La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra

Post on 12-Jun-2015

156 views 0 download

Transcript of La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra

Gerencia Social y Creación de Valor Publico

José Jorge SaavedraKaren Mokate

Julio 2005

Consideremos la “breve historia sobre imaginación gerencial”

¿Cuáles son las ideas que se le ocurren a Florentina para enfrentar la

nueva situación?

¿Maribel Suarez actuó estratégicamente?

¿Qué cambio? ..Puntos de vista

Normas

CostosUsuarios

Misión

Punto de vista: el mandato

Foco: En los que nos asignan autoridad y recursos de forma directa

Punto de vista: la creación de valor

Foco: En los beneficiarios y

ciudadanos

¿Qué cambio?... Roles de la funcionaria

Normas

CostosUsuarios

Misión

La Directora asume el rol de administradora(responsable de los recursos y de cumplir con el mandato)

Asume el rol de gerente(responsable de resolver

problemas y producir valor)

¿Qué cambio?... Perspectiva de valor

Normas

CostosUsuarios

Misión

El valor de la actividad de la organización reside en la entrega adecuada de los productos y servicios según el mandato

El valor de la actividad de la organización reside en el usoque los ciudadanos hacen de los productos y servicios y en

el valor que obtienen

De la administración a la gerencia

cumplimiento de normas

reocupación por el “interés público”

énfasis en las funciones y la autoridad

control externo

Administración Gerencia

solución de problemas

generación de resultados valiosos

responsabilidad por procesos y resultados

responsabilización

¿Qué es el valor público?

¿Cómo se genera valor a través del mercado?

Los individuos muestran preferencias mediante su disposición a pagar por un bien o servicio. Los precios hace posible comparar el grado de preferencia por un bien u otro

Considerando dichas preferencias los productores asignan recursos a determinados bienes o servicios en vez de otros

Una empresa exitosa produce aquello que los individuos demandan. Es posible apreciar el grado de éxito mediante el estado de resultados (margen de ganancia: ingresos -costos)

Las preferencias no son individuales sino colectivas: no un consumidor sino múltiples interesados

No hay un ordenamiento claro de las preferencias: múltiples intereses y visiones contrapuestas, conflicto

Mediante el debate y la negociación política

¿Cómo decidir qué es valioso?

¿Qué pasa en las organizaciones públicas?

No existe un indicador simple para comparar el valor de los bienes y servicios: no hay un “precio de equilibrio”

Tampoco del éxito de la organización que crea valor: no hay un “utilidades”

Mediante el debate y la negociación política

¿Cómo decidir cuán valioso es algo?

¿Qué pasa en las organizaciones públicas?

Valor público

Por definición, entonces, “valor” tiene quever con bienestar y preferencias.

Valor: “Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite” (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, 22a edición, 2002)

Valor público

El valor público es percibido por la ciudadaníacolectiva, o el conjunto de la sociedad. Es necesariamente consumido o disfrutado de manera colectiva. (Alford, 2002)

La entrega de un servicio genera valor privadoy valor público.

Valor Publico

“El valor público se refiere al valor creado por elEstado a través de servicios, leyes, regulacionesy otras acciones. En una democracia, este valores definido en última instancia por el público mismo. El valor es determinado por las preferencias ciudadanas expresadas a través deuna variedad de medios y reflejados a través delas decisiones de los políticos/as electos/as”

Kelly y Muers (2003)

Negociación y el acuerdo político

La negociación, deliberacion y elacuerdo político son la única manera que las sociedades democráticas tienen para establecer acuerdos sobre qué es más valioso para la sociedad en su conjunto

(Moore 1998).Ello es así porque no es posible calcularlo

(Cortazar, 2005)

Se genera valor público a través de...

Respuestas a problemas relevantespara los beneficiarios y ciudadanos

Procesos que construyen comunidad, ciudadanía, democracia y capital social: deliberación, participación, etc

La apertura de nuevas oportunidadespara generaciones actuales y/o futuras

Procesos públicos que demuestran el buen uso de recursos públicos: el “buen gobierno”

Fines y Principios Fines y Principios Fundamentales de la Fundamentales de la

Gerencia SocialGerencia Social

La gerencia social consiste en garantizar la creación de valor público por medio de su gestión, la que debe contribuir significativamente a cinco fines o principios fundamentales:

Reducción de la desigualdad

Reducción de la pobreza

Fortalecimiento de Estados democráticos

Fortalecimiento de ciudadanía

Promoción de una gestión E4S

Fines y Principios Fundamentales de la Gerencia SocialFines y Principios Fundamentales de la Gerencia Social

Seis Desafios de laSeis Desafios de la

Gerencia SocialGerencia Social

El objetivo final de las organizaciones públicas es crear valor público por medio de su gestión, la que debe contribuir significativamente a la reducción de la pobreza y de la desigualdad, así como al fortalecimiento de los Estados democráticos y de la ciudadanía.

Desafio 1Desafio 1

Los recursos públicos, que son limitados o escasos frente a las necesidades o deseos públicos, son asignados por un proceso político que determina qué es prioritario. Las organizaciones públicas deben competir efectivamente por esos recursos escasos.

Desafio 2Desafio 2

Los ciudadanos tienen la voz determinante sobre lo que el gobierno y sus agencias deberían hacer, expresada a través de los procesos de deliberación y representación política, por ello las organizaciones públicas responden a varios mandantes.

Desafio 3Desafio 3

Las personas tienen múltiples roles en su relación de intercambio con las organizaciones públicas, y éstas deben dar servicios pertinentes y de calidad a los clientes, beneficiarios y obligados, pero a su vez tienen la obligación de informar, responder, rendir cuentas y tratar a todos con el respeto correspondiente a su condición de ciudadanos.

Desafio 4Desafio 4

El alcance de la gestión pública está compuesto por un carácter de dirección de las redes interinstitucionales al que se llamará “macro gestión” y un proceso organizacional interno denominado como “micro gestión”.

Desafio 5Desafio 5

Los resultados no deben entenderse como la entrega de productos y servicios únicamente, sino deben estar concentrados en los impactos de esos productos y en la calidad de los procesos que los producen particularmente.

Desafio 6Desafio 6

La Transición deAdministrador a Gerente

De la administración a la gerencia

cumplimiento de normas

reocupación por el “interés público”

énfasis en las funciones y la autoridad

control externo

Administración Gerencia

solución de problemas

generación de resultados valiosos

responsabilidad por procesos y resultados

responsabilización

La Gerencia……

El ejercicio de acciones asociadoscon el asumir un compromiso con la coordinación y facilitación del buen desempeño de un sistemacuyo propósito consiste en generar valor para la sociedad.

Basada en Metcalf y Richards (1990).

El sistema……

Implicaciones para la Gerencia……

• RESULTADOS: valiosos para el público, generados con el público, en entornoscomplejos

• RECURSOS: internos y externos

• PROCESOS: internos y externos; administrativos, técnicos, políticos

• ENTORNOSorganizacionales, interorganizacionales, institucionales, sociales

Políticos

Proveedores, Gerentes

BeneficiariosCiudadanos

Mayor voz

Capacidad de elecciónMayor participación

Mejores mandatos

Cultura gerencialCompromiso

Requerimos de una combinación de control externo (ciudadano y político) con generación de una cultura

gerencial orientada al servicio: el “disciplinamiento” no basta

Banco Mundial (2004)

En Sintesis

La preocupación por mejorar el desempeño de las organizaciones públicas ha evolucionado de una perspectiva administrativa a una gerencial

Los gerentes promueven que sus organizaciones públicas generen valor mediante la resolución de problemas importantes para los ciudadanos yhaciéndose responsables ante estos por los bienes y servicios que generan

• Esta perspectiva alimenta el enfoque de gerencia social del INDES

¿Qué es la gerencia social?

Ejercicio coordinado y estratégico de múltiples funciones institucionales que buscan que las políticas y programas socialesrespondan de manera valiosa, eficaz y eficiente a problemas importantes para la ciudadanía, promoviendo así el logro de un desarrollo social equitativo y sostenible

Como campo de acción :

El enfoque del INDES identifica competencias y aporta herramientas que facilitan la gestión de

las políticas y programas sociales

Gracias por su atención