La hidrosfera

Post on 12-Jul-2015

1.364 views 2 download

Transcript of La hidrosfera

TEMA 4: LA HIDROSFERA

CTMA 2º BACHILLERATO

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

ÍNDICE:

1. CONCEPTO HIDROSFERA

2. ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL AGUA

3. CARACTERÍSTICAS AGUAS OCEÁNICAS Y CONTINENTALES

4. EL CICLO HIDROLÓGICO

5. DINÁMICA DE AGUAS OCEÁNICAS

6. DINÁMICA DE AGUAS CONTINENTALES

7. SISTEMAS LITORALES

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

1.- CONCEPTO HIDROSFERA

• DEF. “Capa de agua que rodea la Tierra”

• DEF 2. “Subsistema terrestre constituido por el conjunto del agua en sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso.”

LÍQUIDO Aguas subterráneas

Mares y océanos

Ríos

Lagos

SÓLIDO Glaciares

Casquetes polares

GASEOSO Vapor

Nubes

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

ORIGEN de la Hidrosfera:

• Hace unos 4500 m.a. la temperatura de la Tierra descendió tanto que se produjo la condensación del vapor de agua atmosférico en forma de lluvias torrenciales, que comenzaron a llenar las depresiones en la superficie terrestre.

• Se consolidó un PROTOCÉANO caliente (30-60ºC) y de carácter ácido debido a la elevada concentración de ácido carbónico (H2CO3) (debido a la disolución del CO2 atmosférico).

• Hipótesis recientes: casi todo el agua del planeta procede de un intenso bombardeo cometario. (“Origen extraterrestre”)

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

DISTRIBUCIÓN MARES y OCÉANOS 97,18%

AGUAS

CONTINENTALES Glaciares 2,2 %

Subterráneas 0,6 %

Superficiales 0,017%

ATMÓSFERA 0,001%

BIOSFERA 0,0005%

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

2.- ESTRUCTURA • H2O : Dos átomos de hidrógeno y

un átomo de oxígeno

• Ángulo de 104,5º

• Enlaces covalentes

• Electrones de enlace asimétricamente: región electropositiva y región electronegativa

• CARÁCTER DIPOLAR: enlaces de hidrógeno Red tridimensional

• Sustancia LÍQUIDA A TEMPERATURA AMBIENTE

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

2.- PROPIEDADES DEL AGUA Dicha estructura le confiere las siguientes propiedades características:

• ELEVADO CALOR ESPECÍFICO – 1 cal/g: energía necesaria para elevar 1ºC la

temperatura de 1 g de agua. FUNCIÓN TERMORREGULADORA: absorbe mucha energía sin variar fácilmente su temperatura.

– Regiones costeras: en verano absorbe mucha energía que libera en invierno.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

• ELEVADO CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN Y FUSIÓN

– Absorbe o libera mucha energía al cambiar de estado: • 540 cal/g (+ para vaporización) (- para

condensación)

• 80 cal/g (+ para fusión) (- para solidificación)

– BUEN REFRIGERANTE: evapotranspiración.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

AGUA: ÚNICA SUSTANCIA PRESENTE EN LOS TRES ESTADOS DE LA MATERIA EN LA SUPERFICIE TERRESTRE.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

(…) PROPIEDADES DEL AGUA

• DENSIDAD MÁXIMA A 4ºC

– En general, al aumentar la Tª, disminuye la densidad.

– De 0ºC a 4ºC: ANOMALÍA!! Al aumentar la Tª hasta los 4ºC, la densidad aumenta (MÁX.)

– Densidad del agua líquida> Densidad hielo

– Masas de hielo flotan AISLANTE TÉRMICO EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

DENSIDAD EN EL AGUA PURA

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

(…) PROPIEDADES DEL AGUA:

• POLARIDAD DEL AGUA – Molécula polar: densidad de carga + en H y –

en la zona del oxígeno.

– Introducirse en compuestos iónicos y/o no iónicos con grupos polares.

– El líquido capaz de disolver mayor número de sustancias. DISOLVENTE UNIVERSAL

– Reacciones metabólicas

– AGUA SALINA: agua con soluto NaCl

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

SAL EN ESTADO SÓLIDO: NaCl

Na+ y Cl-

DISOLUCIÓN DE SAL EN AGUA

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

3.- CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS CONTINENTALES Y OCEÁNICAS

Se caracterizan por los siguientes parámetros físico-químicos:

• SALINIDAD

• ACIDEZ

• TEMPERATURA

• DENSIDAD

• ILUMINACIÓN

• GASES

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

• SALINIDAD – En aguas oceánicas: NaCl y otras sales procedentes de

la erosión superficial.

– En a. continentales:

• Aniones: carbonato, hidrogenocarbonato, sulfato, cloruro

• Cationes: sodio, potasio, calcio, magnesio

– Salinidad media océanos: 35g/l MAR

MUERTO

226 g/l

MAR

ROJO

40g/l

MEDITE

RRÁNEO

38 g/l

BÁLTICO 10-5 g/l

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

COMPONENTES DE 1 KG DE AGUA OCEÁNICA

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

• (…) SALINIDAD:

– HALOCLINA: En un perfil vertical del océano, es aquella región en que se experimenta un cambio brusco en los valores de salinidad.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

• TEMPERATURA: – TERMOCLINA: “En una

columna vertical, aquella franja en la que se observa un cambio brusco en los valores de la Temperatura”

– Las aguas profundas presentan homogeneidad térmica, a diferencia de las superficiales.

– Variación de perfiles: clima, latitud, salinidad…

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

• (…) TEMPERATURA: En general, se distinguen tres

regiones en una columna vertical:

• EPILIMNION: superficial, tª cálida y variaciones acordes a las atmosféricas

• TERMOCLINA: en general, la tª baja bruscamente e impide la mezcla entre las zonas superior e inferior

• HIPOLIMNION: tª frías y constantes. Zona profunda.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

• DENSIDAD:

– Depende de la temperatura y salinidad

– - T + densidad (excepto:0-4ºC)

– + salinidad + densidad

– Influyen en la dinámica interna de los océanos: CORRIENTES MARINAS PROFUNDAS

• GASES:

– Oxígeno:

• + T - concentración

• Aguas agitadas, frías y org. Fotosintéticos: más oxigenadas.

– Dióxido de carbono:

• Muy soluble, abundante en el agua.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

• ILUMINACIÓN:

– Factores: inclinación rayos de sol, turbidez.

– Las ondas electromagnéticas se propagan mejor en el vacío, y su velocidad se reduce cuando aumenta la densidad.

– Rad. VIS mayor profundidad que las UV e IR.

– ZONA FÓTICA: fotosintéticos.

– ZONA AFÓTICA: heterótrofos y quimiosintéticos.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

Las ondas electromagnéticas se propagan mejor en el vacío, y su velocidad se reduce cuando aumenta la densidad.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

100 METROS

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

Disco de Secchi: mide la turbidez del agua

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

4.- EL CICLO HIDROLÓGICO

• El agua del planeta está en continuo movimiento, de manera que se conectan todos los sistemas acuáticos con la atmósfera, geosfera y biosfera.

• El agua fluye de unos sistemas a otros configurando un SISTEMA CERRADO.

• MOTOR DEL CICLO: enegía solar y gravedad • Consta de dos fases:

– CICLO INTERNO – CICLO EXTERNO

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

(…) CICLO INTERNO

• Agua juvenil (de origen magmático) sale a

la superficie y se mezcla con las del ciclo externo.

• ¿Quién lo mueve? Calor del interior terrestre y diferencia de densidad de los materiales.

• Sale de la litosfera por: volcanes, dorsales

• Se incorpora a la litosfera: zonas de subducción.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

(…) CICLO EXTERNO • ¿Cuál es el motor?

– ENERGÍA SOLAR: Evaporación y evapotranspiración.

– GRAVEDAD: Precipitaciones, escorrentía e infiltración.

• ¿Dónde se desarrolla?

– Atmósfera

– Superficie terrestre

• ¿IMPORTANCIA? Regula temperatura, transporta materia y energía, modela el

paisaje, traslada sedimentos hasta las cuencas sedimentarias.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

FASES DEL CICLO HÍDRICO

• EVAPORACIÓN NUBES

• PRECIPITACIÓN

• ESCORRENTÍA (ríos, lagos, torrentes) e INFILTRACIÓN (escorrentía subterránea y acuíferos)

• EVAPORACIÓN y EVAPOTRANSPIRACIÓN (seres vivos) NUBES

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

• EVAPORACIÓN: paso de agua líquida a gaseosa.

• EVAPOTRANSPIRACIÓN: paso de vapor de agua a la atmósfera por la actividad metabólica de los seres vivos.

• CONDENSACIÓN: paso de vapor a líquido. (nubes)

• PRECIPITACIÓN: microgotas de agua se unen entre sí y generan otras mayores que caen por gravedad a la superficie, en forma de nieve, lluvia o granizo.

• ESCORRENTÍA SUPERFICIAL: el agua de lluvia que cae sobre la superficie de los continentes discurre impulsada por la gravedad (curso de agua).

• ESCORRENTÍA SUBTERRÁNEA: el agua de lluvia puede infiltrarse en el subsuelo y discurrir por él o almacenarse (acuíferos).

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

FLUJOS ANUALES entre reservorios: (miles km3/año)

ENTRADAS SALIDAS BALANCE

CONTINENTE

110 70 40

OCÉANO 385 425 -40

• Océanos: más evaporación que lluvia.

• Continentes: más lluvia que evaporación La escorrentía compensa el BALANCE HÍDRICO negativo de los océanos.

BALANCE CONTINENTE-OCÉANO: (40-40)= 0

EQUILIBRIO

LA ESCORRENTÍA EQUILIBRA AMBOS SUBSISTEMAS

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

5.- DINÁMICA DE AGUAS OCEÁNICAS

Los vientos, las diferencias de densidad (temperatura y salinidad) y las fuerzas

gravitatorias originan una serie de movimientos en el mar:

A. LAS OLAS B. LAS CORRIENTES MARINAS C. LAS MAREAS

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

5.1.- LAS OLAS DEF. “Son

movimientos ondulatorios de la superficie oceánica que se generan por el viento y se propagan según su dirección”

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

(…) LAS OLAS • FUERZAS QUE LO ORIGINAN

– El viento superficial y la gravedad. – Una erupción volcánica o movimiento sísmico

• CÓMO SE GENERAN – Parte de la energía eólica se transmite a las partículas de agua

superficiales, provocando un MOVIMIENTO CICLOIDAL (circular con un pequeñísimo desplazamiento en la dirección del viento) .

– El movimiento cicloidal es menor a mayor profundidad, y se anula en una línea imaginaria denominada “nivel de base”.

– Cuando este nivel se aproxima a la costa: la cresta aumenta su altura y velocidad.

– Fondo muy somero: la cresta adelanta a la base de la ola, la ola rompe y libera la energía contenida. (“zona de batida”)

– ENERGÍA DEL OLEAJE ALTERNATIVA

– ** OLAS GIGANTES provocadas por seísmos: TSUNAMIS

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

LA PROFUNDIDAD DE ACCIÓN DE UNA OLA ES DE λ/2, por debajo se atenúa el movimiento cicloidal.

λ/2

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

• La parte más alta de una ola es su cresta, y la parte más profunda de la depresión entre dos olas consecutivas se llama valle o seno.

• A la distancia entre dos crestas se le denomina longitud de onda (λ)

• A la diferencia de altura entre una cresta y un valle se le llama altura de la ola.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

LA OLA SE ROMPE

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

MAPA DE APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DEL OLEAJE

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

EFECTOS DE LAS OLAS: • Vaivén de las aguas sobre

la playa movimiento de

cantos y arenas.

• Acumulación de arena en la línea de costa: playas de arena.

• Al golpear en un acantilado excavación

de la base (posible desplome y retroceso).

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

Tsunami Japón 11 de marzo 2011 • Terremoto 8,9 (escala

de Richter).

• Olas de hasta 9,7 m de altura

• Energía liberada: 600 millones de veces la de la bomba de Hiroshima.

• VÍCTIMAS:

– 20,896 muertos, 3.084 desaparecidos y 6.025 heridos

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

5.2.- CORRIENTES MARINAS

• DEF. Cursos de agua con distinta T, salinidad y densidad, que se desplazan por la superficie o el interior de los mares y océanos.

• ¿Fuerzas que lo originan?

– Vientos

– Movimiento de rotación terrestre

– Diferencias de densidad (por T y salinidad)

• Pueden ser: SUPERFICIALES y PROFUNDAS

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

CORRIENTES SUPERFICIALES • Se deben a vientos constantes y rotación terrestre.

• Afectan a los primeros 400 m • EFECTO CORIOLIS afecta a la trayectoria general:

– Desde polos a ecuador: Hacia el oeste (HN)

– Desde ecuador a polos: Hacia el este (HN)

• Si no hubiese continentes se seguiría el patrón general de los vientos, no obstante este es el esquema general de referencia.

• En cuencas oceánicas, FLUJOS CIRCULARES que forman dos células por hemisferio. – GIRO POLAR: ANTIHORARIO

– GIRO SUBTROPICAL: HORARIO**

** Cambia según el hemisferio considerado

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

GIRO POLAR Y GIRO SUBTROPICAL

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

CORRIENTES DE COSTA OESTE

-Corriente del Golfo

-Corriente de Brasil CORRIENTES

CÁLIDAS

CORRIENTES DE COSTA ESTE

-Corriente de Canarias.

-Corriente de Benguela

-Corriente de Perú

-Corriente de California

CORRIENTES FRÍAS

LAS CORRIENTES SUPERFICIALES PUEDEN SER: CÁLIDAS (transportan calor hacia las latitudes altas) y FRÍAS (enfrían las

latitudes más bajas)

EN ZONAS TEMPLADAS:

• Costa oriental de continentes: ARIDEZ (la humedad se la llevan los alisios).

• Costa occidental de continentes: MÁS LLUVIOSA.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

• Cerca del ecuador se observan:

– Corriente norecuatorial

– Contracorriente ecuatorial

– Corriente sudecuatorial

• Tiende a acumularse agua en el oeste, por lo que retorna hacia el este mediante la Contracorriente Ecuatorial.

• LATITUDES BAJAS: la zona este recibe corrientes del mar con humedad LLUVIA

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

Efectos de las corrientes superficiales:

• Regulación del clima de las áreas costeras:

– Latitudes medias: costa occidental mucho más lluviosa que la oriental.

– Latitudes bajas: costa este lluviosa.

• Modelado de las costas: forma cordones litorales y cierra bahías.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

CORRIENTES PROFUNDAS:

• Son desplazamientos de corrientes oceánicas originadas por diferencias de DENSIDAD – + fría + densa

– + salina + densa

• Se conoce como CIRCULACIÓN TERMOHALINA: a la circulación global de las corrientes oceánicas profundas.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

(…) Corrientes profundas

• Cuando el agua es muy densa (p.e. fuerte enfriamiento de las capas superficiales), se hunde y discurre horizontalmente bajo la TERMOCLINA.

• Todos los mares y océanos del planeta tienen interconectados sus reservorios mediante un circuito convectivo, denominado CINTA TRANSPORTADORA DE CALOR.

• CORRIENTE PROFUNDA: fría y más densa

• CORRIENTE SUPERFICIAL: cálidad y menos densa.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

CINTA TRANSPORTADORA DE CALOR

• En Groenlandia: alta salinidad y T bajas inicio de una corriente profunda por todo el Atlántico.

• O. Índico, bifurcación: – Hacia la Indica, donde aflora y

se une a la corriente superficial que cierra el ciclo.

– Hacia Japón como corriente profunda, allí asciende, se dirige hacia la Indica y retorna a Groenlandia.

• El descenso de agua fría es compensado por la llegada de agua superficial cálida.

Importancia: MEDIO DE TRANSPORTE DE CALOR de unas regiones a otras.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

¿Se puede alterar la cinta transportadora de calor?

• VARIACIONES DE SALINIDAD:

– Deshielo del Ártico Dilución del agua salina del océano Atlántico Norte Agua menos densa.

– Ralentización de la circulación general o incluso colapso.

• No se transfiere energía desde el ecuador hasta los polos CONSECUENCIAS DRÁSTICAS EN EL CLIMA GLOBAL.

• Crecimiento casquetes polares en las tierras adyacentes al Atlántico Norte

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

LOS AFLORAMIENTOS o UPWELLINGS

• Los vientos (alisios) desplazan las capas superficiales de agua, de manera que se produce una zona de ascenso de agua fría y profunda.

• Ricas en nutrientes, fitoplancton RECURSOS PESQUEROS.

• Costa pacífica de Sudamérica, costa Atlántica del Sahara.

• Costa este continental Coincide con zona árida

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

FENÓMENO DE EL NIÑO

• Fenómeno anómalo de la dinámica oceánica que se repite de forma cíclica aproximadamente cada 4 años, en los meses de diciembre y enero.

• ¿Dónde? En las costas oriental de Perú y occidental de Asia meridional.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

LA NIÑA • FENÓMENO NORMAL: La Niña

– Anticiclones en la costa pacífica de Sudamérica.

– Borrascas (lluvias) sobre Oceanía e Indonesia.

– Vientos alisios desde Perú hasta Indonesia descargan humedad e incluso forman inundaciones.

– Acumulan agua en la zona OCCIDENTAL, lo que origina la inclinación de la termoclina y el afloramiento del agua.

– Corriente del Perú: afloramiento de agua fría en la costa Pacífica RIQUEZA PISCÍCOLA EN ESTA COSTA.

VIENTOS ALISIOS

AFLORAMIENTO: Riqueza piscícola

AGUAS FRÍAS con nutrientes

B A

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

EL NIÑO • FENÓMENO ANÓMALO.

– Borrascas en Sudamérica.

– Anticiclones en Oceanía e Indonesia.

• SENTIDO INVERSO DE LOS ALISIOS INUNDACIONES

EN SUDAMÉRICA y SEQUÍAS en OCEANÍA.

• La termoclina se estabiliza e impide el AFLORAMIENTO de la corriente fría profunda.

• Desaparece la CORRIENTE DE PERÚ: Fuertes pérdidas económicas en PESQUERÍA.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

EFECTOS DEL NIÑO

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

• FACTORES DE AMPLITUD: – Tamaño, profundidad y

topografía del litoral. – Fuerza centrífuga debida al

movimiento rotacional de la Tierra

LAS MAREAS DEF. Subidas y bajadas periódicas del nivel del mar, causadas por la atracción gravitatoria que ejercen la Luna y el Sol sobre la Tierra.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

• Todo punto terrestre dos alineaciones por día con la Luna. – Dos elevaciones de mayor amplitud: MAREA

ALTA o PLEAMAR.

– Dos fluctuaciones de menor amplitud: MAREA BAJA o BAJAMAR.

• Alineación TIERRA-LUNA-SOL: máxima amplitud MAREAS VIVAS. Se da en fases de Luna nueva y Luna llena.

• SOL-TIERRA-LUNA en ángulo recto: mínima amplitud MAREAS MUERTAS.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

Predicción de mareas:

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

(…) MAREAS • EFECTOS EN LAS COSTAS:

– CORRIENTES DE MAREA

• Corrientes de flujo (del mar a la tierra)

• Corrientes de reflujo o resaca (sentido opuesto)

– Redistribución arenas en el litoral.

– Ecosistemas de interfase: alternativamente acuáticos o aéreos. Alta BDV.

CTMA. LOURDES BAILE

LORENZO

ENERGÍA MAREMOTRIZ

– Se origina por el movimiento de bajamar y pleamar, que hace funcionar una TURBINA que genera energía eléctrica.

– Se tiene que construir un DIQUE PARALELO A LA COSTA que retenga la gran masa marina.

– Corriente mareal de ascenso y de descenso mueven la turbina de la presa.

– LOCALIZACIÓN: importante altura de mareas y fácil construcción de la estructura.