La joyería en el románico

Post on 08-Jul-2015

2.840 views 1 download

Transcript of La joyería en el románico

ARTE ROMÁNICO

Introducción

• Primer estilo internacional de la cultura occidental desarrollado en Europa entre los siglos XI,XII y XIII.

• En la sociedad medieval se registra un movimiento de expansión: demográfico, económico, comercial y el resurgimiento de la ciudad.

• La iglesia es el centro de fe, tradición cristiana, cultura y ciencia.

Influencias

• Arte romano

• Arte oriental (Bizancio)

• Arte de pueblos bárbaros.

Contexto

• Fin de terror milenarista: hay una fiebre constructiva de iglesias, como muestra de agradecimiento.

• Peregrinaciones: tienen como destino los santos lugares, Roma, Santiago de Compostela y Mont Saint Michel. Se crean iglesias en el camino y monasterios para acoger a los peregrinos.

• Ordenes religiosas: tenían gran poder económico, social y cultural.

Mont Saint Michel

ARQUITECTURA

• La pintura y la escultura dependerán de la arquitectura.

• La arquitectura es básicamente religiosa, su principal exponente el templo.

• Materiales: Piedra (sillería bien trabajada)• Planta cruz latina• Muro: gran grosor, pocos vanos• Arco de medio punto, arcos concéntricos

arquivoltas• Arquitectura civil: castillos fortificados

Catedral Pisa. Italia

San Isidoro. León

Catedral de Zamora

cimborrio

S.Clemente de Tahull

Santillana del Mar

Cervatos

Escultura

• Esta al servicio de la arquitectura. Parece más programada por un teólogo que por un artista.

• Características:• Antinaturalismo, geometrización• No se busca la belleza formal, llega a ser feista.• Cargada de símbolos y signos• Ley de adaptación al marco: deformaciones, se

encoge, se estira.• Horror vacui.

Pórtico de la Gloria. Santiago de Compostela

Claustro de Silos

Capitel adoración de los reyes magos

Huida de Egipto

Cervatos

Frómista canecillos

Pintura

• Arte supeditado al margen arquitectónico.

• Caracteristicas.

• Antinaturalismo

• Colores planos

• Cloisonismo: colores vivos separados por líneas de contorno, como en las vidrieras.

• Se suele pintar el interior de las iglesias.

Tahull

Tahull

Calendario

La matanza de los inocentes. San Isidoro

San Baudelio de Berlanga.Soria

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Evangelio de Otón III, S. X

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Evangelio Doña Felicia

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Detalle Evangelario

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Relicario de San AndrésTaller de Treveriss. X

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Retablo de KlosterneuburgNicolás de Verdún S. XII-XIII

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Arqueta de los Reyes MagosNicolás de VerdúnS. XIII

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

RelicarioTaller de Colonia S. XII

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Relicario Virgen MaríaEscuela de Aquisgrán. S.XIII

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Cáliz de Santo Domingo de Silos

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Cáliz de Doña Urraca

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Arqueta de Santo Tomás Becket

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Arqueta en Huesca

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Arquetas

Joyería y Orfebrería Románica

• Religiosa

Mano Relicario.

Joyería y Orfebrería Románica

• Profana

Broche Gisela

Joyería y Orfebrería Románica

• Profana

Pendiente Gisela

Joyería y Orfebrería Románica

• Profana

Pendiente Gisela

Joyería y Orfebrería Románica

• Profana

Broche Hildesheim

Joyería y Orfebrería Románica

• Profana

Fíbula Hildesheim

Adornos de la indumentaria. Seda cuajada de piedras preciosas y perlas.Siglo XII. Según Viollet le Duc

Broche del tesoro de la emperatriz Gisela. Oro, perlas, piedras, esmaltes y filigrana.

Adorno para el pecho, probablemente también formaba parte del tesoro de la emperatriz Gisela. Oro y gemas

Broche llamado agrafa o tassel, representado frecuentemente en las esculturas de las catedrales medievales de Francia. Según Viollet le Duc.

Tipo común de tassel o brocamantón (broche). Consta de dos partes principales A y D.La parte A (perfil en C) se cosía al tapado y el gancho B atravesaba el género para sostener la cadena D que iba cosida en P al género haciéndole frente.Todo el tassel estaba aplicado sobre una gamuza V, para no gastar el género y no lastimar. Según Viollet le Duc.

Broches con pedrería de la época románica tardía. Según Viollet le Duc.