La identidad chilena

Post on 08-Jul-2015

7.389 views 0 download

description

La identidad chilena, power point FD Literatura e identidad.

Transcript of La identidad chilena

LA IDENTIDAD

CHILENA

Profesor. Fernando Thomass Brito C.

CONCEPTO DE IDENTIDAD

NACIONAL

Existe la creencia de que cada nación tiene

su propia identidad y que esta es

perfectamente distinguible, homogénea y

compartida por todos sus integrantes.

Son un conjunto de valores, visiones y

maneras de hacer las cosas que predominan

en un pueblo.

La identidad nacional sería una sola y

consistente.

¿Cuáles son las características

que identifican a los chilenos?‚

¿Qué elementos nos unen y nos

permiten diferenciarnos de

argentinos, nicaragüenses o

mexicanos?

Los chilenos, por decreto supremo, tenemos una

bandera, un himno, un escudo de armas en el que

aparecen animales típicos como el huemul y el

cóndor y un baile nacional: la cueca.

En la celebración de nuestras Fiestas Patrias no

pueden estar ausentes nuestros símbolos

nacionales, tales como la guirnalda tricolor, el

escudo nacional y la bandera nacional, que

representa la identidad de nuestra patria en actos

y ceremonias, en colegios y liceos, en fondas y

ramadas.

Nuestro país tiene su propio nombre: Chile y se

impuso a cualquier otra denominación que quisieron

darle los españoles que nos conquistaron. Unos

dicen que evoca al cacique Tili; otros que Chile, en

lengua nativa, significa frío; y aún hay quienes

afirman que el nombre fue tomado de un ave que

abunda en nuestras tierras.

Pero independientemente del origen, el nombre

Chile se refiere a nuestro país y a ningún otro.

El pueblo chileno es producto de un mestizaje entre los

soldados españoles y los indígenas de distintas zonas del

territorio. Dos tipos son señalados como "típicos" de Chile:

uno es el huaso, de las regiones rurales; el otro es el roto, de

las áreas urbanas.

Aunque distintos, hay un valor que los chilenos resaltan en

ambos, y que se considera propio del espíritu nacional: "la

picardía", la capacidad de superar con ingenio los obstáculos

de la vida.

Otra característica de personalidad, que se expresa en el

lenguaje, es la de buscar acuerdo y acomodos. Así, el chileno

siempre habla en diminutivo: pide "un vasito de agüita";

hace "un viajecito"; o se junta para tomarse una "botellita de

vino".

ELEMENTOS QUE COMPONEN

NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL

1. Cultura prehispánica.

2. La influencia española.

3. Desarrollo de la cultura como país.

4. Manifestaciones colectivas.

1. La cultura prehispánica.

El territorio que comprende Chile es ocupado desde

hace 13.000 años, y desde ese tiempo es que el hombre

viene haciendo cultura, números pueblos

precolombinos dejaron su herencia a través de

yacimientos arqueológicos que hoy conforman nuestro

patrimonio cultural. Durante el periodo posterior a la

independencia de Chile, la cultura chilena se

enriqueció con la delimitación actual de sus fronteras,

quedando dentro del territorio nacional las expresiones

culturales aymaras, atacameñas, diaguitas, mapuches,

rapanuis, huasas, chilotas y patagónicas

2. La influencia española.

La llegada del conquistador español

implicó uno de los más importante cambios

culturales ocurridos en Chile y determinó la

formación de la idiosincrasia chilena. Este

evento originó la noción territorial de Chile

y el desarrollo de la cultura criolla. Se

introdujo la escritura, se pasó de una

religión animista a una monoteísta, dando

origen a creencias que formaron

la mitología chilena.

Además, hubo un cambio en la estructura

económica de la época; se produjeron cambios

en la tenencia y explotación de la tierra,

cambios en la base alimenticia, donde se pasó

del maíz al trigo y las legumbres, se

introdujeron las aves de corral, el cerdo y el

ganado vacuno. La introducción del caballo y

su uso para toda actividad económica, militar y

recreacional fue la base del nacimiento de la

cultura huasa o cultura criolla chilena.

3. Desarrollo de la cultura como país.

Actualmente, la cultura chilena es un conjunto de

tradiciones, valores y expresiones humanas que dan

una identidad al pueblo chileno. Esto lo vemos

reflejado en costumbres propias de la chilenidad y en

actividades tales como los bailes típicos, el cine, la

conservación de los monumentos arqueológicos, las

fiestas populares y la literatura, entre otras.

La valoración y preservación de la cultura chilena hizo

que el 4 de junio de 2003 se aprobara por unanimidad

en el Congreso Nacional la ley 19891 que creó

el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

1. Fechas conmemorativas.

2. Tradiciones religiosas.

3. Folclore.

4. Artesanía.

5. Juegos tradicionales.

6. Gastronomía.

7. Monumentos nacionales.

8. Escritores.

9. Poetas.

10. Pintores.

11. Artistas.

12. Deportistas.

1. Las fechas conmemorativas.

En nuestra cultura tenemos durante todo el año fechas

que son muy importante, y que año a año reúnen a la

familia chilena en torno a tradiciones relacionadas con

estas mismas.

5 de Abril, Batalla de Maipú.

27 de Abril, Día del carabinero.

21 de Mayo, Glorias Navales.

9 de Julio, Día de la Bandera.

20 de Agosto, Natalicio de Bernardo O’Higgins.

11 de Septiembre, Golpe de Estado.

18 y 19 de Septiembre, Fiestas Patrias.

5 de octubre, Plebiscito del SI y el NO

1 de Noviembre, Día de todos los Santos.

2. Tradiciones religiosas.

Desde sus inicios nuestra identidad cultural se ha

identificado con la religión cristiana, siendo la

confesión con mayores adeptos, a pesar que en los

últimos años han tomado fuerza las denominaciones

protestantes, Chile sigue siendo un país católico, por lo

mismo durante todo el año se celebran festividades

religiosas a lo largo de doto el país, las mas

importantes son: La fiesta de la Tirana, Lo Vásquez,

Andacollo y la fiesta de la Virgen del Carmen.

3. Folclore chileno.

El folclore de Chile, por las características culturales y

demográficas de ese país, es el resultado del mestizaje

producido de elementos europeos con elementos

indígenas durante el periodo de La Colonia. Debido a

razones culturales e históricas, se clasifican y

distinguen cuatro grandes zonas en el país: Zonas

norte, central, sur y austral.

4. La artesanía chilena.

La artesanía en Chile es una manifestación ancestral,

las mujeres nativas tenían que confeccionar con sus

manos sus utensilios de uso diario, este tradición se fue

heredando de generación en generación y hoy

encontramos muchas formas de artesanía, ya sea en

cuero, en greda, en mimbre, en crin de caballo, en

madera, etc. Y, en todas ellas esta presenta la mano

femenina.

5. Juegos tradicionales.

La mayoría de los juegos tradicionales son herencia

hispánica, pero se han adaptado muy bien a nuestra

cultura, siendo los más populares, el trompo, el

volantín, las bolitas, el luche, la ronda, etc. Hasta en el

rincón más apartado de nuestro país encontramos a

pequeños niños realizando estos juegos.

6. Gastronomía.

La gastronomía chilena es muy variada, aunque su

mayor accedente es hispano, se han incorporado

sabores tradicionales de las culturas originarias. Se

destacaran los sabores frescos y las masas preparadas

al interior del hogar, tanto en el norte como en el sur la

gastronomía tiene su propio cello, es así como

encontramos el queso de cabra, las sopaipillas con

chancaca y el curanto en el sur de Chile.

6. Escritores, poetas, cantantes, deportistas,

políticos.

La galería de connotados personajes es muy amplia ya

que atraviesa todas las manifestaciones artísticas,

teniendo una cualidad que los caracteriza plenamente;

son conocidos en todo el mundo y solo su nombre es

referencia de Chile, entre muchos: Pablo Neruda,

Salvador Allende, Isabel Allende, Violeta Parra, Iván

Zamorano