La musica de las esferas parte i

Post on 14-Jun-2015

939 views 1 download

Transcript of La musica de las esferas parte i

Acerca del conferencista y sus áreas de interés y

desempeño académico

Johann Hasler Profesor del Departamento de Música

Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia)

Profesor de materias históricas y técnicas en el Departmento de Música •  Historia de la música del s. XX

•  Serialismo y dodecafonismo

•  Composición musical, técnicas de composición

•  Historia cultural del esoterismo occidental (en el Departamento de Historia)

•  Parte de ‘esoterología académica’ en el módulo de antropología de la religión

(curso de la Maestría en antropología)

•  Salomé y Elektra: ¿las primera óperas modernas?

Afiliaciones de investigación

•  Grupo de investigación “Artes y Modelos de Pensamiento” (Facultad de Artes, UdeA)

(En ambos como investigador y coordinador de grupo)

•  Grupo de investigación “Religión, Cultura y Sociedad” (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, UdeA)

grupo_amp@yahoogroups.com

rcsgrupo@yahoo.com

http://www.upv.es/contenidos/COOPEN/indexi.html

http://www.upv.es/contenidos/COOPEN/indexi.html

•  Grupo de investigación “Artes y Modelos de Pensamiento” (Facultad de Artes, UdeA)

OBJETIVO GENERAL

Investigar los puntos de encuentro entre las artes y los diversos sistemas de pensamiento filosóficos, científicos, religiosos y espirituales a lo largo de la historia y en diversas culturas (ideologías, religiones, filosofías, modos de hacer y de pensar, ‘cultura’ en el sentido más amplio del término).

LÍNEAS DE ÉNFASIS INVESTIGATIVO

-  Artes y culturas - Artes, culturas e identidades -  Artes y esoterismos -  Espiritualidades y misticismos en las artes -  Estudios de interpretación artística -  Transmisión y perpetuación de las artes

grupo_amp@yahoogroups.com

En la línea de investigación “artes y esoterismos” se inscribió ante el Sistema Universitario de Investigación el proyecto

“Música y astrología: encuentros e influencias”

« ¿Por qué astrología y no astronomía?»

Pregunta del Dr. Jorge Zuluaga, Jefe del Departamento de astronomía, Universidad de Antioquia:

Astro-nomía

Astro-logía

La LEY de las estrellas

La PALABRA [saber] de las estrellas

ἄστρον νόµος

ἄστρον λόγος

Nicholas Campion, A History of Western Astrology; Volume 1: The Ancient World. London: Continuum, 2008., pág. x.

“[Esta etimología] nos ayuda a entender los orígenes de la astrología en un contexto en el cual se creía que todo el cosmos era una entidad viva, en la cual todas sus partes constituyentes (dioses, planetas, gente, plantas y minerales) eran interdependientes y estaban interconectados.”

“Para adoptar una distinción manejable entre astronomía y astrología, podemos decir que la primera es el estudio del universo físico, en tanto que la segunda estudia el cosmos psíquico (en su sentido tanto psicológcio como espiritual)” Campion, loc. Cit., mis énfasis.

Interés objetivo Astronomía

Interés subjetivo (cultural)

Astrología

(fin de la contextualización del origen de esta presentación)

1977 – Empecé mis estudios musicales en el programa infantil de la Universidad del Valle (Cali)

1990 – Empecé el pregrado en pedagogía musical (UV, Cali)

1993 – Me desplazo a Bogotá (conservatorio Unal) para estudiar composición

1993-2000 – Desarrollo una carrera en la música contemporánea

1993 – Colcultura (luego Ministerio de Cultura) me otorga el Premio Nacional de Composición

1995 – ibid. (por otra obra)

http://www.myspace.com/johannhasler

Rápido vistazo a mi carrera musical (en el siglo XX)

Carátula del CD del premio de composición de 1993

Temprano interés por temas cosmológicos

Puede escucharse en: http://www.myspace.com/johannhasler

La primera pista se titula “nebulosas”

2004 – Inicié mi doctorado en composición (PhD) en la Universidad de Newcastle (Inglaterra)

Primer movimiento de mi 5o. cuarteto de cuerdas,“Paisajes desolados” (2000)

con la idea de refrescar mi lenguaje musical a través de la contribución del estudio musicológico (tanto histórico como teórico).

Tenía la esperaza de transformarme de un compositor tradicional en uno más reflexivo; en un compositor-investigador.

(la beca no especificaba un tema de trabajo)

“[…] y en la superficie superior de cada círculo hay una sirena, que gira con los círculos, cantando himnos sobre un solo tono o nota. Las ocho [sirenas] juntas forman una sola armonía.

Platón, Mito de Er (República, final del libro X)

Música de las esferas según Platón

Doctorado en composición Musicología

histórica

Teoría musical “pura”

(intervalos, sistemas de afinación, teoría de

escalas, etc.)

Tema “la música de las esferas”

Historia de la teoría musical

Aspectos culturales (historia de las ideas)

Acústica (física)

Historia de la ciencia

Historia del esoterismo occidental

Esoterismo European Society for the Study of Western

Esotericism http://www.esswe.org/

Ideas místico-religiosas

(tradición Platónica)

Estudios de religiones

(historia/antropología de la religión)

Música especulativa

“[La música especulativa] se refiere a aquella parte de la teoría musical que no tiene nada que ver con la práctica, sino que se interesa en identificar los principios de la música.”

“Es la parte esotérica de la teoría musical, y como tal absorbe ampliamente ideas de la Teosofía, el Hermeticismo y las ciencias ocultas”.  

Joscelyn Godwin, Music and the Occult: French Musical Philosophies 1750-1950, New York, University of Rochester Press, 1995, pág. 4.

Speculum   Espejo  Una aspiración teórica que se interesa en que la teoría musical sea un espejo de las leyes naturales (o supra-naturales, o Divinas) del mundo no-musical.  

El Cosmos – una teoría musical naturalista  

Lo Divino – una teoría musical teológica  Lo Ideal/abstracto – una teoría musical filosófica o ‘aritmológica’ (Platónico/neo-Pitagórica)  

Lo Sobre-natural – una teoría musical esotérica  

El sonido puede ser un fenómeno emergente, pero no está en el centro de le teoría musical especulativa.

NO es en principio una teoría musical estrictamente sonora

(en el sentido de centrada en el sonido)  

Recordemos la cita de Godwin:

“[La música especulativa] se refiere a aquella parte de la teoría musical que no tiene nada que ver con la práctica, sino que se interesa en identificar los principios de la música.”

El Cosmos – una teoría musical naturalista

Lo Divino – una teoría musical teológica  

Lo Ideal/abstracto – una teoría musical filosófica o ‘aritmológica’ (Platónico/neo-Pitagórica)  

Lo sobrenatural – una teoría musical esotérica  

Estos principos puede ser:

Traducción del texto de la viñeta:

“la belleza de esto es que solo tiene importancia teórica, y no hay manera de que pueda tener ninguna utilidad práctica en absoluto.”

¿Por qué?  El sonido depende de muchos factores que limitan su

producción o percepción: •  Un medio material que vibre (usualmente el aire)

•  Los límites perceptuales del instrumento de percepción (en los humanos entre 20Hz y 20Khz en promedio)

•  Instrumentos de percepción que puedan detectar e interpretar estas vibraciones (en los humanos el órgano del oído.)

Recordemos que se trata de teoría. ¿Debe acaso dejarse limitar por estos factores tan ‘mundanos’? ¿Acaso solo existe lo que podemos percibir con nuestros

órganos corporales? ¿Proviene toda experiencia únicamente del cuerpo?

Tomado del artículo “The dispersion relation for electrostatic fluctuations in weakly inhomogeneous plasmas” de Silveira, Ziebell, Schneider &Gaelzer, publicado en el Brazilian Journal of Physics, Vol. 34 #4 (2004).

La teoría musical, tal como las matemáticas, puede ser entendida en formas que no necesariamente se relacionen de manera inmediata con la realidad exterior percibida (en este caso con el sonido)

también puede ser abstracta…

Tomado de “Not so humble π”, at http://notsohumblepi.com

“¿Realmente existo?”

Ilustración de una copia del siglo XII del

tratado de Boecio De Institutione Musica

(ca. 500)

Periodista:

“Explíquenos, para la gente del común, lo que significa su descubrimiento.”

Matemático:

“Por supuesto: [enuncia tal cual la fórmula escrita en el tablero]”

El quadrivium medieval (ciencias del número)

Aritmética El número en sí mismo (abstracto/Morris Kline: ‘puro’)

Geometría El número en 2 dimensiones (sobre el plano/estacionario)

Astronomía

Música

El número en 3 dimensiones (en el espacio/en movimiento)

El número en 4 dimensiones (en el tiempo/aplicado)

“Hay geometría en el murmullo de las cuerdas. Hay música en los espacios entre las esferas.”

(Atribuido a Pitágoras)

Ilustración de las ciencias del quadrivium (con confundidos estudiosos de cada una intentando dialogar con ellas)

por Nicolo da Bologna (1355)

Anicius Manlius Torcuatus Severinus BOETHIUS n. 480, Roma – m. 524/25 Pavia

De Institutione Musica (ca. 500) - Musica mundana

- Musica humana

- Musica instrumentalis De origen humano (cultural)

Externa al hombre (natural/divino)

Apiración de la música especulativa

Como arriba es abajo

Una posición religiosa (?)

Re – ligio

Sn. Agustín/Lactancio Cicerón

lego en el sentido de “escoger”, “revisar” o

“considerar con cuidado”

re-ligare

re-legere

Doctorado en composición Musicología

histórica

Teoría musical “pura”

(intervalos, sistemas de afinación, formación de

escalas, etc.)

Tema “la música de las esferas”

Historia de la teoría musical

Aspectos culturales (historia de las ideas)

Acústica (fisica)

Historia de la ciencia

Historia del esoterismo occidental

Esotericismo

Ideas místicas /magico-religiosas

(tradición Platónica)

Estudios de religiones

(historia/antropología de la religión)

Música especulativa

Alguna de mi producción reciente: (textos en musicología histórica y teórica)

Hasler, J. (2005). "La música especulativa." Ensayos, Historia y teoría del arte 10: 257-277.

Hasler, J. F. W. (2005). "Relaciones de la música con el misticismo y la magia a lo largo de la historia." Ensayos, Historia y teoría del arte 10: 281-282.

Hasler, J. F. W. (2007). "Generating Pitch Material from the Magical Squares of the Western Esoteric Tradition." Perspectives of New Music 45(2): 203-243.

Hasler, J. (2010). "De letras hebreas a alturas musicales: Parte 1, Asignación de alturas por atribución directa." Ensayos, Historia y teoría del arte 17 (forthcoming).

(publicaciones en estudios históricos sobre esoterismo)

Hasler, J. F. W. (2006) "Planetary Attributions of Plants: A Compilation According to Eleven Bibliographic Sources Currently in Print." Alchemy Journal 7 & 8.

Hasler, J. F. W. (2007). The Chance Game of Divining? The Case of the Enochian Chess of the Golden Dawn and its Use in Divination. Seeing with Different Eyes: Essays in Astrology and Divination. P. Curry and A. M. Voss. Newcastle, Cambridge Scholars Publishing: 257-294.

Hasler, J. (2010). "Fragmento anónimo sobre los pitagóricos, preservado por Focio (s. IX) - cuyas posibles fuentes pueden incluir el perdido tratado aristotélico sobre los Pitagóricos." Ideas y Valores LIX(142): 161-167.

Hasler, J. (aceptado, 2011). “Performative and multimedia aspects in late renaissance meditative alchemy: the case of Michael Maier’s Atalanta Fugiens (1617)” Revista de estudios sociales 39 (accepeted for publication)

Alguna de mi producción reciente:

(en piezas “sonoras” en la tradición de la música especulativa) Hasler, J. F. W. (2008) "Trans-Temporal Collaboration: How a Thirteenth-Century Cabalistic Exercise by Abraham Abulafia Inspired a Contemporary Piece of Meditative Music." Rose+Croix Journal 16-35.

Disponible en línea en http://www.rosecroixjournal.org/issues/archives.html

Alguna de mi producción reciente:

Además de varias otras piezas musicales basadas en métodos derivados tanto de mi investigación doctoral como de otros trabajos musicológicos y teóricos derivados de mis estudios sobre la música especulativa.

Towards Hermeticist Grammars of Music:

Título final de mi tesis doctoral:

A proposal for Systems of Composition Based on the Principles of the Hermetic Tradition, with Musical

Demonstrations

(Hacia gramáticas musicales Hermeticistas: Una propuesta de sistemas de composición basados en los

principios de la Tradición Herméticas; con piezas musicales como demostración)

continuará…

•  historia de la idea de música de las esferas

•  algo de mi trabajo teórico y musical sobre esta idea, incluyendo apartes de algunas de mis piezas basadas en los métodos que desarrollé en mi doctorado.

En las próximas charlas:

•  algo de mi tesis doctoral

Pueden accede a la mayoría de mis escritos académicos en mi página de Academia.edu:

http://udea.academia.edu/JohannHasler

Y escuchar unas pocas de mis piezas de música especulativa

http://www.myspace.com/johannhasler

Para comentarios o preguntas pueden escribirme a

johann_hasler@hotmail.com

•  Grupo de investigación “Artes y Modelos de Pensamiento” (Facultad de Artes, UdeA)

•  Grupo de investigación “Religión, Cultura y Sociedad” (Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, UdeA)

grupo_amp-subscribe@yahoogroups.com

rcsgrupo@yahoo.com

Muchas gracias.

PhD in musical composition

Historical musicology

“Pure” music theory (intervals, tuning systems,

scale formation, etc.)

Theme “the music of the spheres”

History of music theory

Cultural aspects (history of ideas)

Physical acoustics

History of science

History of Western

esotericism

Esotericism

Mystical-religious / magical ideas

(Platonic tradition)

Religious studies (history/anthropology

of religion) Speculative music

PhD in musical composition Historical

musicology

“Pure” music theory (intervals, tuning systems,

scale formation, etc.)

Theme “the music of the spheres”

History of music theory

Cultural aspects (history of ideas)

Physical acoustics

History of science

History of Western

esotericism

Esotericism

Mystical-religious / magical ideas

(Platonic tradition)

Religious studies (history/anthropology

of religion)

Speculative music

Traducción del texto:

“Es una comprobación excelente, pero le falta calidez y sentimiento…”