La Influencia Gubernamental en El Comercio Clase 4

Post on 02-Aug-2015

635 views 0 download

description

clase 4 del curso de negocio internacionales

Transcript of La Influencia Gubernamental en El Comercio Clase 4

La Influencia Gubernamental en el Comercio

La influencia estatal en el comercio

Gobierno/Estado: “conjunto de instituciones que poseen

la autoridad para establecer las normas que regulan una

sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un

territorio definido”.

‚Intervención desde su advenimiento.

‚Motivos políticomilitares en un principio.

El período

Mercantilista

Poder del

Estado:

crecimiento

Comercio: juego

de suma cero

Liberalismo

No intervención

del gobierno

Mano

invisible

Apogeo del

Capitalismo

Intervención

en toda la

economía

Funciones

estabilizadoras

(1929­- 1934)

Globalización

Se diluyen sus

atribuciones

Un ente en

transformación

Intervención del gobierno

Objetivos

Económicos

Sociales

Políticos

Intervención del gobierno

Fallas del mercado

Injusticias, desigualdades y concentración de la riqueza.

Mano Invisible del Mercado versus (vs.) Mano Visible del

Estado.

Funciones del gobierno en la actualidad

Reguladora: establecimiento del marco jurídico institucional.

Intervención del gobierno

Estabilizadora: ante los desequilibrios macroeconómicos,

establece políticas.

Productora: produce bienes y servicios que se realizan o no

en el mercado.

Razones de la intervención

gubernamental en el comercio

Económicas

No económicas

Desempleo

Mantener industrias esenciales

Protección a las industrias nacientes

Enfrentar a países enemigos

Fomento de la industrialización

Mantener su esfera de influencia

Mejorar posición respecto a otros países

Preservar la identidad nacional

Motivaciones económicas

Otros costos:

Evitar el desempleo

La industria

naciente

Restricciones a

las importaciones

Protección hasta

que sea eficiente

para competir

Genera • Precios elevados

represalias • Competitividad de la

industria nacional

• Economías de escala Potencial vs.

• Adquisición de dependencia

experiencia

Búsqueda

de la Industrialización

Privilegio de la

industria sobre la

agricultura

Protección fomenta Extracción de

establecimiento trabajadores

industria nacional agrícolas

Riesgos

Peligra la

Aumento precios

Migración

autosuficiencia

al consumidor

a las ciudades

Sustitución de importaciones vs. promoción de exportaciones

Mejorar posición

respecto a otros

socios

Situación

cuenta comercial

Control de precios:

• Disminución oferta, aumento de precios

• Consumidores nacionales adquieran

productos nacionales

Leyes Internacionales

• Los actos de comercio, cualquiera que sea el alcance y contenido de estos, requieren de cómo mínimo una regulación jurídica, ya que solamente a través de la observación de los preceptos jurídicos, estos actos pueden tener certeza, confiabilidad reiteración y permanencia entre las partes y entre las naciones.

• Es por ello que los diferentes gobiernos se han preocupado por dar a los actos de comercio, normas legales necesarias para que, por una parte, el comercio exterior de un Estado determinado se transforme en factor de progreso y desarrollo de sus propios intereses y, por la otra, para que queden garantizados los derechos y las obligaciones de las partes que intervienen en la celebración de dichos actos, los cuales se llevan a cabo a través de un acuerdo de voluntades regulando por la normas jurídicas ya citadas.

Leyes Internacionales

• En el ámbito internacional, por tratarse de Estados dotados de soberanía, de la cual se derivan principios de igualdad entre dichos Estados y de no intervención en los asuntos internos, resulta que las leyes de un país no pueden aplicarse en otro, salvo autorización consignada en las leyes de este ultimo.

Leyes Internacionales

• Como esta situación no siempre se da, y aunque logre darse, no es suficiente para resolver los conflictos de intereses que surgen entre los países, los gobiernos de los Estados se han preocupado por la celebración de negociaciones, acuerdos y tratados internacionales que tengan por objeto resolver todas las cuestiones que en torno a los actos de comercio internacional puedan darse.

Leyes Internacionales

LOS INCOTERMS

• Son normas para la interpretación de los términos comerciales utilizados en las transacciones internacionales, elaboradas por la Cámara de Comercio Internacional.

¿Qué regulan los INCOTERMS?

• Los INCOTERMS regulan la distribución de documentos, las condiciones de entrega de la mercancía, la distribución de costos de la operación y la distribución de riesgos de la operación.

¿Qué está fuera de su regulación?

• Las cláusulas internas de un contrato de compra y venta, la situación de la mercancía, el traspaso de propiedad, la garantía, la concreción de pago y el incumplimiento de compromisos del contrato de compra, entre otras.

INCOTERMS: Grupos o Categorías Básicas

• EXW (Ex Works - En fábrica) : Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del comprador en su establecimiento o en otro lugar convenido (fábrica, taller, almacén, etc.).

• FCA (Free Carrier At – Libre Transportista en...): Significa que el vendedor entrega la mercancía al transportista nombrado por el comprador, en el lugar convenido en el contrato de compraventa.

INCOTERMS: Grupos o Categorías Básicas

• FAS (Free Alongside Ship - Libre al costado del barco): Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando es colocada al costado del buque del puerto de embarque convenido.

• FOB (Free On Board - Libre a Bordo): Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque, en el puerto de embarque convenido.

INCOTERMS: Grupos o Categorías Básicas

• CFR (Cost and Freight - Costo y flete): Significa que el vendedor concreta la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

• CIF (Cost, Insurance and Freight - Costo, seguro y flete): Significa que el vendedor cumple su obligación de entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.

INCOTERMS: Grupos o Categorías Básicas

• CPT (Carrier Paid To – Transporte Pagado hasta...): Significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del transportista designado por él.

• CIP (Carrier and Insurance Paid To -Transporte y Seguro pagado hasta...): Significa que el vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo CPT, con el añadido de que ha de conseguir un seguro para la carga contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida o daño de la mercancía durante el transporte.

INCOTERMS: Grupos o Categorías Básicas

• DAF (Delivery at Frontier - Entregado en la Frontera...): Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entrega cuando la mercancía, despachada en aduana para la exportación, en el punto y lugar convenido de la frontera, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante.

• DDU (Delivery Duty Unpaid - Entregado, derechos no pagados...): Significa que el vendedor debe entregar la mercancía en el lugar convenido del país del importador y debe soportar los gastos y riesgos inherentes hasta este punto.

INCOTERMS: Grupos o Categorías Básicas

• DDP (Delivery Duty Paid - Entregado, derechos pagados.): Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar la mercancía cuando haya sido puesta a disposición del comprador en el lugar convenido del país de importación, asumiendo todos los gastos y riesgos, además de los impuestos y gravámenes del despacho de importación.

INCOTERMS: Grupos o Categorías Básicas

• DES (Delivery Ex Ship - Entregado sobre el Buque...): Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entrega cuando ha puesto la mercancía a disposición del comprador a bordo del buque, en el puerto de destino convenido, sin despacharla en la aduana para su importación.

INCOTERMS: Grupos o Categorías Básicas

• DEQ (Delivery Ex Quay - Entregado sobre el Muelle...): Significa que el vendedor ha cumplido su obligación de entrega cuando ha puesto la mercancía a disposición del comprador sobre el muelle, en el puerto de destino, despachada en la aduana para la importación.

Caso 1

• Antes que McDonald’s ingresara al mercado europeo, pocas personas creían que la comida rápida tuviera éxito en Europa. Usted como conocedor del mercado internacional

– ¿Por qué cree que McDonald’s tuvo éxito?

– ¿Qué estrategias siguió?

– ¿ En qué difieren de sus estrategias en Asia?