La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.

Post on 05-Jan-2015

33 views 2 download

Transcript of La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.

La poesíay

El lenguaje poético

Prof. Lorena Rodríguez.

Yo lírico es el nombre que toma el poeta cuando analizamos poesía. Este es quien va tejiendo los sentidos del poema y se dirige a un tú lírico.

¿Cómo teje el yo lírico los sentidos del poema?

Mediante un lenguaje que “sugiere”, es decir, que debe interpretarse.

Esto quiere decir que la poesía utiliza más el

lenguaje CONNOTATIVO que el lenguaje puramente

denotativo.

El lenguaje poético

Para su estudio y análisis, se considera que el lenguaje utilizado en poesía maneja cuatro elementos básicos para transmitir sus sentidos:

•el verso,•la estrofa,•el ritmo y•la rima

El verso

Corresponde a CADA LÍNEA del poema.

Por lo tanto, NUNCA usaremos la palabra “renglón” en una poesía, sino la palabra “verso”

La estrofaLos versos no ocupan toda la

línea de escritura y, muchas veces, forman pequeños grupos de tres o cuatro líneas. Estos grupos se llaman

estrofas

Ejemplo de estrofa:

“No digáis que agotado su tesoro de asuntos falta, enmudeció la lira: podrá no haber poetas, pero siempre habrá poesía.”La estrofa anterior, por tener 4 versos,

se llama: cuarteto, si tuviera 3 sería un terceto

Rima

Al final de cada verso, los sonidos en una estrofa pueden ser iguales o parecidos a los demás. A esto se le llama RIMA. La rima se toma a partir de la última vocal acentuada.

Ejemplo de rima:La última palabra de un verso puede ser:………….olor (la última vocal acentuada es la segunda “o”)Esta palabra rima con:………….amor (las dos son iguales a partir de la última

vocal acentuada)

Según lo anterior, tendríamos algo como:……las violetas suave olOr...¡yo tengo AmOr!

Y, al ser iguales las terminaciones, incluyendo vocales y consonantes, la rima se llama CONSONANTE o PERFECTA

Pero, en algunos casos, a partir de la última vocal acentuada, SOLO son iguales las vocales, no las consonantes. En este caso, la rima se llama

ASONANTE o IMPERFECTAEntonces; armonía, rimaría con vistaPues tienen iguales la “i” y la “a”

Ritmo

Al leer un poema, podemos notar una cierta armonía en los sonidos, una cadencia. Esto nos hace leerla de manera distinta a la prosa, pues llega a tener lo que se conoce como RITMO.

RitmoPara establecer en ritmo de un poema, la

medida o tamaño de los versos es importante. Esta medida se llama

métricaLa métrica equivale al número de sílabas

poéticas que tiene un verso de acuerdo con ciertas reglas.

Licencias poéticas1. SINALEFA

Se aplica siempre que se juntan una vocal final y una vocal inicial

una amiga = u-naa-mi-ga (4 sílabas poéticas) Su uso es obligatorio.

2. SINÉRESIS (acorta el # de sílabas)

A veces, al contar las sílabas de un verso, por ejemplo, de 12 sílabas, necesitamos que sea de 11 sílabas.

Entonces buscamos si hay un hiato y, en lugar de separarlo, lo unimos.

…SINÉRESIS (acorta el # de sílabas)Ejemplo (su uso es optativo): “parecía” no se divide así:

“pa-re-cí-a” Sino así:

“pa-re-cía”

3. DIÉRESIS (alarga el # de sílabas)

Si en un verso necesitamos 11 silábas en lugar de 10, buscamos un diptongo y lo separamos.

(su uso es optativo)

Licencias poéticas

…DIÉRESIS (alarga el # de sílabas)Entonces “sueño” no sería sue-ño, sino su-e-ño.(la diéresis puede aparecer marcada en

la palabra así: “süeño”, esto indica que debemos separar el diptongo)

4. LEY DEL ACENTO FINAL

Se aplica a la última palabra de un verso. Su uso varía según esa palabra sea aguda, grave o esdrújula. Es obligatoria

Licencias poéticas

…LEY DEL ACENTO FINAL

1. Si la última palabra es aguda, a la suma total se le agrega una sílaba más.

“Tú tienes mi corazón” = 7 + 1 = 8

… LEY DEL ACENTO FINAL

2.Si la última palabra es grave, la suma total no se altera.

Corazón herido = 6

…LEY DEL ACENTO FINAL

3. Si la última palabra es esdrújula, a la suma total se le resta una sílaba.

Tu corazón de cántara= 8 – 1 = 7

Versos por el número de sílabas• 6 sexasílabo• 7 heptasílabo• 8 octosílabo• 9 eneasílabo• 10 decasílabo• 11 endecasílabo• 12 dodecasílabo• 13 tri(scai)decasílabo• 14 alejandrino *se subrayan los más comunes