La importancia de la diferencia

Post on 15-May-2015

735 views 1 download

description

Entrevista a Ángel Román El Correo de Burgos MARTES 13 DE MARZO DE 2012

Transcript of La importancia de la diferencia

31EL CORREO DE BURGOS. MARTES 13 DE MARZO DE 2012

CULTURA

A.S.R. / BurgosLa crisis acapara los minutos de te-levisión, las conversaciones de lasbarras del bar, las mesas redondasy los foros de debate... La crisis esuna alargada sombra que se ciernecada vez más negra. Sobre ella fijatambién sus ojos Ángel Román y lohace en el ensayo La marca es tunombre. Estrategias laborales enun mundo 2.0, premiado por laFundación Vértice, entidad dedica-da a la orientación laboral paragente en riesgo de exclusión social,desempleada o que busca una me-jora de empleo.

Ángel Román desarrolla en estevolumen lo que en el entorno online, en el que él se mueve comopez en el agua, se denomina unPersonal Branding. ¿? «Es un ejer-cicio de preparación de uno mis-mo para dirigirse a un lugar deter-minado, establecer una estructuraconsciente de por qué se está enlas redes sociales, por qué se tie-ne un blog, por qué un dominiocon tu nombre...».

El ensayista burgalés echa unamirada a su alrededor y palpa lanecesidad de que la gente se dife-rencie, venda las cualidades quele pueden hacer destacarse en unmercado cada vez más competiti-vo. Y tras un análisis, prevé quelos hombres y mujeres entre 25 y45 años sufrirán más la crisis y eldesempleo que el resto. «Es unasituación anormal porque es estesegmento laboral el que tiene másexperiencia, más formación, máscalidad... y, sin embargo, nos es-tán echando a la calle. ¿Por qué sisomos una herramienta útil? Lle-gué a la conclusión de que se de-be a la existencia de una econo-mía trébol, la empresa tiene unnúcleo duro que gestiona a diarioy el resto lo contrata fuera. Perollega un punto en el que esa firmanecesitará una especializaciónprofunda para determinados pro-yectos y ahí estamos nosotros, lagente de 25 a 45 años», apuntaRomán.

Cuando esa llamada se produz-ca, estas personas, dice el autor,deben estar preparadas. «Tendráéxito si se sigue formando, se creauna reputación personal y profe-sional, tanto en la red como fuerade ella, on line y off line, en el queexista unas diferencias con res-pecto a la competencia, que sontodos los demás, todos tus compa-ñeros de la facultad, si adecúa suespacio a un dominio en el queaparece tu nombre», explica.

Advierte que no es este ejercicioexclusivo para profesionales digi-tales. También es válido para ungranjero que debe vender sushuevos y para diferenciarse desus vecinos lo hace a través de lared, o el interiorista que echa ma-no de la nostalgia, del recuerdo,para diferenciarse de la compe-tencia directa, o la modista quehace trajes de novia y rompe mol-des y basa sus diseños en la rare-

PUBLICACIONESEl burgalés Ángel Román aboga por la formación continua y la creación de una reputación para salirairoso de la crisis en ‘La marca es tu nombre’, ensayo premiado y editado por la Fundación Vértice

La importancia de la diferencia

De ‘Cinema Paradiso’ al ‘smartphone’El cine ocupa el corazón de Ángel Román desdetiempos remotos. El séptimo arte ha sido objetode su pluma en dos ocasiones, Ensayos de lamirada. El hombre y su proyección en el cinecontemporáneo (2004) y El infierno que bailaconmigo (2005). En el tercero, El arte comopantalla. Conflictos individuales en tiemposglobales, disponible en Amazon y Bubok, vuelvea la carga, pero da una vuelta de tuerca queajusta su mundo conlos nuevos tiempos.«Si por una parteestá la tecnología,que crea nuevasformas de ver cine,el mismo lenguajecinematográficopuede mutar en otrotipo de artesvisuales, desde laperformance, elvideoarte, el videclipo la publicidad.Quería investigarcómo influye lamultiplicidad depantallas que existe,del iPad a cualquiersmartphone, y vercómo pueden estarcambiando el proceso de ver cine», señalaRomán y llega a la conclusión de que en la eradigital el arte no ha muerto, «como especulaban,solo ha modificado la forma de vehicular laimagen».Para ahondar en esta mutación, el autor se sitúaen distintos escenarios que le inquietan

especialmente como la relación entre Oriente-Occidente, la representación de la mujer en elcine contemporáneo, la versatilidad de laimagen en los medios de comunicación despuésdel 11 de septiembre, los nuevos modelosnarrativos gracias al uso del cine digital o laplasmación del cuerpo en los contextosaudiovisuales posmodernos.Cada temática da lugar a un ensayo y el

conjunto brinda una visión positiva de la parejaformada por internet y la gran pantalla, aunqueel ensayista confiesa que todavía hay muchosflecos que coser. La protección de los derechosde autor y la seguridad (se dan muchos casos desuplantación de identidades) son dos puntoscalientes.

El teléfono inteligente se ha convertido en un aliado indispensable para todas las acciones de Ángel Román. / RAÚL OCHOA

Portada del último trabajo sobre cine del autor burgalés, disponible en internet.

za o en lo kitsch... Todo vale. ¿To-do? Todo no. «Los profesionalesen todos los órdenes se tienen queponer las pilas para estar en laola, para enseñar su diferencia co-mo los pavos reales, pero siemprecon honestidad porque tarde otemprano la gente descubrirá si loque dice es verdad o no. En la ho-nestidad y en la experiencia sefragua la creatividad».

Y no es el autor de los que danconsejos que para sí no quieren.Él ha desarrollado su propia mar-

ca personal, esa que tanto ansíatambién la ciudad de Burgos. Lacomparte con todos en www.an-gelroman.net.

Su marca es su propio nombre.«Sirve como sello propio para lacreación y desarrollo de conteni-dos artísticos y culturales, dentrodel espacio de las llamadas Indus-trias Culturales y Creativas (ICC)y de las Tecnologías de la Informa-ción y de la Comunicación (TIC)».Y a partir de aquí indica los objeti-vos y los vehículos. Un artista esteprofesor en la Universidad CamiloJosé Cela de Madrid.

«En la honestidady en la experienciase fragua lacreatividad»