LA PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL DR. VALERO...

Post on 30-Jun-2020

13 views 0 download

Transcript of LA PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL DR. VALERO...

LA PREVALENCIA DE OBESIDAD INFANTIL

DR. VALERO SEBASTIAN BARBERANPEDIATRA. CENTRO DE SALUD. ALZIRA

2

ENCUESTAS DE SALUD (WHO 1990)

Problemas de salud

Estrategias en la planificación (Patrick y Bergner 1990)

Asignación de recursos (Patrick y Erikson 1993)

Grupos de riesgo

3

OBESIDAD INFANTIL

Concepto: trastorno metabólico. Causa: aumento del ingreso calórico diario (sobrealimentación) y por un descenso del gasto energético (sedentarismo). Consecuencia: sobrecarga adiposa en la composición corporal e incremento de peso.

4

DIAGNOSTICO

IMC (curvas de percentiles):

P97: obesidad

P85: sobrepeso

OMS (consenso):

IMC > 30 Kg/m2 : obesidad

IMC > 25 Kg/m2 : sobrepeso

5

F. individualesGenéticos

Comportamiento, conocimientos, actitud

TICs Ambientales

Estilos de

vidaIngesta

Gasto energético

FACTORES

6

Alimentos muyenergéticos Deportes y ocio

Educación e

informaciónFamilia

Ambiente

obsogénico

FACTORES

7

Corto plazo

Síndrome metabólicoDiabetes melitus 2Alt. CardiovascularesAlt. Psicosociales:

Baja autoestimaDepresiónAnsiedad

Largo plazo

Persistencia obesidadMortalidad precozEnf. Cardiovascular

COMORBILIDAD

8

DECLARACIONES E INICIATIVAS DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS

OMS: epidemia global (1998)OMS: estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud (2004)Plataforma Europea: acción sobre la alimentación, la actividad física y la salud (2005)M.S.C.: Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS) (2005)

9

ESTRATEGIA NAOS

Ámbitos de actuación:Familiar y comunitarioEscolarEmpresarialSanitario

10

PREVALENCIA

IOTF( International Obesity Task Force) 2004:

Sobrepeso: 155 millonesObesos: 30-45 millones

Unión Europea:

Sobrepeso: 14 millones Obesos: 3 millones

11

12

13

PREVALENCIA EN EUROPA

14

15

16

ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

PAIDOS 1984 RICARDIN 1992 enKid 2000

IMC medio IMC medio IMC medio

10 años 18.1 18.5 18.8

13 años 18.4 20.4 21.1

17

PREVALENCIA EN ESPAÑA

25

27,5

29,4

25,2

21,8

32,8

12,3

15,3

9,8

15

15,6

18MEDIA ESPAÑOLA: 26,3 MEDIA ESPAÑOLA: 13,9

Sobrepeso P85 de Hernandez et al Obesidad P97 de Hernandez et al

Estudio enKID 1998-2000. Valores por regiones de 2 a 24 años.

18

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN LOS NIÑOS DE 3, 6, 12, 14 Y 16 AÑOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA CURSO 2004-2005

SEXO EDAD SOBREPESO IMC> P85 OBESIDAD IMC>P97% %

3 Años 21,4 8,8NIÑOS 6 Años 16,7 8,2

12 Años 25,9 11,514 Años 22,8 11,716 Años 13 4

3 Años 17,4 9,3NIÑAS 6 Años 22,9 10,2

12 Años 30 16,414 Años 30,4 14,516 Años 15,5 8,1

Para prevalencia Puntos de corte: Hernandez y cols., 2000. Estudio transversal.

PREVALENCIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA(2004-2005)

Fuente: Informe de salud escolar. Servicio de salud infantil y de la mujer. Direccion General de Salus Publica

19

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA SEGÚN LOS DISTINTOS PUNTOS DE CORTE.CURSO 2005-2006

PREVALENCIA %Sexo/Edad SOBREPESO P85 OBESIDAD P97

Hernández 19881

LongitudinalSobradillo 20002

LongitudinalSobradillo20002

Transversal enKid3

Hernández 19881

LongitudinalSobradillo 20002

LongitudinalSobradillo20002

Transversal enKid3 Ferrández4

Varones3 años 16,8 19,7 9,2 6,1 5,9 8,7 2,5 9,16 años 28,8 18,6 16,5 9,9 9,3 8,5 7,7 4,2 6,512 años 26,9 22,7 20,1 22,3 12,2 10,5 6,2 14,214 años 32,9 22 23,4 16,8 18,1 7,3 11 4 12,416 años 17,2 18,7 17,3 8,4 2,8 4,4 2,4 12,8Mujeres3 años 14,5 18,9 10,5 5,4 5,3 10,3 2,3 10,76 años 15,3 14,3 22,2 10,7 7,2 5,3 10,7 4,1 7,812 años 20,7 30 24,4 16 8 16,7 10,1 6,814 años 22,6 20,9 30,1 26,8 11 8,7 12,7 9,8 5,316 años 12,8 14 17,4 11,3 6 8 7,8 5,8

Fuente: Informe de Salud Escolar. Servicio salud Infantil y de la Mujer. Dirección General de Salud Pública1Hernández M, Castellet J, Narvaiza JL et al. Curvas y tablas de crecimiento. Instituto sobre crecimiento y desarrollo Fundación F Orbegozo. Madrid: Ed. Garsi, 1988

2Sobradillo B, Aguirre A, Aresti U et al. Curvas y tablas de crecimiento (Estudios longitudinal y transversal). Bilbao: Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre, 2004.

3Serra-Majem Ll, Ribas L, Aranceta J et al. Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Med Clin (Barc). 2003; 121(19): 725-32.

4Ferrández A. Estudio longitudinal de niños españoles normales desde el nacimiento hasta la edad adulta. Zaragoza 2005.

20

MEDIA Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR DEL PESO LA TALLA Y EL INDICE DE MASA CORPORAL POR SEXO DE

LOS NIÑOS DE 3, 6, 12, 14 Y 16 AÑOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA DEL CURSO 2005-2006

SEXO EDAD PESO (kg) TALLA (cm) INDICE MASA CORPORAL

(kg/m2)

Media (± DS) Media (± DS) Media (± DS)

3 AÑOS 14,57 (± 2,21) 94,74 (± 5,13) 16,18 (± 1,71)

6 AÑOS 22,29 (± 4,33) 116,43 (±5,53) 16,3 (± 2,33)

NIÑOS 12AÑOS 46,27 (± 11,23) 150,03 (± 8,03) 20,39 (± 3,94)

14 AÑOS 58,26 (± 11,98) 164,98 (± 8,14) 21,3 (± 3,61)

16 AÑOS 68,23 (± 11,75) 174,29 (±6,75) 22,42 (± 3,44)

3 AÑOS 14,15 (± 2,26) 93,68 (± 5,06) 16,07 (± 1,82)

6 AÑOS 21,90 (± 4,2) 115,44 (± 5,47) 16,36 (± 2,37)

NIÑAS 12AÑOS 46,60 (±10,8) 151,92 (±7,47) 20,04 (±3,69)

14 AÑOS 54,93 (± 10,54) 159,92 (±6,21) 21,41 (±3,61)

16 AÑOS 57,9 (± 10,,3) 163,56 (± 6,23) 21,63 (±3,51)

Fuente: Informe de Salud Escolar. Servicio salud Infantil y de la Mujer. Dirección General de Salud Pública

PESO, TALLA, IMC EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Curso 2005-2006

21

PREVALENCIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

0

5

10

15

20

25

30

sobrepeso obesidad

36121416

0

5

10

15

20

25

sobrepeso obesidad

36121416

NIÑAS NIÑOSCurso 2004-2005

22

FACTORES DETERMINANTESEstudio enKid

Normopeso ObesidadPeso al nacer < 3.500 g.Lactancia maternaIngesta de grasa < 35%Consumo moderado de bollería,

refrescos, embutidosConsumo adecuado de frutas y

verdurasAct. moderada ( < 2 h. TV/día)Practica deportiva habitual (>2

días/semana)

Peso al nacer > 3.500 g.Lactancia artificialIngesta de grasa >38%Consumo alto de bollería,

refrescos, embutidosConsumo bajo de frutas y

verdurasAct. sedentaria ( >3 h.TV/día)No práctica deportiva

23

INFORME IOTFTendencias sociales problemáticas:

Medios de transporte (escolar) Tiempo dedicado a la TVAlimentos hipercalóricos:

DisponibilidadPromoción

Comida rápidaSedentarismoBebidas carbohidratadas

Actividad física recreativa

24

ACTIVIDAD FÍSICA EN EL TIEMPO LIBRE

17,6%1,3%15,6%

14,1%

30,7%

20,8%

No hace actividad física. Su tiempo libre lo ocupa de forma casi completamente sedentaria (leer, ver latelevisión, juegos en casa, juegos con video consola, ordenador, ir al cine, tumbado en la cama…)

Hace alguna actividad física o deportiva fuera del horario escolar menos de una vez al mes (caminar o pasearen bicicleta, gimnasia suave, actividades recreativas de ligero esfuerzo…)

Hace alguna actividad física o deportiva fuera del horario escolar una o más veces al mes pero menos de unavez a la semana (deportes, gimnasia, correr, natación, ciclismo, juegos de equipo…)

Hace alguna actividad física o deportiva fuera del horario escolar semanalmente, durante un tiempo inferior ados horas

Hace alguna actividad física o deportiva fuera del horario escolar semanalmente, durante dos horas o más

NS/NC

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

25

4,4

14,7

33,6

38,7

8,7

1,3

29,7

30,7

20,8

17,6

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

NS/NC

Hace alguna actividad físicasemanalmente

Hace alguna actividad físicavarias veces al mes

Hace alguna actividad físicaocasional

No hace actividad física

2000-2001 2004-2005

%

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

ACTIVIDAD FÍSICA

26

TELEVISIÓN

Principal actividad de ocio y tiempo libreSegunda actividad del niñoProvoca disminución de actividad físicaInduce hábitos alimentariosAfecta negativamente la conducta y salud de los niños.

27

Relacion entre vision de la television y desarrollo obesidad en niños durante un periodo de 4 años

Horas/dia TV Incidencia obesidad (BMI>P85)Odds ratio

0-22-33-44-5>5

1.02.24.15.38.6

Gortmaker Sl,:Television viewing as a cause of increasing obesity among children in USA. Arch Pediatr Adolesc Med 1996

28

0,0

16,3

34,0

46,1

3,5 0,7

26,1

40,1

33,1

0,0 3,6

24,7

43,4

28,0

0,3

Menos de 1 h De 1 a 2 h De 2 a 3 h Más de 3 h NS/NC

0 a 5 6 a 10 11 a 15

%

HORAS DE TELEVISIÓN AL DÍA

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

29

%

EVOLUCIÓN

33,1 28,0

20,726,5

34,0

40,1 43,4

1016,3

26,1 24,7

3,6

47,8

24,2 17,53,5 0,30,0

37,7

48,745,5

46,1

14,52,7 6,1

0,4 0,2 0,5 0,0 0,7

0 a 5 6 a 10 11 a 15 0 a 5 6 a 10 11 a 15

Menos de 1 h De 1 a 2 h De 2 a 3 h Más de 3 h NS/NC

2000-2001 2004-2005

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

30

0,0 7,1

11,1

72,4

9,4 0,5

6,8

20,8

59,8

12,0

1,0

16,8 20,2

54,9

7,0

Menos de 1hora

De 1 a 2 horas De 2 a 3 horas Más de 3 horas NS/NC

0 a 5 6 a 10 11 a 15

%

TIEMPO DIARIO DE VIDEOJUEGOS, ORDENADOR O INTERNET

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

31

EVOLUCIÓN

54,9

9,2 11,120,8

20,2

16,8

7,012,09,4

50,462,669,1

72,4

34,9

59,8

29,623,3

6,25,9 3,90,30,2

6,87,11,00,50,01,71,31,4

0 a 5 6 a 10 11 a 15 0 a 5 6 a 10 11 a 15

Menos de 1 hora De 1 a 2 horas De 2 a 3 horas Más de 3 horas NS/NC

2000-2001 2004-2005

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

%

32

EL FACTOR DIETETICO

Cambios mas significativos en la dieta:

Consumo de alimentos de origen animalComidas o picoteos en forma de snacks y bebidas blandasAlta ingesta de grasa en especial saturada y trans y azucares refinados

33

9,2

6,5

48,9

28,1

42,3

14,9

19,4

94,2

81,7

84,6

45,2

64,4

51,8

76,4

72,1

9,1

9,0

5,9

7,4

5,9

8,8

8,5

4,3 1,6

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Mantequilla, margarina, aceite y similares

Otros alimentos: huevos, jamón, fiambres

Galletas o bollería

Pan o tostadas

Cereales desayuno

Zumos comerciales: solos o con lácteos

Zumo natural (exprimido) o fruta

Leche, leche con cacao, yogur o lácteos

Sí No NS/NC

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

TIPO DE DESAYUNO

34

24,4

16,2

21,2

64,8

36,0

38,4

40,1

52,1

8,4

53,7

47,5

32,7

21,8

4,7

3,7 4,4 1,8

0,2

1,2

2,2

0,3

4,7

5,1

0,4

2,2

1,7

0,1

1,8

2,7

0,9

0,8

1,4

1,4

1,4

1,1

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Huevos

Pescado: merluza, mero, sardina,salmón

Derivados cárnicos: fiambres,embutidos

Carnes: ternera, pollo, cerdo,conejo…

Lácteos: leche, yogur, cuajada yqueso

3 ó más día 1-2 día 3-6 semana 1-2 semana 1-2 mes 0 mes NS/NC

GRUPOS DE ALIMENTOS

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

35

9,2

1,0

6,5

3,7

50,7

14,7

47,8

24,8

12,9

24,0

46,0

25,5

35,5

13,5

58,0

35,3

13,1

24,1

5,1

6,3

6,6

2,9

1,8

1,4

1,26,1

1,3

2,2

4,2

0,2

3,5

6,3

1,4

1,4

1,5

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Pan blanco, integral, molde

Legumbres, lentejas, alubias, guisantes

Arroz/Pasta, Patatas: paella, fideos, espaguetis

Frutas crudas

Verduras, hortalizas crudas/cocidas

3 ó más día 1-2 día 3-6 semana 1-2 semana1-2 mes 0 mes NS/NC

GRUPOS DE ALIMENTOS

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

36

GRUPOS DE ALIMENTOS

11,6

12,6

23,8

16,9

15,0

23,6

51,9

49,6

43,8

53,7

14,1

14,2

12,8

16,5

12,2

40,8

10,4

6,7

9,9

6,2

2,7

3,2

2,0

2,4

3,0

0,1

1,7

1,4

0,9

1,4

4,9

8,2

6,3

6,4

9,1

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Refrescos con cafeína /colas, etc) o café

Chucherías: golosinas, caramelos…

Comidas fritas: patatas fritas, carne frita, etc

Pasteles, dulces, bollería industrial: chocolate

Snacks: ganchitos, papas, "3D" y otros

3 ó más día 1-2 día 3-6 semana 1-2 semana1-2 mes 0 mes NS/NC

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

37

1,3

3,5

0,4

8,4

35,2

17,8

33,3

0 5 10 15 20 25 30 35 40

NS/NC

No toma postre

pastel o similar

Fruta y postre lácteo

Indistintamente fruta o postres lácteos

Postres lácteos

Fruta

%

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

POSTRE HABITUAL

38

RESULTADOS ALIMENTOS

No consumen lácteos 7% 4,3%No toman pescado semanal 13% 7,4%

Verduras <3 semana 42,3% 46%

Fruta diaria 61,2% 54,3%

Chucherías diarias 18,1% 8,7%

Bollería 12,5% 10,5%

Postre solo lácteos 15,9% 17,8%

Alterna postre lácteo/fruta 39,5% 35,2%

2001 2005

39

5,0%

27,8%

0,1%

65,8%

1,2%

Casa de los padres Casa de los abuelos Comedor escolarOtros NS/NC

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

LUGAR DE LA COMIDA PRINCIPAL

40

LUGAR DE LA COMIDA PRINCIPAL

ENCUESTA 2000-2001

41

67,5%

3,1%

29,4%

Sí No NS/NC

COMIDA ENTRE HORAS

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

42

Duracion lactancia materna

% Obesidad Odds ratio 95%

<1 15,5 1,01,3 11,6 0,904,6 8,6 0,807,9 7,9 0,76>9 6,8 0,70

Risk of overweight arnong adolescents who were breastfed as infants. JAMA, 2001

Riesgo de obesidad en adolescentes según la duracion de la lactancia materna

43

TIPO DE LACTANCIA

58,343,1

27,1

14,5

13,4

26,5 34,651,9

6,3

8,9 7,9 7,6

4 semanas de vida 3 meses de vida 6 meses de vida

Materna Mixta Artificial NS/NC

%

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

44

EVOLUCIÓN TIPO DE LACTANCIA

26,5

13,9

14,5

13,4

36,149,3

34,651,9

4,6

64,446,9

58,343,1

27,1

5,56,3

9,6

26,525,5

7,4 10,2 8,9 7,9 7,6

4 semanasde vida

3 meses devida

6 meses devida

4 semanasde vida

3 meses devida

6 meses devida

Materna Mixta Artificial NS/NC

%

2000-2001 2004-2005

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

45

58,3

43,1

27,1

6,314,5 13,4

26,534,6

51,9

0

10

20

30

40

50

60

70

4 semanas de vida 3 meses de vida 6 meses de vida

Materna Mixta Artificial

TIPO DE LACTANCIA

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

46

7,8% 17,7%

68,3%

0,3% 4,4%1,4%

Bastante mayor de lo normal Algo mayor de lo normalNormal Menor de lo normalBastante menor de lo normal NS/NC

Fuente: ENCUESTA DE SALUD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2004—2005

PERCEPCIÓN CORPORAL

47

PREVENCION DE LA OBESIDAD

Prevención universal ó de Salud Publica:Promoción hábitos alimentarios saludablesPromoción hábitos de vida activos

Prevención selectiva: detección de la población de riesgo.Prevención diana: tratamiento del niño con sobrepeso.

48

CONCLUSIONESEs un problema de salud publica en el que se mantiene un incremento constante de su prevalencia.Las tasas de prevalencia son difíciles de estimar y comparar por problemas metodológicos.Necesidad de medidas urgentes en materia de prevención, dirigidas a:– Educación para la salud en la Escuela– Regulación de los menús en comedores escolares– Industria alimentaría– Proyectos urbanísticos para promoción de actividades físicas tanto

deportivas como lúdicas.

49

CONCLUSIONES

Los resultados de la ultima encuesta:– Incremento del sedentarismo (niños que no realizan

ningún tipo de ejercicio)– Aumento de tiempo dedicado a TV, videojuegos y

ordenador– Mayor numero de niños que utilizan el comedor

escolar– Mala contribución de la ingesta energética por grupos

de alimentos

50

INTERVENCIONES

Intervenciones educativasIntervenciones tecnológicas sobre los productos de alimentaciónIntervenciones ambientales:

Infraestructuras y transporteMedios de comunicaciónSector alimentación