La Historia De Npb

Post on 06-Jul-2015

943 views 0 download

Transcript of La Historia De Npb

Nuestro Pequeño Bosque (1994-2009)

CP Marcos del Torniello

Cuando deseas algo realmente, el Universo entero conspira para que lo consigas.

El Alquimista, Paulo Coelho

Cuando Tara y Teresa Martín pensaron en convertir un terreno baldío en lo que hoy es “Nuestro Pequeño Bosque”, pusieron muchas energías a funcionar. Las suficientes para implicar a toda la Comunidad Educativa de Educación Infantil del CP Marcos del Torniello, y al Ayuntamiento de Avilés.

Esta es la historia de cómo un erial se ha convertido en un Bosque.

Detrás del edificio de Educación Infantil había una escombrera.

El Equipo de EI creía que sería bueno integrar ese espacio en el colegio, pero no sabían cómo.

Lo comentaron con Tara, que es Ingeniera de Montes, y decidieron crear un “Pequeño Bosque” en el que estuvieran representadas las especies autóctonas de árboles desde el bosque de ribera hasta el de alta montaña.

El Equipo de EI en pleno diseño del proyecto.

Tara, la ingeniera

¿Por qué un bosque y no un jardín, o un huerto?

La zona iba a tener un crecimiento natural, para aproximarse a la situación de bosque diverso, donde la participación del ser humano se limitaría a cuidarlo y protegerlo”.

“Por otro lado el término tiene un contenido mágico para los niños y niñas.

La magia de un lugar en el que pudieran jugar y descubrir... gusanos, hierbas que cortan, olores, tactos, escondites, árboles...”

“ jugar, divertirse, disfrutar,”

o reunirse a celebrar…”

Para conseguir este lugar mágico y vivo, se midieron las distancias para que los árboles

tuvieran suficiente espacio para crecer.

Antes de hacer los hoyos para los árboles hubo que segar.

Todas las manos eran pocas para realizar el duro trabajo.

El alumnado de EI y sus familias cavaron las zanjas e hicieron los hoyos para plantar los árboles

El Ayuntamiento proporcionó la tierra. La Asociación de Ganaderos el abono orgánico (chucho).

Las familias, las maestras y las criaturas trasladaron la tierra desde el patio principal a la escombrera posterior.

Se pidieron las especies autóctonas a un vivero ecológico. Se clasificaron y se decidió su ubicación en el terreno.

Un padre construyó estas jardineras, una para cada clase, para que las niñas y los niños experimentaran sembrando cereales, legumbres, flores…

Así de chiquitito era el roble cuando se plantó en el año

1995.

El roble en 2009

Los árboles recién plantados se rodearon

con piedras que se pintaron en clase.

Umeru 1995

Todos los árboles y arbustos tienen un letrero, en castellano y en asturiano.

Desde un principio “El Bosque” se integró en la vida diaria del colegio. Se utilizaba

para escribir, dibujar, jugar, cuidar la naturaleza…

Descansando, después de la Maratón de Fin de Curso. 1996

Con motivo de la participación de EI en el proyecto Econet 21, se suprimieron las “chuches” y la bollería industrial a la hora del tentempié de media mañana.

Se sustituyeron por fruta, frutos secos y palitos de pan.

Los residuos orgánicos se depositan en esta papelera especial y luego se llevan a la compostera.

El compost se hace con las peladuras de las frutas, las hojas del bosque y la hierba.

Al principio, el compost se hacía en un rincón retirado del patio trasero.

Luego se pusieron las composteras de plástico

Por fin llegó la compostera ecológica. Es de madera

El compost se utiliza para abonar los árboles y las plantas del Bosque.

“El Bosque” también se utiliza para aprender a conocer a sus habitantes, respetarlos y cuidarlos: