La identidad expo 1.

Post on 29-Jun-2015

117 views 0 download

Transcript of La identidad expo 1.

BLOQUE II ¿QUÉ ES LA

IDENTIDAD Y CÓMO SE DESARROLLA EL

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DEL

SUJETO?

La Identidad: Una Noción

Problemática Pero Necesaria

problemas que enfrenta

el uso inadecuado del término "identidad".

LA ID

ENTID

AD:

UNA CONCEP

CIÓN

RELACIO

NAL Y

SUSTITU

CIONAL

El clasificar desemboca en la etnicización de los grupos subalternos que son

identificados a partir de características culturales exteriores considerados consustanciales, por lo tanto son

inmutables. Son demasiado diferentes como para ser

asociados a la conducción de la sociedad. La asignación de diferencias

significativas no tanto en el reconocimiento de especialidades como

la afirmación de una sola identidad legítima: la del grupo dominante

Para EUA. La identidad cultural ha sido conceptualizada como herramienta para afrontar los problemas de integración de los inmigrantes y de las relaciones interracionales.

Para los países europeos. Surge como dispositivo de análisis de los nuevos movimientos sociales, de los particularismos regionales.

La identidad es el conjunto de repertorios culturales interiorizados (representaciones, valores, símbolos) a través de los cuales los actores sociales se distinguen de los demás en una situación determinada

Todo esto nos permite identificar la problemática de las entidades.

1)permite situar la relación entre identidad y cultura. La existencia observable de una determinada cultura no genera automáticamente una identidad, se requiere de parte de los actores sociales la voluntad socialmente a través de una reelaboración subjetiva y selectiva de alguno de sus elementos.

2) es la relación entre los grupos sociales, por lo tanto no existe identidad en sí ni para sí. La identidad es un proceso de identificación en el seno de una situación relacional.

La voluntad de distintividad, demarcación y autonomía inherente a la afirmación de identidad requiere ser reconocida por los demás actores para poder existir socialmente, como dice Bourdieu, “el mundo social es también representación y voluntad, y existir socialmente también quiere decir ser percibido, por cierto ser percibido como distinto”.

La prevalecía de la autoafirmación o de la asignación, depende de correlación de fuerzas entre los grupos sociales , la identidad se construye y reconstruye constantemente en el seno de los intercambios sociales: por eso el centro de análisis de los procesos identitarios es la relación social.

No se trata simplemente de inventariar el conjunto de rasgos culturales que definiran una identidad, sino de detectar cuales de entre ellos han sido seleccionados y utilizados por los miembros del grupo para afirmar en mantener una distinción cultura

LA IDENTIDAD COMO persistencia

EN EL TIEMPO

DOMINGUEZ MARTINEZ GUADALUPE

SUS TRADICIONES

Las Vestimentas De Cada Una

No todos visten igual

Cada Quien Tienen Su Estilo

Los sitios

Las Cosas Que Las hacen Distintas

NO HAY NADA IGUAL

CADA QUIEN TIENE SU BELLEZA

Hay También Nuevas Etnias

Muy raras

las antiguas pero muy nuestras

Sus propiedades

Los lugares donde hay etnias

LA IDENTIDAD COMO VALOR

Existe una difusa convergencia entre los estudiosos en la constatación de que el hecho de reconocerse una identidad étnica, por ejemplo, comporta para el sujeto a la formulación de un juicio de valor, la afirmación de los mas o de los menos, en la inferioridad o de la superioridad del mismo y el Partner con respecto al cual se reconoce como portador de una identidad distintiva” (Signorelli, 1985: 44-60).

La identidad es el valor central en torno al cual cada individuo organiza su relación con el mundo y con los demás sujetos. En segundo lugar, porque las mismas nociones de diferenciación, de comparación y de distinción, inertes al concepto de identidad, implica una valorización del si mismo con respecto a los demás.

Los actores sociales sean estos individuales y colectivos tienden,

en primera estancia a valorar positivamente su identidad, lo que tiene por consecuencia estimular la autoestima, la creatividad, el

orgullo de pertenencia, la solidaridad grupal, entre otros.

ESTRATEGIAS IDENTITARIAS

La Identidad Es Medio Para Alcanzar Un Fin En

La Estrategia Identitarias

Los actores sociales no son completamente libres para definir su identidad

Necesariamente hay que tomar en cuenta el marco estructural, situación social, fuerzas entre los grupos y maniobras entre ellos.

Primera oleada de migrantes a la nacion americana, pero diferenciándose de origen africano

Los de la segunda oleada, construida por elementos de la clase media, son haitianos y hablan francés.

La tercera generación compuesta mayoritariamente por jóvenes caribeños

IDENTIDADES ÈTNICAS

JIMENEZ GABRIELAARIZA FLORES YESSICA

YHOANA

Todos somos diferentes

Cada etnia tiene sus rasgos

Tenemos lo mismo pero siempre hay algo que nos ase diferente

Ídolos o religiones

Somos algo parecidos

Los ideales son diferentes

Aun que hay muchas que se párense pero no es así

Tenemos muchas cosas en común

Pero ala ves no

Cada cabeza es un mundo

Pero todos queremos sobre salir

Pero con respeto y tolerancia lograremos el mundo que todos queremos

CONFLICTOS

ÉTNICOS

Los conflictos interétnicos surgen por las identidades étnicas que nocohabitan pacíficamente en ir por laconfrontación y por el conflicto conlos actores sociales de su entorno.

Según la explicación del llamado “paradigma del contacto” elaborado por el psicólogo Gordon Allport en 1954, el conflicto interétnico se explica por la multiplicación de los contactos entre individuos de diferentes grupos étnicos en condiciones inadecuadas que generan actualmente hostilidad y prejuicio.

Thomas Pettigrew, un discípulo de

Allport, resume las condiciones

adecuadas para que la

comunicación y el contacto entre

individuos de diferentes etnias

puedan tener efectos positivos:

El prejuicio tiende a reducirse cuando

los dos grupos:

1.- Poseen igual estatus social.

2.- Persiguen fines comunes.

3.- Dependen recíprocamente el

uno del otro en términos

cooperativos.

4.- Interactúan entre sí contando

con el apoyo de las autoridades, de

las leyes o costumbres.

La “teoría del contacto” fue acremente criticada por

los psicólogos y los antropólogos por su

planteamiento individualista y psicologizante.

Según estos los conflictos interétnicos y

prejuicios raciales no radican en los

sentimientos y actitudes de los individuos, si no

en las relaciones entre sus respectivos grupos

de pertenencias.

Teorías alternativas:La teoría del conflicto racista.- Sostiene que los conflictos raciales o interétnico se explica fundamentalmente como cualquier otro conflicto social, por la oposición entre “intereses reales”, que frecuentemente se entienden como intereses materiales.

“La teoría de identidad” elaborada por la

escuela francesa de psicología social

(Tajfel y Turner, 1979) y eso subsumida

por Forbes en 1997 en su “modelo

lingüístico” de conflicto como expediente

explicativo. Lo que subyace a la disputa

por “bienes intangibles” por antonomasia

que se halla en juego es la propia

identidad, considerada como valor

supremo y todos los demás, como la

dignidad la autonomía y los derechos, no

son más que atributos y derivaciones de

la misma.

Melucci menciona que en cada conflicto o recursos

escasos siempre está presente un conflicto identidad: los órganos de la identidad se separan y

la lucha es una manera de afirmar la unidad, de restablecer el equilibro de su relación y la posibilidad del intercambio con el otro fundado en el reconocimiento.