cuesta financiar la paz?

La financiación de la transformación rural, ¿cuánto cuesta financiar la paz?

Aurelio Suárez Montoya

Universidad Externado de Colombia

Cátedra de Asuntos Rurales

Bogotá, 19 de noviembre de 2013

1. ¿Cuál es el punto de partida?

Una política económica centrada en atraer capital extranjero o ahorro externo.

Colombia, un “imán” de atracción. Las “locomotoras” son eso. Minero/energético, agronegocio, infraestructura, financiero.

Déficit “gemelos” recurrentes.

Reestructuración intersectorial e intra-sectorial.

Enfermedad Holandesa; ¿sobre-infectada? Capitales de corto plazo, portafolio, carry trade.

Caída agro e industria.

Informalidad, subempleo. Pobreza e indigencia rural.

Deuda Pública.

2. Resultados

1.

2.

3.

4.

5.

6.

3. Política fiscal

Privilegia las rentas del capital y los impuestos indirectos.

Recaudo menos de lo esperado. CREE, Renta.

¿Se podrá financiar la paz con esta política económica?

4. Hay dos caminos…(1)

Proyecto Laserna- Santos. 2% del PIB por 10 años ($120 billones a pesos de hoy) +/-

¿Deuda para la guerra y ahora para la paz? Minería fuente de ingresos.

Gasto social – sin regla fiscal.

La paz al debe:

Hace del post-conflicto un negocio de los mercados de deuda

Modificar política económica:

Paz fundada en los sectores fundamentales de mayor arrastre, en valor agregado, encadenamientos, empleo e innovación.

Paz fruto de un desarrollo armónico del PIB.

5. Hay dos caminos…(2)

6. ¿Qué hacer?

Crear condiciones macro para relanzar estos sectores.

Renegociar los TLC. No sólo las cláusulas comerciales. Limitar los flujos de capital, protección arancelaria en sectores clave de empleo-producción –valor (bienes intermedios-consumo).

Nueva política cambiaria.

Ahorro nacional es la variable clave.

7. De mediano plazo

Reforma Tributaria progresiva. Nuevos tributos.

Políticas sectoriales agro industria.

Política monetaria proactiva. Empleo, producción y distribución del ingreso.

Ley de Thirwall ( ejemplo)

8. Política sectorial agro

9. Política industrial Nuevo modelo productivo. Encadenamiento vs. Maquila.

Innovación y tecnología. Institucional como Sistema.

Incentivos fiscales, financieros y de capacitación. Sectores líderes.

Infraestructura productiva.

Compras estatales.

Exportaciones. ¿Qué? ¿Dónde?

10. Conclusión

Financiar el posconflicto en los mercados de deuda, con contraprestación en la minería, simplemente refuerza los fundamentos de la actual política económica y el modelo de crecimiento vigente, causante de los quebrantas en las cuentas externas, fiscales y de actividades claves de la economía. La contrapropuesta consiste en modificar dicha política, crear las condiciones macro para colocar la agricultura y la industria como sectores estratégicos (OCDE y crisis). Afrontar el posconflicto con el desarrollo económico y el ahorro nacional como factores principales.

Financiar el posconflicto en los mercados de deuda, con contraprestación en la minería, simplemente refuerza los fundamentos de la actual política económica y el modelo de crecimiento vigente, causante de los quebrantas en las cuentas externas, fiscales y de actividades claves de la economía. La contrapropuesta consiste en modificar dicha política, crear las condiciones macro para colocar la agricultura y la industria como sectores estratégicos (OCDE y crisis). Afrontar el posconflicto con el desarrollo económico y el ahorro nacional como factores principales.

Puede ver esta presentación en: www.aureliosuarez.comTwitter: @AurelioSuarez