La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en...

Post on 22-Jan-2016

223 views 0 download

Transcript of La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca Estudio sobre los egresados en...

La inserción laboral de los titulados en la Universidad de Salamanca

Estudio sobre los egresados en 1999 y 2001.

La necesidad de medir la inserción laboral

Empleo: preocupación principal al salir de la Universidad

Adecuación de los estudios realizados al puesto desempeñado

“La calidad de una universidad se mide por la calidad de sus propios graduados”

La necesidad de medir la inserción laboral en la Universidad de Salamanca

Estudios previos sobre inserción laboral en la Universidad de Salamanca

situación en otras universidades de Castilla y León

situación en otras universidades españolas

Índice

1. Análisis de la población objeto del estudio 2. Formación durante los estudios 3. Primer empleo 4. Empleo actual

Población a estudio

1. Población a estudio

1999 y 2001: dos años alternos y cercanos en el tiempo

10442 alumnos de 83 titulaciones Análisis por año, sexo, estudio, procedencia,

media de calificaciones y duración de la titulación

Sexo y año de estudio

Mayoría de mujeres

Distribución parecida en ambos años

Hombres Porcentaje Mujeres Porcentaje

1999 5310 1740 32,7 3570 67,2

2001 5132 1819 35,4 3313 64,6

Total 10442 3559 34,1 6883 65,9

Preponderancia de los estudios sociojurídicos

Equilibrio entre el resto de campos de conocimiento

Campos de conocimiento

Titulados PorcentajeHumanidades 1399 13,4Enseñanzas Técnicas 1116 10,7Ciencias Sociales y Jurídicas 5699 54,6Ciencias Experimentales 1031 9,9Ciencias de la Salud 1197 11,5Total 10442 100,0

Procedencia

Salamanca, Ávila y Zamora son las principales provincias de procedencia.

PROVINCIA Titulados Porcentaje

Asturias 104 1,0

Ávila 1220 11,7

Badajoz 263 2,5

Burgos 225 2,1

Cáceres 469 4,5

Cantabria 161 1,6

León 339 3,2

Madrid 252 2,4

Salamanca 4214 40,3

Valladolid 277 2,6

Zamora 1591 15,2

Resto 1327 12,7

Total 10442 1

Entrada al mercado laboral

Elementos previos a la entrada

– Formación complementaria– Experiencia laboral durante la universidad

Formación complementaria dentro de la Universidad

Formación complementaria dentro de la Universidad: casi la mitad de los alumnos eligen esta vía

44,5 45,2 43,5

12,4 13,3 11,2

28,7 29,5 27,714 14,6 13,2

0

20

40

60

80

100

Total 1999 2001

Por

cent

aje

de ti

tula

dos

Se formaron

Idiomas

Informática

Otros

Formación complementaria fuera de la Universidad

Formación complementaria fuera de la Universidad: mayor porcentaje, más centrados en idiomas e informática

65,5 62,469,5

31,9 35,9

19,7 19 20,633,6

37,237,637,4

0

20

40

60

80

100

Total 1999 2001

Por

cent

aje

de ti

tula

dos

Se formaron

Idiomas

Informática

Otros

Experiencia laboral durante los estudios

El 73 % ha trabajado alguna vez

El 50 % trabaja en prácticas

Una cuarta parte ha tenido empleo remunerado

Formación tras los estudios

Formación tras los estudios: alto porcentaje, sobre todo en oposiciones y postgrado.

18,1 16,7 19,925,9 28,3

22,734,1 37,2

29,922,9 27,3

17,212,6 12,1 13,222,3 24,6

19,1

88,6 88,7 88,4

0

20

40

60

80

100

Total 1999 2001

ContinuóformándoseOtra titulación

Postgrado

Oposiciones

Empresa

C.A.P.

Otros

Experiencia por ciclos

Los diplomados tienen un contacto laboral mayor durante la carrera, sobre todo, por las prácticas

84,3

59,8

3,73,619

8,6 5 10 5,7

58,232,7

5,5 14,7 7,4 6,55,9

0

20

40

60

80

100

Tota

l

Prá

ctic

as

univ

ers

itarias

Prá

ctic

as n

o

univ

.

Em

ple

o c

on

contr

ato

Em

ple

o s

in

contr

ato

Cuenta

pro

pia

Ayuda fam

iliar

Cola

bora

cio

nes

% titu

lados

Ciclo corto

Ciclo largo

Experiencia por campos (I)

Los resultados oscilan entre el 78.5 por ciento en Ciencias de la Salud hasta el 45.8 por ciento en Ciencias Experimentales

Dichos titulados en Ciencias de la Salud se inclinan en su gran mayoría por las prácticas

El empleo remunerado por cuenta ajena es la otra principal vía de inserción durante el período universitario, más para Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas que para otros grupos

Experiencia por campos (II)

Los alumnos de Enseñanzas Técnicas apuestan por las prácticas universitarias o el empleo por cuenta ajena.

Las Ciencias Experimentales se sitúan en un lugar intermedio respecto al empleo universitario

Humanidades:– Traducción y Documentación resulta ser la más participativa en el

mercado laboral (destacan en cuanto a prácticas)

– Filología son los más activos a la hora del empleo por cuenta propia más activa en otro tipo de empleo

– El subgrupo Humanidades es, en el total, el que menos relación tiene con el mercado de trabajo

Experiencia por campos (III)

Ciencias Sociales y Jurídicas: – Un 83 por ciento de los titulados en Educación y un 79.4 de

los que lo hacen en Economía y Empresa han trabajado durante los estudios universitarios

– Derecho-Política y Ciencias Sociales presentan menores cifras pero destacan del resto

Experiencia por campos

18,1 21,1

7,6 4,8 3,5

47,4

0 2,810,8

22,2 22,3

1,87,1

37,2

1,9

23,2

7,21,9

72,364,6

14,1

1,5 4,1 5,6

50,3

8,2 136,8 11,6 7,2

21,2 11,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Tot

al

Prá

ctic

asun

iver

sita

rias

Prá

ctic

as n

oun

iv.

Em

pleo

con

cont

rato

Em

pleo

sin

cont

rato

Cue

nta

prop

ia

Ayu

da fa

milia

r

Col

abor

acio

nes

Humanidades

Filología

Humanidades

Trad. y doc.

74,7

40,4

13,5 17,68,8

45,8

15,86,2 6,3 8

134,2 3,7

78,5

66,7

04,9 1,3

6,710,8

10,35,57,8

1,50

20

40

60

80

100

Tota

l

Prá

ctic

as

univ

ers

itarias

Prá

ctic

as n

o

univ

.

Em

ple

o c

on

contr

ato

Em

ple

o s

in

contr

ato

Cuenta

pro

pia

Ayuda fam

iliar

Cola

bora

cio

nes

Ens.Técnicas

CC.Experimentales

CC.Salud

49,2

7,8 3,58,9 7,1

83

56,1

2412,8

5

79,4

15,54,5

11,1 7,2

67,4

36,7

4,5

25,4

05,6 5

45,1

713,7

5,6 7,2 12,3

74,8

4,2

195,2 4,8 10,4

56,6

2,7 5,26,2

68,6

13,5

0

20

40

60

80

100

Tot

al

Prá

ctic

asun

iver

sita

rias

Prá

ctic

as n

oun

iv.

Em

pleo

con

cont

rato

Em

pleo

sin

cont

rato

Cue

nta

prop

ia

Ayu

da fa

milia

r

Col

abor

acio

nes

CC.Soc y Jur

Educación

Economía y Emp.

Derecho y Pol.

CC.Sociales

Primer empleo

Incorporación al empleo

89,9 93,8 84,8

9,54,26,5

5,92,23,7

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Total 1999 2001

No encontraron

No buscaron

Consiguieron empleo

Casi el 90 por ciento de los titulados encuentra algún empleo

El 6,4 no busca El 3,7 busca pero no

encuentra

Por campos de conocimiento

Todos los estudiantes de Filología han tenido algún empleo desde el final de su titulación. Cerca están quienes cursaron Enseñanzas Técnicas

Traducción y Doc., CC Experimentales y CC. Salud alcanzan también una alta ocupación

Humanidades y Ciencias Sociales están en un punto intermedio

Los datos menos favorables son los relativos a Derecho-Política y Educación

Incorporación por campos (datos)

85,7 89,898,7

79,098,9 96,3 100,0 93,2 93,5 96,0

1,3 1,13,6 1,1

11,34

4,94,13,3

7,97,7

8 3,32,80,46,6

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ed

uca

ció

n

Eco

no

mía

y E

mp

.

En

s. té

cnic

as

De

rech

o y

Po

l.

CC

. Sa

lud

CC

.Exp

eri

me

nta

les

Filo

log

ía

Hu

ma

nid

ad

es

CC

.So

cia

les

Tra

du

cció

n y

do

c.

No encontraron

No buscaron

Consiguieron empleo

Razones para no buscar empleo

8,3

53,737,3

12,23,5

0

20

40

60

80

100P

ostg

rado

Opo

sici

ones

Otr

atit

ulac

ión

Mot

ivos

fam

iliare

s

Otr

os

% ti

tula

dos

Razones para no encontrar empleo

33,2

79,4

32,3

6 8,4

0

20

40

60

80

100N

o h

ay o

fert

as

adecuadas

Satu

ració

n d

el

merc

ado

Título

insufic

iente

Form

ació

n

com

ple

menta

ria

insufic

iente

Otr

as r

azones

% titu

lados

Tiempo de búsqueda

Un tercio de titulados encuentra trabajo al terminar (menos de 3 meses)

Un 23 por ciento pasa más de un año buscando

35,5

19,821,4

23,3

menos de 3

entre 3 y 6

entre 6 y 12

más de 12

Tiempo de búsqueda (ciclos)

Hay una gran diferencia por ciclos, pues los diplomados encuentran antes su primer empleo

Ciclo corto

41,8%

18,0%

21,6%

18,6%

Menos de 3

Entre 3 y 6

Entre 6 y 12

Más de 12

Ciclo largo

28,4%

21,7%21,1%

28,8%Menos de 3

Entre 3 y 6

Entre 6 y 12

Más de 12

Tiempo de búsqueda (campos)

Enseñanzas Técnicas, Economía y Empresa y Traducción y Documentación colocan antes a sus titulados

24,4

45,961,6

35,9 32,220,7

46,7

11,624,6

43

16,2

21,3

21,4

11 25,532,7

10,1

22,5

16,8

23,218,3

22,6

9,2

17,4

26,518,5 18,3

32,5 22,7

1741,1

10,2 7,8

35,715,8

28,1 24,933,4 36

16,8

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Edu

caci

ón

Eco

nom

ía y

Em

p.

Ens

.Téc

nica

s

Der

echo

y P

ol.

CC

. Sal

ud

CC

.Exp

erim

enta

les

Filo

logí

a

Hum

anid

ades

CC

. Soc

iale

s

Tra

d. y

doc

.

Más de 12

Entre 6 y 12

Entre 3 y 6

Menos de 3

Medios utilizados para encontrar empleo

Los contactos personales y el envío de curriculum son los medios principales (un cuarto de los encuestados los han utilizado)

El autoempleo es menor después de la carrera que durante la misma

Escaso recurso a los servicios públicos de empleo (6 por ciento los usan)

Elementos influyentes en la contratación

El título es el elemento clave Las pruebas de selección y los contactos

personales también son bastante citados por los universitarios

Por último, la formación adicional es necesaria.

Elementos influyentes en la contratación (gráfico)

9,3

10,9

23

35,7

42,6

1,8

10,9

20

19,2

9,1

0 20 40 60 80 100

Experiencia universitaria

Exp.no universitaria

Contactos

P ruebas de selección

Título

Reputación universidad

Expediente académico

Formación adicional no específica

Formación adicional específica

Otros

Tipo de contrato

Predominio de los contratos temporales sobre los indefinidos

23 25,5 19,5

7,2 6,77,8

53,7 51,3 57,3

15,416,516

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Total 1999 2001

% ti

tula

dos Otro tipo

Formación

Prácticas

Indefinido

Nota:”otro tipo” se refiere a otro tipo de contrato temporal

76,9 79,3 73,4

23,1 20,7 26,6

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Total 1999 2001

% ti

tula

dos

Menos de 30 horas

Más de 30 horas

Jornada laboral

Tres de cada cuatro licenciados trabajan más de 30 horas en su primer empleo

Sin embargo, hay diferencias considerables por campos de conocimiento

54,4

8977,6

61

33,7

69,9 78,587,3 80,1 75,7

45,6

1122,4

39

66,3

30,1 21,512,7

19,9 24,3

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Educació

n

Econom

ía y

Em

p.

Dere

cho y

Pol.

CC

:Socia

les

Filo

logía

Hum

anid

ades

Tra

d.y

doc.

Ens.T

écnic

as

CC

.Salu

d

CC

.Experim

enta

les

% titu

lados

Menos de 30 horas

Más de 30 horas

Cargo desempeñado

El 85 por ciento de los primeros empleos son en puestos de asalariado

85,4

10,93,7

Asalariados

Becarios

Cuenta propia

Dentro de la categoría “asalariados”, el 93 por ciento ocupa cargo de empleado

93,7

5,50,8

Empleados

Supervisores

Directores

Remuneración en el primer empleo

La remuneración se concentra en tramos inferiores a 1200 euros/mes

Los licenciados cobran un salario superior a los diplomados

Ciencias de la Salud y Enseñanzas Técnicas empiezan con remuneraciones superiores a otros grupos

22,7

38,9

3,3

8,6

16,6

9,9

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Remuneración mensual

Más de 1500euros1200-1500 euros

901-1200 euros

601-900 euros

301-600 euros

Menos de 300euros

Remuneración (campos de conocimiento)

6,2 12,1 17,5 0,4 2 4,4 2,7 5 3,5

33,2

18,524,4

31,555

41,720,2 17,1 20,4

29,7

51,2 32,9

37,5 18,528,1 58,8

25,6 33,8

37,8

12,5 14,917,2

37,721,7

25,9

18,1 1023,9

0,5 2,8 2,2 0,4

16,69,4

8,8

9,99,8

9,911,2

4,10,87,5

6,4 5,7

4,1

0,6 10,5 8,36,8 6,25,9

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Edu

caci

ón

Eco

nom

ía y

Em

p.

Der

echo

y P

ol.

CC

:Soc

iale

s

Filo

logí

a

Hum

anid

ades

Tra

d.y

doc.

Ens

.Téc

nica

s

CC

.Sal

ud

CC

.Exp

erim

enta

les

% ti

tula

dos

Más de 1500 €

1200-1500 €

900-1200 €

600-900 €

300-600 €

Menos de 300 €

Destino de los titulados

Ávila10,9%

Madrid15,3%

Salamanca34,6%

Valladolid4,2%

Zamora12,8%

Extranjero3,3%

Otras11,2%

León2,4%

Cáceres2,5%

Burgos2,8%

El 34,6 por ciento encuentra su primer empleo en Salamanca

Madrid y Castilla y León son los focos de atracción para el resto

Relación empleo-titulación

26,622,6

32,5

13,7 13,621,7

26,3

15

38 37,5 38,7

13,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Total 1999 2001

% ti

tula

dos

Relación nula

Relación baja

Relación media

Relación alta

El 40,3 por ciento de los titulados cree que su empleo tiene una relación baja o nula con la titulación

Relación empleo-titulación (por campos de conocimiento)

Los empleos más relacionados con la carrera se encuentran en las ciencias de la Salud (3% no relacionados)

Humanidades y CC.Experimentales son los campos donde el desajuste es mayor

37,2

10,4

48,5

23,1

16

6,2

14,311,5

25,6

8,910,9

35,3

57,9

28,3

41,2

24,8

0

20

40

60

Humanidades Filología Humanidades Trad.y doc.

% ti

tula

dos

Relación nula

Relación baja

Relación media

Relación alta

42,8

3,8

11,616,8

0

31,3

6,3

45,1

90

12,118,3 22,2

0

20

40

60

80

100

Ens.Técnicas CC.Experimentales CC.Salud

% ti

tula

dos

Relación nula

Relación baja

Relación media

Relación alta

29,4

51,9

14,7

38,936

16

9,5

21,1

11,5

25,8

14,3

38,9

14,817

24,2

29,6

25,3

35,5

16,7

28,8

0

20

40

60

80

CC.Soc yJur.

Educación Econ.y Emp. Derecho yPol.

CC.Sociales

% ti

tula

dos

Relación nula

Relación baja

Relación media

Relación alta

Razones del desajuste

25,9

9,1

58,7

6,3

0

20

40

60

80

100

Se requería unatitulación inferior

Se requería unatitulación distinta

Se requería unatitulación inferiory de otro área

Otros

% t

itu

lad

os

El desajuste empleo-titulación viene dado por realizar trabajos para los que hubiera sido ideal una cualificación menor y de otra área

Movilidad laboral

66,6

33,4 29,1

13,7 12,45,1 3,2 3,2

0

20

40

60

80

100

Si

cam

bió

No

cam

bió

1 v

ez

2 v

ece

s

3 v

ece

s

4 v

ece

s

5 v

ece

s

s d

e5

ve

ces

Dos tercios de los titulados han cambiado de empleo

Empleo actual

Cifras de empleo actual

75,4 81,866,8

15,5

12,8

11,89,1

17,79,1

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Total 1999 2001

No buscan trabajo

No encuentrantrabajoTrabajanactualmente

Tres de cada cuatro trabajan

Los egresados en 1999 presentan mayor ocupación

El menor porcentaje de titulados buscando trabajo (sin encontrarlo) corresponde a Traducción y Doc (1,4 %)

Enseñanzas Técnicas (7,4%) y Filología (7,5%) presentan cifras también muy bajas, aunque para Filología es alto el porcentaje de titulados que no buscan (13,5%)

Los grupos de Educación y Derecho-Política son quienes tienen menor porcentaje de trabajadores (ronda el 70%)

70,4 7489,7

69,384,8 74,2 78,9 78,3 74,9

87

17 16,2

1,4

13,4 14,2 9,92,9 13,56

8,911,5

16,1 9,2 9,6 7,5 12,3 15,27,4 14,810,2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Edu

caci

ón

Eco

nom

ía y

Em

p.

Ens

.Téc

nica

s

Der

echo

y P

ol.

CC

.Sal

ud

CC

.Exp

erim

enta

les

Filo

logí

a

Hum

anid

ades

CC

.Soc

iale

s

Tra

d.y

doc.

% ti

tula

dos

No encuentra

No busca

Trabaja

Elementos influyentes en la contratación

Título y pruebas siguen siendo fundamentales

La experiencia laboral adquirida comienza a ser un valor tenido en cuenta, así como la formación adicional en el empleo

5,4

27,1

24,9

36,6

46,1

1,6

11,9

20,2

21,6

8,8

0 10 20 30 40 50

Experiencia universitaria

Exp.no universitaria

Contactos

Pruebas de selección

Título

Reputación universidad

Expediente académico

Formación adicional no específica

Formación adicional específica

Otros

Tipo de contrato

La temporalidad va disminuyendo

47 50,940,7

4,2 4,44

40 38,3 42,8

12,56,48,8

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Total 1999 2001

% t

itu

lad

os Otro tipo

Formación

Prácticas

Indefinido

Nota:”otro tipo” se refiere a otro tipo de contrato temporal

Jornada laboral

82 83,9 79

18 16,1 21

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Total 1999 2001

% ti

tula

dos

Menos de 30 horas

Más de 30 horas

El porcentaje de trabajadores con jornada de más de 30 horas va en aumento

Cargo ocupado

Asalariados89%

Becarios 4%

Cuenta propia

7%

Los titulados continúan en cargos de asalariados, pero hay más que tienden al autoempleo

Supervisor11%

Director3%

Empleado86%

Al mismo tiempo, van ascendiendo en la escala interna de la empresa

Remuneración actual

Las remuneraciones van siendo más altas Se acentúa la diferencia entre licenciados y

diplomados Mejoras en todos los campos, con el mismo

patrón (CC.Salud y Enseñanzas Técnicas tienen remuneraciones más altas)

32,7

22,3

16,5

2,916,3

9,4

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Remuneración mensual

% t

itu

lad

os

Más de 1500 euros

Entre 1201 y 1500eurosEntre 901 y 1200eurosEntre 601 y 900 euros

Entre 301 y 600 euros

Menos de 300 euros

16,9

42,222,6

23,1

21,5

6,212,7

3,0 2,715,7

23,6

9,8

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ciclo corto Ciclo largo

% t

itu

lad

os

más de 1500euros/mes

entre 1201 y 1500euros/mes

entre 901 y 1200euros/mes

entre 601 y 900euros/mes

entre 301 y 600euros/mes

menos de 300euros/mes

27,525,7 25,8 28 16,2

40,3

40,5 21,2 37,7 25,938,3

45,7

12,3 26,5

29,5

9,7

21,616,3

29,28,8 20,8

26,435,7

30,5

10,914,3

21,6

11,1

19,4

17

26,9

24,7

2,2 5 5,8

22,811

4,1

1,61,89,4 0,9 4,2

2,91,5 2,2 4,6 2,30,49,8

14,4 14,2 15,8

3,5

7,81,1

11,68,3 11,1 24

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Edu

caci

ón

Eco

nom

ía y

Em

p.

Der

echo

y P

ol.

CC

:Soc

iale

s

Filo

logí

a

Hum

anid

ades

Tra

d.y

doc.

Ens

.Téc

nica

s

CC

.Sal

ud

CC

.Exp

erim

enta

les

% ti

tula

dos

Más de 1500€

Entre 1200 y 1500€

Entre 900 y 1200€

Entre 600 y 900€

Entre 300 y 600€

Menos de 300€

Destino actual

Ávila8,9%

Madrid17,3%

Salamanca26,1%

Valladolid4,6%

Zamora11,5%

Extranjero3,1%

Otros15,7%

Badajoz2,2%

León3,6%

Cantabria2,3%

Cáceres2,7%

Burgos2,1%

Salamanca y Ávila van perdiendo trabajadores, a favor de Madrid

Relación empleo-titulación

20,2 18,123,5

12,4 12,1 12,9

24,7 27,9

19,6

42,7 41,9 44

0

20

40

60

80

100

Total 1999 2001

% ti

tula

dos

Relación nula

Relación baja

Relación media

Relación alta

El 32,6 por ciento cree que la relación es nula o baja (menor porcentaje según el año de titulación)

Relación empleo-titulación (campos)

Ciencias de la Salud y Enseñanzas Técnicas destacan como los campos con mayor ajuste

El resto se sitúan cerca de la media, excepto Educación y Ciencias Sociales

25,1

13,1

29,9

11,89 8,7

21,5

50

56,450,7

45,9

19,319,9

10,7 14,813,1

0

20

40

60

80

Humanidades Filología Trad.y doc.

% ti

tula

dos

Relación nula

Relación baja

Relación media

Relación alta

23,8

47,1

14,7

21,2

34,3

14,3

6,4

1914,4

7,6

29,3

15,2

38,6

30,1

14,1

32,6 31,327,8

34,3

44

0

20

40

60

80

CC.Soc yJur

Educación Econ.y Emp. Derecho yPol.

CC.Sociales

% ti

tula

dos

Relación nula

Relación baja

Relación media

Relación alta

5,9

24

3,4

13,418,8

0,4

33,5

23,8

6,7

47,2

33,4

89,4

0

20

40

60

80

100

Ens.Técnicas CC.Experimentales CC.Salud

% ti

tula

dos

Relación nula

Relación baja

Relación media

Relación alta

El empleo que tenía el titulado en el momento en que recibió la encuesta tenía “mejores” características que su primer

empleo

la probabilidad de tener un trabajo con contrato indefinido aumenta el porcentaje de trabajadores con jornada laboral superior a 30

horas aumenta un mayor porcentaje de titulados declara tener un trabajo con una

relación alta o media con su titulación la remuneración es más elevada en el empleo actual que en el

primer empleo un porcentaje mayor de titulados se decantó por el autoempleo

que cuando buscaron un primer empleo un porcentaje mayor de titulados trabaja en Madrid en el empleo

actual y solamente un 26% declara trabajar en Salamanca