LA MODULARIZACIÓN Presentación # 7. OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN Explicar el concepto de módulo...

Post on 05-Mar-2015

23 views 1 download

Transcript of LA MODULARIZACIÓN Presentación # 7. OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN Explicar el concepto de módulo...

LA LA MODULARIZACIÓNMODULARIZACIÓN

Presentación # 7Presentación # 7

OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN

• Explicar el concepto de módulo

• Detallar el proceso de modularización

• Apoyar el diseño de módulos

La elaboración de módulos no es un aporte original del enfoque de

competencias (sino de todas aquellas propuestas curriculares que buscan

flexibilizar sus estructuras) pero si es una de las prácticas que se ha hecho

más frecuente en este modelo

No existe una sola teoría de lo que es un modulo y de cómo debe

estructurarse

Lo que sí existen son prácticas que, según las necesidades del contexto en

que se han realizado, han intentado ofrecer propuestas que respondan a

los intereses de los demandantes

1. CONCEPTO1. CONCEPTO

• “Una estructura integradora multidisciplinaria de actividades de

aprendizaje que, en un lapso flexible, permite alcanzar objetivos

educacionales de capacidades, destrezas y actitudes que posibiliten al

alumno/a desempeñar funciones profesionales. Cada módulo es

autosuficiente para el logro de una o más funciones profesionales” (CLATES, 1976)

• “Un conjunto que puede ser recorrido independientemente de

cualquier sistema y que procura un conocimiento o una habilidad

precisa, cuyo grado de adquisición puede ser verificado por el propio

beneficiario” (UNESCO, 1986)

• “Un núcleo de la estructura curricular asociado a la norma de

competencia, integrado por unidades de aprendizaje;

autosuficiente, de uso flexible de acuerdo con las necesidades

específicas de formación objeto de certificación” (SENA, 2005)

Según Catalano (2004) un módulo puede definirse desde dos perspectivas:

• Desde el punto de vista curricular (el módulo como la unidad que permite estructurar los objetivos, los contenidos y las actividades en torno a un problema de la práctica profesional y a las capacidades que se pretenden desarrollar)

• Desde el punto de vista del proceso de enseñanza - aprendizaje (el módulo como una integración de capacidades, de contenidos y de actividades en torno a un saber hacer reflexivo que se aprende a partir de una situación problemática derivada de la práctica profesional)

La modularización permite la combinación de los módulos en redes o mallas

modulares, conformando así itinerarios flexibles y pertinentes de formación o de

capacitación

La secuencia modular puede denominarse de “precurrencia”, cuando un módulo antecede

al otro, o de “concurrencia”, cuando un determinado módulo no es prerrequisito de otro y puede funcionar en forma paralela a

otro u otros

2. ESTRUCTURA DE LOS 2. ESTRUCTURA DE LOS MÓDULOSMÓDULOS

• No existe una sola manera de estructurar un módulo

• Cada centro educativo debe realizar el diseño modular que más se adapte a sus intereses

A continuación algunos ejemplos

Para Gallardo (2000), un módulo debe estar constituido por una serie de información organizada y sistemática.Sus componentes serían:

1) El marco general2) Los objetivos 3) Las actividades de aprendizaje4) Una problemática del campo ocupacional que la persona podrá

resolver una vez cuente con las competencias 5) Los contenidos6) Las estrategias pedagógicas y metodológicas pertinentes que

guían el proceso de formación 7) Los criterios para la evaluación8) Los recursos didácticos9) La duración 10)El perfil de ingreso 11)El Perfil docente

Ejemplo 1:

1) El marco general (el resumen o introducción que plantea los lineamientos generales de la propuesta formativa y que permite ubicar y valorar al módulo en la estructura modular y el perfil profesional)

2) Los objetivos (los resultados que resumen todas las características, conocimientos, capacidades y actitudes o competencias que el proceso formativo en su conjunto desarrollará en los participantes)

3) Las actividades de aprendizaje

4) Una problemática del campo ocupacional que la persona podrá resolver una vez cuente con las competencias (que actúa como centro organizador de las actividades formativas y se convierte en el núcleo problemático al que responde el módulo)

5) Los contenidos estructurados en torno a un eje (pueden provenir de distintas disciplinas)

6) Las estrategias pedagógicas y metodológicas pertinentes que guían el proceso de formación (que deben ser flexibles y permitir una enseñanza focalizada en las necesidades de las personas y grupos)

7) Los criterios para la evaluación de cada fase del proceso

8) Los recursos didácticos necesarios

9) La duración cronológica del módulo

10) El perfil de ingreso de los participantes

5) El Perfil docente

Para Vargas (2004) la planificación modular se realiza en base a cuatro tipos de instrumentos:

1) Los documentos de entrada 2) El cuerpo del módulo3) Los documentos de salida4) La guía del docente

Ejemplo 2:

1) Los documentos de entrada son los objetivos del módulo, el pretest y el test de prerrequisitos. El pretest es el test de salida aplicado al comienzo, mientras que el test de prerrequisitos o test de entrada busca indagar sobre si la persona participante cuenta con el repertorio inicial necesario para poder ingresar al módulo o emprender una nivelación u otra estrategia compensatoria

2) El cuerpo del módulo esta conformado por la iIntroducción, unidades modulares, glosario y bibliografía. Cada unidad modular puede tener, a su vez, una estructura interna discernible

3) Los documentos de salida son el test de salida y criterios de evaluación

4) La guía del docente son las sugerencias de utilización del módulo, material didáctico, orientaciones para el desarrollo de la formación y planillas de corrección de los instrumentos de evaluación

Para Catalano (2004) un módulo posee una estructura compleja que se caracteriza por integrar los siguientes elementos:

1) La Introducción2) Los objetivos3) La enunciación de los problemas de la práctica profesional4) Los contenidos5) La propuesta metodológica para la enseñanza6) Los criterios para la evaluación y la acreditación7) Los entornos de aprendizaje8) La carga horaria9) Los requisitos previos10)La Bibliografía

Ejemplo 3:

1) La Introducción. Describe los aspectos generales del módulo y fundamenta la propuesta

2) Los objetivos. Se expresan en términos de capacidades que se adquieren durante el desarrollo del módulo

3) La enunciación de los problemas de la práctica profesional a los que el módulo se refiere. Desde el punto de vista del diseño curricular, cuando se delimiten los objetivos y contenidos del módulo se partirá de un problema de la práctica que el/la participante estará en condiciones de resolver una vez desarrolladas las actividades del módulo

4) Los contenidos. Seleccionados en las distintas disciplinas y de la práctica en función de la capacidad que se pretende desarrollar, y estructurados en torno a una situación, proceso o idea que sirve de eje.

5) La propuesta metodológica para la enseñanza. En la que consta la descripción de las estrategias pedagógico/didácticas que promueven las actividades formativas destinadas al desarrollo de las capacidades propuestas como objetivos.

6) Los criterios para la evaluación y la acreditación. En la elaboración del módulo se realizará una primera aproximación a la evaluación; los detalles se expondrán al realizar la planificación didáctica para una situación de aprendizaje determinada.

7) Los entornos de aprendizaje. Pueden efectuarse ciertas definiciones respecto del lugar y el ambiente de trabajo en el que debiera desarrollarse el módulo, mediante la presentación de una breve caracterización de los espacios institucionales o extra institucionales necesarios para garantizar el desarrollo de las distintas actividades

8) La carga horaria. Se especificará la carga horaria fijada en el documento de diseño curricular

9) Los requisitos previos. Se especificarán los requisitos en términos de experiencias y conocimientos que se consideren necesarios para iniciar el aprendizaje del módulo

10) La Bibliografía

Recuérdese que cada centro educativo debe definir la estructura

que más le convenga a sus intereses y posibilidades

GRACIAS POR SU ATENCIÓN