LA MORAL SOCIAL Y LA DOCTRINA SOCIAL

Post on 24-Jan-2016

43 views 1 download

description

LA MORAL SOCIAL Y LA DOCTRINA SOCIAL. JENNIFER GÓMEZ, IVÁN ANTONIO MONTOYA, GERMÁN ALFONSO ROMERO. ORACIÓN DE SANTO TOMÁS. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of LA MORAL SOCIAL Y LA DOCTRINA SOCIAL

LA MORAL SOCIAL Y LA DOCTRINA SOCIAL

JENNIFER GÓMEZ, IVÁN ANTONIO MONTOYA,

GERMÁN ALFONSO ROMERO

ORACIÓN DE SANTO TOMÁSCreador inefable, que de los tesoros de tu sabiduría formaste tres jerarquías de ángeles y con maravilloso orden las colocaste sobre el cielo empíreo, y distribuiste las partes del universo con suma elegancia. Tú que eres la verdadera fuente de luz y sabiduría, y el soberano principio, dígnate infundir sobre las tinieblas de mi entendimiento un rayo de tu claridad, apartando de mí la doble oscuridad en que he nacido: el pecado y la ignorancia. Tú, que haces elocuentes las lenguas de los niños, instruye mi lengua e infunde en mis labios la gracia de tu bendición. Dame agudeza para entender, capacidad para retener, método y facilidad para aprender, sutileza para interpretar, y gracia copiosa para hablar. Dame acierto al empezar, dirección al progresar y perfección al acabar. Amén.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

¿QUÉ ES LA DOCTRINA SOCIAL?

La Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) define así a la Doctrina Social de la Iglesia: “Es la enseñanza moral que en materia social, política, económica, familiar, cultural, realiza la Iglesia, expuesta por quien tiene la autoridad y la responsabilidad de hacerlo”.

FUENTES

La revelación cristiana, tradición de la Iglesia. La Biblia: especialmente los evangelios.

EL HOMBRE, LA PERSONA HUMANA, Y SU RELACIÓN CON:

EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL POR NATURALEZA

Sobre valores permanentes (verdad, libertad, justicia, paz, caridad).

Los tres grandes principios del orden social son los siguientes:

Bien Común: el conjunto de condiciones sociales que consienten y favorecen en los seres humanos el desarrollo íntegro de su persona.

Solidaridad: significa unir fuertemente; el hombre debe contribuir con sus semejantes al bien común de la sociedad en la que vive. En función del principio de solidaridad, la Iglesia se opone a todos los individualismos.

Subsidiariedad: ni el Estado ni la sociedad civil deben impedir las iniciativas de personas y grupos. En función de este principio, la Iglesia se opone a toda forma de colectivismo.

PRINCIPIOS DE REFLEXIÓN

DSI Y MORAL SOCIAL

La doctrina social de la Iglesia forma parte de la teología moral en el campo social, sus enseñanzas se fundamentan en el derecho natural y en la revelación. Esta enseñanza se refiere al modo cómo debe comportarse el hombre en sociedad y, además, propone las exigencias éticas que deben regular el ordenamiento de las estructuras económicas, políticas, culturales y sociales

La doctrina social de la Iglesia, al formar parte de la teología moral, no se queda en las cuestiones técnicas que competen a otras disciplinas, sino que pretende juzgar la realidad social desde el punto de vista ético, para conocer su conformidad o diferencia con lo que el evangelio enseña acerca del hombre en la convivencia social y para ver en qué medida los sistemas existentes respetan la dignidad humana. (Cfr. Libertatis Conscientiae, 74).Esta doctrina contiene tres niveles de reflexión: "principios de reflexión", "criterios de juicio" y "directrices de acción" con una orientación eminentemente práctica, o sea, orientada a la transformación de la conducta moral y las estructuras sociales.

Los principios de reflexión:• provienen del evangelio y el derecho natural, aplicables a las

diversas situaciones históricas. Afirman la dignidad de la persona humana, la igualdad fundamental de los hombres, sus derechos inalienables, el derecho a la vida, a la propiedad, el derecho natural de asociación, etc.

Los criterios de juicio:• están compuestos por juicios morales, dictados sobre hechos

históricos, estructuras e ideologías. Estos juicios varían en la medida en que cambian las circunstancias que le dieron origen.

Las directrices de acción:• comprende normas morales que se deducen de los principios;

por ejemplo las obligaciones sociales de la propiedad, el salario, etc. Estas directrices requieren del concurso de los recursos de la ciencia y del saber para llevarlas a la práctica

Con base en estos tres niveles de reflexión, la DSI ofrece su aporte a la sociedad desde tres dimensiones:

Una dimensión teórica:Encargada de formular los principios éticos permanentes. Una dimensión histórica:La cual tiene a la vista los problemas concretos de la sociedad en cada momento de la historia y finalmente la doctrina social de la Iglesia goza de…una dimensión práctica:Ya que se convierte en fundamento y estímulo para la acción y se propone la aplicación de los principios permanentes a la vida práctica.

LA LIBERTAD DEL HOMBRE

METODOLOGÍAMétodo inductivo – deductivo:

• Ver: Percepción y estudio de los problemas y sus causas... (su análisis corresponde a las ciencias humanas y sociales)...

• Juzgar: Interpretación de la realidad a la luz de los principios permanentes de la doctrina social (lo hace el Magisterio)...

• Actuar: Invitación a elegir un camino concreto, para orientar la realidad hacia el bien de todos...

• Discernimiento cristiano: Debe realizarlo todo el Pueblo de Dios...

• Evolución: en cuanto mediadora entre el Evangelio y la realidad concreta del hombre y la sociedad en la que debe aplicarse, la DSI necesita una continua actualización (CDSI, 85-86)...

NO IMPORTA SI ERES:

DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE LA RIQUEZA - DIGNIDAD

LO QUE EL PUEBLO RECLAMA:

• La dignidad.• El hombre es un ser social• Sociedad justa• Libertad• Bien común• Subsidiariedad• Participación • Solidaridad

LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, EL LOGRO MÁS IMPORTANTE

DE LA HUMANIDAD

Anna Eleanor Roosevelt

DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA DSILEÓN XIII (VINCENZO GIOACCHINO RAFFAELE LUIGI PECCI), 1878-1903. LA CUESTIÓN OBRERA: EL TRABAJO, EL PRINCIPIO DE COLABORACIÓN, EL DERECHO DE LOS DÉBILES, LAS OBLIGACIONES DE LOS RICOS, JUSTICIA Y CARIDAD, DERECHO DE ASOCIACIÓN.

PIO X (ACHILLE DAMIANO AMBROGIO RATT), 1922-1939. EL DERECHO DE ASOCIACIÓN, APROBACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DE SOLIDARIDAD Y COLABORACIÓN DEL COOPERATIVISMO, LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN.

PIO XII (EUGENIO MARIA GIUSEPPE GIOVANNI PACELLI), 1939-1958. DERECHO UNIVERSAL Y USO DE LOS BIENES, DERECHOS Y DEBERES DE EMPRESARIOS Y TRABAJADORES, FUNCIÓN DEL ESTADO EN LAS ACTIVIDADES ESCONÓMICAS, EL ESTADO DE DERECHO, EL SUELDO MÍNIMO.

JUAN XXIII (ANGELO GIUSEPPE RONCALLI), 1958-1963. DESIGUALDAD ENTRE RICOS Y POBRES, LA SUPERPOBLACIÓN, EL PROBLEMA DEL SUBDESARROLLO, LA PAZ EN LA TIERRA, EL COLONIALISMO ECONÓMICO. PROMOTOR DEL CONCILIO VATICANO II.

PABLO VI (GIOVANNI BATTISTA ENRICO ANTONIO MARIA MONTINI), 1963-1978. ABARCA LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LOS CONFLICTOS A NIVEL MUNDIAL, EL DESARROLLO ENTENDIDO COMO CONDICIONES HUMANAS MÁS DIGNAS.

JUAN PABLO II (KAROL JÓZEF WOJTYŁA) 1978-2005. DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE LA RIQUEZA Y DEL TRABAJO, ECUMENISMO, EL DESARROLLO ECONÓMICO, NUEVA EVANGELIZACIÓN Y ARTTÍFICE DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA QUE CONOCEMOS.

DOCUMENTOS ECLESIALES SOBRE LA DSI

RERUM NOVARUMLeón XIII 1891

Se intenta responder a la cuestión obrera. Es decir a los problemas del proletariado industrial. Reafirma la propiedad privada como derecho natural y rechaza la lucha de las clases.

Señala: el rol del estado y la libertad de asociación.

QUADRAGESIMO ANNOPio XI 1931

Surge en el contexto es el de la aparición de dinamismos contrarios al libre mercado

Aspectos mas importantes:

• La justicia social• Restauración del orden social

MATER ET MAGISTRA

Juan XXIII 1961

Su contexto histórico es el del Estado del bienestar. SU

INNOVACION es prestar atención a los cambios socio-económicos.

Aspectos fundamentales:• Desigualdades• Socialización• Evolución de la propiedad

PACEM IN TERRIS

Juan XIII. 1963

Podemos resumirla en 3 puntos:

• Reconocimiento de los derechos humanos.• Reafirma la actitud de indiferencia frente a lo

sistemas políticos.• Comunidad internacional: bien común

especifico.

POPULORUM PROGRESIO

Pablo VI.

196

7

Tiene el

propósito de profundizar

lo que dice la

GS.

La encíclica esta

dedicada a la

cooperación entre los pueblos y a problema

de los países en

vía de desarrollo.

OCTOGESIMA ADVENIENS

Pablo VI. 1971

En ella efectúa el paso de lo económico a lo político

social, abordando los nuevos problemas generados por la

sociedad post-industrial.

Nuevos problemas sociales.Aspiraciones

fundamentales y corrientes ideológicas.

Lo cristianos ante los nuevos problemas.

Llamamiento a la acción.

LABOREM EXCERCENSJuan

Pablo II. 1981

Aborda el tema

del

trabajo

en orden al significado

del

“trabajo humano”

Se destacan

3 puntos:

SOLICITUDO REI SOCIALISJuan Pablo II. 1987

Retoma la consideración de la PP sobre las dimensiones mundiales de la cuestión social .

Profundiza:

• Concepto del desarrollo.• Estructuras de pecado.• La solidaridad• Naturaleza teológica.

CENTESIMUS ANNUS

Juan Pablo II. 1991

Promulgada por el centenario de la RN. Pretende discernir las

cosas nuevas de hoy.

Estructura: • Rasgos de la RN• Las cosas nuevas• 1989• La propiedad privada, destino universal de los

bienes.• Estado y cultura• El hombre es el camino de la Iglesia.

BIBLIOGRAFÍAEditado por: (Mons). RODRÍGUEZ, Oscar Andrés, ARDITO BARLETTA, Nicolás, LÜDERS, Rolf. Doctrina Social de la Iglesia y Economía para el Desarrollo. Centro Internacional para el desarrollo Económico CINDE. Págs. 9-45. HOERLER DE CARBONELL, Elsa. Economía y Doctrina Social Católica. Herder. Barcelona. 1985. Págs. 113-145.

CALVEZ, Jean-Yves. La Enseñanza Social de la Iglesia. La economía, el hombre, la sociedad. Herder. Barcelona. 1991. Págs. 27-75. CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Bogotá D.C. 2005. Págs. 50-134.

¡GRACIAS!