¿LA NUEVA REVOLUCIÓN VERDE? - iica.int de los Beatles Heavy metal. Manejo Integrado de Plagas...

Post on 16-Mar-2018

214 views 1 download

Transcript of ¿LA NUEVA REVOLUCIÓN VERDE? - iica.int de los Beatles Heavy metal. Manejo Integrado de Plagas...

¿LA NUEVA REVOLUCIÓN VERDE?

Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo

Representante IICA en Guatemala

Lección Inaugural, CUNOC

09 febrero 2016

Contenido de la Presentación

Situación actual del sector agroalimentario

La Pasada Revolución Verde

La Nueva Revolución Verde

Agriculturas de Conservación, Orgánica y Biodinámica

Manejo Integrado de Plagas

Manejo Integrado de Nutrientes

Sistemas de Intensificación de Cultivos

Sistema Silvopastoriles

Sistemas integrales

Agricultura de ecosistemas naturales

Situación Actual (I)

Creciente demanda de alimentos:

Cantidad – aumento de la población humana (70% +

para 2050)

Tipo – aumento de alimentos de origen pecuario o íctico

Calidad – alimentos orgánicos, naturales, trazabilidad

Área agrícola en reducción

Desertificación, degradación por sobrepastoreo,

salinización

Aumento de las zonas urbanas e industriales

Inundación – aumento del nivel del mar

Producción de biocombustibles (etanol)

Tenencia de la tierra

Situación Actual (II)

Disminución de los Combustibles Fósiles

Insumos y energía más costosos

Energías renovables

Cambio Climático

“Mayor desafío de la historia de la humanidad”

Aumento de la variabilidad climática

Adaptación al cambio climático

Mitigación del cambio climático

“Necesidad de producir más con menos”

Campesino tradicional

Campesino actual

La Pasada Revolución Verde (I)

Características:

Solución (temporal) para enfrentar la creciente

demanda de alimentos a mediados del siglo XX

No fue para todos, los pequeños productores no

obtuvieron muchos beneficios, fueron excluidos

Agricultura Familiar olvidada

Altamente dependiente de los combustibles fósiles:

Variedades de alto rendimiento

Fertilizantes

Agroquímicos

Maquinaria Agrícola

La Pasada Revolución Verde (II)

Consecuencias: Mano de obra desplazada

Mecanización

Grandes propiedades

Alto impacto ambiental

Suelo estéril y erosión

Contaminación de suelos y aguas

Eutrofización de los mares

Alto impacto social

Desarrollo Rural interrumpido o revertido

Aumento de cinturones de miseria

“Poco rentable en la actualidad, en muchos casos, necesita subsidios de gobierno”

La Nueva Revolución Verde (I)

Características:

Menor dependencia, o independencia, de los insumos externos y de los combustibles fósiles

Optimización de las energías solar y renovables

Reciclaje de nutrientes

Suministro de energía

Mucho mayor biodiversidad productiva

Intensificación de la producción

Aprovechamiento del espacio tridimensional

Complementariedad de las especies

Intensiva en conocimiento y manejo

Recuperación de conocimientos ancestrales

Aprovechamiento de las tecnologías modernas

“Basada en la Agricultura Familiar”

Ejemplos de

Componentes de la

Nueva Agricultura

Agricultura de Conservación“La forma actual de manejar el suelo”

Cobertura permanente del suelo

Disminución de las erosiones hídrica y eólica

Cero labranza

Conservación y recuperación de la materia orgánica del suelo

Siembra directa

Equipo especializado

Rotación de cultivos

Integración con la producción animal

Exp

erim

en

tos

en

Ch

ina

, In

dia

Nu

ev

o im

pu

lso

: C

an

ad

á,

Au

stra

lia,

Ka

sakst

an

, R

usi

a, F

inla

nd

ia, …

; Á

fric

a

1930 1950 1970 1980 1990 2000

50

10

0

Mill. h

a

Se

rvic

io d

e C

on

serv

ac

ión

de

Su

elo

s EE.U

U.

Lab

ran

za d

e c

on

serv

ac

ión

Dust Bowl

Prim

er

ce

ro la

bra

nza

en

E U

Ce

ro la

bra

nza

c

om

erc

ial/

EU

Prim

era

de

mo

stra

ció

n c

ero

lab

ran

za

(Bra

sil)

Ad

op

ció

n e

n B

rasi

l pla

nta

ció

n d

ire

cta

y c

ero

la

bra

nza

Arg

en

tin

a,

Pa

rag

ua

y

>111 mill ha

Historia y adaptación de la AC

La labranza biológica reemplaza la labranza mecánica

Directa en suelo

húmedo/protegido

Siembra

Técnicas de la Agricultura Orgánica

Aprovechamiento de los nutrientes disponibles

localmente

Aumento de la materia orgánica del suelo

Biofertilizantes:

Preparados de fuentes locales de nutrientes

Micorrizas y hongos benéficos

Biopesticidas

Agricultura Biodinámica

Basado en le teoría de Rudolf Steiner (Fundador de la Antroposofía)

Agricultura orgánica que incorpora:

Los factores de influencia de la luna y los planetas

La información contenida en plantas y animales para corregir deficiencias y potenciar los procesos (preparados vegetales y minerales)

Energías positivas:

Ejemplos de la energía en la cristalización del agua (Trabajo de Masaru Emoto)

Influencia de la energía en la

cristalización del agua

Imagine de John Lenon

Heartbreak Hotel de Elvis Presley

Influencia de la energía en la

cristalización del agua

Yesterday de los Beatles

Heavy metal

Manejo Integrado de Plagas

Monitoreo de poblaciones de los insectos

Determinación de umbrales económicos

Control biológico (Imitación de los sistemas

naturales)

Insectos benéficos

Microorganismos benéficos

Plantas atrayentes y repelentes

Microorganismos eficientes (EM)

Control químico como última opción

Microorganismos EficientesTambién llamados Microorganismos Benéficos o de Montaña

Cultivo de hongos, bacterias y levaduras desarrollado por el japonés Teruo Higa, U. de Ryukyuos, Okinawa

Características de los ME:

Fijación de nitrógeno

Descomposición de residuos y desechos orgánicos

Detoxificación de pesticidas

Supresión de patógenos

Mejoramiento de los ciclos de nutrientes

Producción de compuestos bioactivos (vitaminas, hormonas, enzimas) que estimulan el crecimiento de las plantas

http://www.agriton.nl/higa.html

http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABK540.pdf

Manejo Integrado de Nutrientes

Determinación de la fertilidad del suelo y de la calidad del agua

Monitoreo de los nutrientes

Balance de nutrientes

Captura de nutrientes

Leguminosas (inóculos)

Aumento en la disponibilidad de nutrientes (e.g.Tithonia) y ME

Reciclaje de nutrientes

Biochar

Sistemas Integrales

Optimización del espacio tridimensional

Vivienda-Agricultura-Pecuaria-Acuicultura-Foresta

Aprovechamiento de la complementariedad

Enlaces:

Cadenas tróficas

Reciclaje de nutrientes

Cadenas energéticas

Tecnologías:

Biodigestores

Gasificadores

Captura y almacenamiento de agua

Sistema de Intensificación de Cultivos

(SCI)

Origen: System of Rice Intensification (SRI) Desarrollado por el padre Henri de Laulanié

Promovido por Cornell University (Norman Uphoff)

Prácticas: Incremento de la fertilidad de suelo con aplicaciones

de material orgánico

Trasplante de una sola mata joven (8-12 días) por

golpe a densidad baja (25 x 25 cm cómo mínimo)

Irrigación con láminas delgadas (mantener capacidad

de campo)

Control mecánico de malas hierbas

Resultados del SRI

Incremento significativo en los rendimientos

“Record mundial de producción de arroz”

Aumento de la calidad del grano

Menos incidencia de enfermedades y plagas

Menor uso de insumos

“Mayor rentabilidad”

Aplicación de los principios a otros cultivos (SCI)

Desarrollo de la planta

Mayor número de macollos por planta

SRI

Control

AFGHANISTAN

Provincia Baghlan

1700 m altura

Timbuktu, Mali

Clima árido

(Desierto del Sahara)

Resistencia al acame

Luego de un ciclón

VIETNAM:

Aldea Dông Trù,

Provincia Hanoi

SRI Non SRI

Otras ventajas

del SRI

Se aplica a todas las variedadesAl-Mishkhab Research Center, Najaf, Iraq

Convencional SRI

Promedios Rangos Promedios Rangos

Golpes/tarea 35,000 26 – 40,000 10,000 6,000 – 15,000

Plantas/golpe 8 5 – 12 1 1

Macollos por golpe 8.6 8 – 9 55 44 – 74

Panículas 7.8 7 – 8 32 23 – 49

Granos/panícula 114 101 – 130 181 166 – 212

Resultados del SRI en

el República Dominicana

Tradicional SRI Rendimiento

Ton/ha

Promedio

Nacional4

Buenos

productores8-9

Varios 12

Record mundial 22.4

Sistema de Intensificación del TrigoTimbuktu, Mali, West Africa

Iniciativa de Caña Sustentable (SSI)

Sistemas Silvopastoriles(Sistemas Agroforestales Pecuarios)

Combinación de pastos, arbustos y árboles para la

producción ganadera

Componente ambiental (biodiversidad):

Árboles en los potreros

Cercos vivos

Corredores ribereños

Componente productivo:

Bancos forrajeros (Gliricidia, Morera)

Arbustos para ramoneo (Leucaena, Tithonia)

“Sistemas Silvopastoriles Intensivos”

Vivienda

Área Agrícola

• Vegetales

• Frutales

• Forrajes

Apiario

Zona forestal

Estanque

(policultura de peces)

Gasificador

Biodigestor

Área pecuaria

(aves, cerdos, rumiantes)

aguas negras

efluentes

biogas

orina y heces

huevos, leche

y carne

forraje

ramas

leña, carbón

y madera

gas

biochar

miel y pólen

polinización/

néctar y

pólen

Finca Integral

“Agricultura en ecosistemas naturales”Land Institute en Salina, Kansas

Mezclas de perennes, imitando las praderas

Sin necesidad de la siembra anual

En mezclas, con leguminosas

“Sólo se cosecha”

https://www.youtube.com/watch?v=SE7_8MsTepY

- Productividad basada en la luz solar

- Alta eficiencia de absorción de nutrientes y agua

- Mínima pérdida de N

- Sin problema de malas hierbas- Altos niveles de materia orgánica

Kernza

Otros cultivos que se están haciendo

perennes:

Sorgo (cruzando el sorgo cultivado con el

Sorghum halepense)

Trigo

Girasol (cruzando con girasoles salvajes)

Arroz

Maíz

Fast Food vs Slow Food

(Comida Rápida vs Comida Local)

RÁPIDA

Producción lejana a los consumidores

Alto gasto de insumos y combustibles fósiles

Pérdida de identidad y tradiciones

Impacto en la salud de los consumidores (Síndrome

Metabólico)

LOCAL Producción cercana a los consumidores

Mínimo o menor gasto de insumos externos

(Producción orgánica)

Recuperación o conservación de las tradiciones y

la cultura local

Comida fresca y saludable

CONCLUSIONES

Aunque la agricultura siempre ha estado en evolución, ahora enfrentamos el mayor desafío en la historia

Tenemos que echar mano de todos los recursosdisponibles: Las mejores variedades para cada sistema Diversidad de especies: microorganismos, vegetales

y animales Maximizando el uso de los recursos locales con

recursos externos selectos La inventiva humana

Mayor capacidad y disposición de investigadores, técnicos y productores para manejar sistemas cada vezmás complejos y especializados

El cambio o ajuste hacia la Nueva Agricultura se logrará, temprano o tarde, pero siempre con algo de sufrimiento

¡Muchas gracias por su atención!

manuel.sanchez@iica.int