La lirica

Post on 03-Jul-2015

2.273 views 0 download

Transcript of La lirica

LA LÍRICACARLA ESCOLÀ

JUDIT FDEZ-DÍAZCLAUDIA MAYANSÀNGELA QUEROL

LA LIRICA

• La literatura lirica es aquella en que el escritor expresa su subjetividad sus sentimientos o reflexiones.

• Hay una lirica de origen culto y otra de tradición popular.

CULTA

• Autor conocido y se transmite por medio de la escritura.

COMPOSICIONES DE LA LÍRICA CULTA

• Oda

• Canción culta

• Elegía

• Égloga

• La sátira

• La epístola

• Epigrama

POPULAR

• Nace para ser cantada acompañando la vida del ser humano en su trabajo, fiestas o en su vida cotidiana con canciones de siega, de bodas, nanas, etc. Es anónima y se transmite con un soporte musical.

FORMAS LIRICAS DE TRADICIÓN POPULAR

• Canción

• Zéjel

• Villancico

• Romances líricos

LIRICA TRADICIONAL

• Son canciones anónimas que se transmiten oralmente.

• La causa de gran parte de la perdida de estas composiciones fue por el menosprecio que sentían los poetas cultos.

• Las primeras manifestaciones son en el siglo X y XI.

ESTRUCTURA

• En las culturas europeas, la lírica tradicional, tiene una estructura de estribillo y del paralelismo. Esta coincidencia ha llevado a pensar que la lírica también podría ser bailada, además de cantada.

TEMA

• Tema principal es el amor sobretodo femenino.

ESTILO

• Sencillo y condensado. Son poemas breves intensos y emotivos, a veces en un tono dramático.

MÉTRICA

• Suele expresarse en versos de arte menor, de diferentes medidas y de rima asonante. El ritmo suele basarse en el estribillo y el paralelismo.

CULTA

• En la lirica culta los poetas castellanos emplearon el gallego como idioma de la lirica culta castellana hasta la segunda mitad del siglo XIV.

• Tema del amor cortés, un amor que se entiende como vasallaje.

JARCHAS

• Las jarchas son pequeños poemas populares en los que una muchacha habla, en un tono espontáneo, de sus experiencias amorosas a su madre o a sus hermanas.

JARCHAS

• Se sitúan en el siglo XI, breves poemas escritos en lengua mozárabe.

• Son la muestra más antigua de la lirica tradicional hispánica.

VAYSE MEU CORACHÓN DE MIB.

Vayse meu corachón de mib;

Ya Rab, ¿si se me tornarad?

¡Tan mal meu doler li-l-habib!;

enfermo yed, ¿cuándsanarad?

Mi corazón se me va de mí.

¡Oh Señor! ¿acaso me tornará?

Es tan grave mi dolor por el amigo!

Está enfermo ¿cuándo sanará?

GARID VOS, AY YERMANELAS

Garid vos, ¡ay yermanellas!

¡com contenir a meumale!

Sin al-abib non vivireyu;

Advolarey demandare.

Decid vosotras, ¡ay hermanillas!

¡cómo resistir a mi pena!

Sin el amigo no podré vivir;

volaré en su busca.

¿QUÉ FARÉ, MAMMA?

¿Qué faré mamma?

Meu-l-habib est’ ad yana.

¿Qué haré, mamá?

¡Mi amado está a la puerta!

SI ME QUERESES

Si me quereses,

ya uomne bono,

Si me quereses,

Darasme uno.

Si me quisieses,

¡oh hombre bueno!,

Si me quisieses,

Me darías uno.

EN ÁVILA, MIS OJOS,…

En Ávila, mis ojos,

Dentro en Ávila.

En Ávila del Río

Mataron a mi amigo,

Dentro en Ávila.

MIRABA LA MAR / LA MAL CASADA…

Miraba la marla mal casada,

que miraba la marcómo es ancha y larga.

Descuidos ajenos y propios gemidostienen sus sentidosde pesares llenos.Con ojos serenos

la mal casada,

que miraba la marcómo es ancha y larga.Muy ancho es el marque miran sus ojos,aunque a sus enojos bien puede igualar.Mas por se alegrar

la mal casada,que miraba la mar

cómo es ancha y larga.

AL ALBA VENID, BUEN AMIGO…

Al alba venid, buen amigo,

al alba venid.

Amigo el que yo más quería,

venid al alba del día.

Amigo el que yo más amaba,

venid a la luz del alba,

Venid a la luz del día,

non trayáis compañía.

APRENDED, FLORES, DE MÍ,… (LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE, S. XVII)

Aprended, flores, en mílo que va de ayer a hoy,que ayer maravilla fui,y hoy sombra mía aun no

soy.La aurora ayer me dio cuna, la noche ataúd me dio;sin luz muriera si nome la prestara la Luna:pues de vosotras ningunadeja de acabar así, Aprended, Flores, en mí,...Consuelo dulce el clavel es a la breve edad mía,pues quien me concedió un

día,

dos apenas le dio a él:efímeras del vergel,yo cárdena, el carmesí. Aprended, Flores, en mí,...Flor es el jazmín, si bella, no de las más vividoras,pues dura pocas más horasque rayos tiene de estrella;si el ámbar florece, es ellala flor que él retiene en sí. Aprended, Flores, en mí,...El alhelí, aunque grosero en fragancia y en color,más días ve que otra flor,pues ve los de un Mayo

entero:

morir maravilla quieroy no vivir alhelí. Aprended, Flores, en mí,...A ninguna flor mayores términos concede el Solque al sublime girasol,Matusalén de las flores:ojos son aduladorescuantas en él hojas vi. Aprended, Flores, en mí,…

DENTRO EN EL VERGEL, MORIRÉ

Dentro en el vergelmoriré.

Dentro en el rosalmatarm' han.

Yo m'iba, mi madre, las rosas coger;

hallé mis amoresdentro en el vergel.

Dentro del rosalmatarm' han.