LA REFORMA ESTRUCTURAL DEL CAMPO - Senado …€œLa Reforma del Campo” Ing. Carlos Orozco Alam...

Post on 07-Jun-2018

219 views 0 download

Transcript of LA REFORMA ESTRUCTURAL DEL CAMPO - Senado …€œLa Reforma del Campo” Ing. Carlos Orozco Alam...

LA REFORMA ESTRUCTURAL DEL CAMPONuevo Modelo de Desarrollo

Morelia Mich., 25 de Abril de 2014

Marco de Referencia

Desarrollo Agrario

“La Reforma del Campo”

Ing. Carlos Orozco Alam

Morelia Mich., 25 de Abril de 2014

CRISIS MUNDIAL

• En 2050 seremos 12,000 millones de habitantes.

• De los cuales más de 5,000 millones serán de pobres.

• Los países desarrollados ante la escasez de energía, agua yalimentos ya no quieren que crezcan los países pobres.

• Así como hubo una guerra preventiva por el petróleo, se ve en elfuturo guerras preventivas por el agua y los alimentos.

3

CRISIS MUNDIAL

• Con los sistemas de producción de bienes y servicios y

nuestros hábitos de consumo no podemos todos

sobrevivir.

• Estados Unidos tiene un consumo de energía per

cápita 8 veces mayor que un chino.

• Simplemente si los chinos quisieran vivir como la

media de un estadounidense el sistema explota.

4

5

USA 8 ton per cápitaChina 1 ton per cápita

México 1.5 ton per cápita

6

China e India 1%, México 16% y USA 78%

7

La India es el país donde el 57% de la población carece de acceso a la electricidad, le sigue Pakistán e

Indonesia.

8

Usan más carbón Sudáfrica(70%), China (58%) y India (32%)

Usan más petróleo Arabia Saudita (65%) y México (63%). USA (40%), China (20%)

9

Gases de Efecto Invernadero (GEI) por

sector

MERCADO MUNDIAL DEL MAÍZ 2010/2011

Inventario 2010-Producción-Importación-Consumo-Exportación-Inventario 2011

Mundial 147 MT 816 90 836 90 127 14 %cons.

EEUU 43 316 291 50 18 6 %cons.

México 1.4 22 8 31 0.4 1 %cons.

China 53 169 162 60 37 %cons.

10

MERCADO MUNDIAL DEL ARROZ 2010/2011

Inventario 2010-Producción-Importación-Consumo-Exportación-Inventario 2011

Mundial 95 MT 452 30 452 30 95 21 %cons.

China 41 139 1 136 45 32 %cons.

India 21 95 95 3 18 19 %cons.

Japón 2.7 7.8 0.7 8 3.2 40 %cons.

11

12

MERCADO MUNDIAL DEL TRIGO 2010/2011

Inventario 2010-Producción-Importación-Consumo-Exportación-Inventario 2011

Mundial 147 MT 816 90 836 90 127 15 %cons.

EEUU 27 60 3 32 35 23 72 %cons.

China 54 115 1 108 1 61 56 %cons.

Rusia 12 42 2 48 4 4 8 %cons.

Fuente: Banco de México.

(millones de USD)

13

Balanza de Productos Agropecuarios y Agroindustriales de

México con el Mundo

14

Hortalizas 4 324 M de dólares

Tomate fresco 1 595

Frutas 2 358

Aguacate 594

Cítricos frescos 259 +147 de jugos

Cerveza 1 876

Pescados y mariscos 645

Bovinos vivos 538

Carne de cerdo 271

Azúcar 683+502 de confitería

Cacao 505

Miel de abeja 85

¿QUÉ EXPORTAMOS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS?

15

Carnes 3 226 M de dólares

Bovinos 850

Porcinos 981

Aves y despojos 1 198

Lácteos 900

Granos 3 200

Semillas oleaginosas 3 020

Grasa animales y vegetales 1 283

¿QUÉ IMPORTAMOS DE PRODUCTOS

ALIMENTICIOS?

¿QUÉ IMPORTAMOS?

Madera 1 472 Millones de dólares

Pasta de madera 1 063

Papel y cartón 4 778

TOTAL 7 313

16

IMPORTACIONES FORESTALES 2009

* Población Económicamente Activa, series originales, valores absolutosFuente: Encueta Nacional de Ocupación y Empleo (http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe)

Población por sector económico(Millones)

2000 2005 2009 2012

Sector Primario 6,8 17.9% 6.3 14.7% 6.3 13.9% 6.9 14.5%

Sector Secundario 10.8 27.9% 10.7 25.8% 10.5 23.6% 11.5 23.8%

Sector Terciario 20.8 54.2% 24.8 59.5% 27.7 62.5% 29.8 61.7%

Total 38.4 100% 41.8 100% 44.5 100% 48.2 100%

17

Estructura ocupacional deforme(2000-2012)

El porqué hay más pobreza en el campo

18

PIB* total en 2009: $32,633,477(Millones de pesos)

* Producto Interno Bruto a Precios Constantes de 2003Fuente: Banco de México (http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/estadisticas/otros-indicadores/produccion.html)

* Población Económicamente Activa, series originales, valores absolutosFuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe)

PEA* total en 2009: 44,223,319(Personas)

El Presupuesto de la Federación pasó de 3 Billones 956 362 Millones

A $ 4 Billones 467 225 Millones

Representando un incremento de $ 510 863 Millones

12.9 %

El PEC para el Campo pasó de $ 313 790 Millones

A $ 338 670 Millones

Representando un incremento de $ 24 880 Millones

7.9 %

La propuesta de la SHCP para el PEC era de $ 326 019 Millones

Representaba un incremento de $ 12 230 Millones

3.9 %

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL PRESUPUESTO FEDERAL 2013-2014

19

20

PEF 2014 ANEXO 1. GASTO NETO TOTAL (pesos)Participaciones a Entidades Federativas y Municipios 577,638,648,790Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

545,578,452,387

Petróleos Mexicanos (Consolidado) 521,676,229,238

Aportaciones a Seguridad Social 485,720,346,250Instituto Mexicano del Seguro Social 476,960,996,089Deuda Pública 307,646,100,000Comisión Federal de Electricidad 306,065,799,227Educación Pública 292,548,777,245Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

205,458,619,771

Salud 130,264,761,743

OTROS 1,045,775,463,306Neteo: Resta de: a) aportaciones ISSSTE del Gobierno Federal; b) subsidios y transferencias a las entidades decontrol directo en la Administración Pública Federal

438,175,248,012

GASTO NETO TOTAL 4,467,225,800,000

21

PEC 2014 POR INSTITUCIÓN GUBERNAMENTAL(millones de pesos)

SAGARPA 82,900.4SEDESOL 74,002.2APORTACIONES FEDERALES PARA ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS

40,228.3

SALUD 37,561.8SEP 29,971.3SEMARNAT 21,751.6

COMUNICACIONES Y TRASNPORTES 14,588.9

OTROS 37,665.4TOTAL 338,669.9

Vertiente PEF 2013 PROYECTO PEF 2014 DE S. H. C. P.PRESUPUESTO APROBADO POR LA

H. CAMARA DE DIPUTADOS 2014

Competitividad

Fondo de Apoyo para

Proyectos Productivos

(FAPPA)

947.1 - -Fondo de Apoyo para Proyectos

Productivos (FAPPA)700.0

Programa de la Mujer en el

Sector Agrario (PROMUSAG)1 100.0

Programa de Apoyo a la

Productividad de la Mujer

Emprendedora (PROMETE)

1 141.8Programa de la Mujer en el

Sector Agrario (PROMETE)1 141.8

Joven Emprendedor Rural y

Fondo de Tierras498.3

Apoyos a Jóvenes para la

Productividad de Futuras

Empresas Rurales

200.0

Apoyos a Jóvenes para la

Productividad de Futuras

Empresas Rurales

200.0

Apoyo a organizaciones

sociales360.0

Apoyo a organizaciones

sociales814.5

Apoyo a organizaciones

sociales224.3

SocialSEDESOL

2 153 millones- Vivienda Rural 3 038.7 Vivienda Rural 3 038.7

Agraria

Archivo General Agrario 359.9 Archivo General Agrario 362.4 Archivo General Agrario 362.4

Conflictos Agrarios y

Obligaciones Jurídicas656.3

Conflictos Agrarios y

Obligaciones Jurídicas611.0

Conflictos Agrarios y

Obligaciones Jurídicas611.0

Fondo de Apoyo para los

Núcleos Agrarios sin

Regularizar (FANAR)

425.0

Fondo de Apoyo para los

Núcleos Agrarios sin

Regularizar (FANAR)

334.7

Fondo de Apoyo para los

Núcleos Agrarios sin

Regularizar (FANAR)

334.7

Administrativa

Dependencia 535.6 Dependencia 746.1 Dependencia 749.1

Procuraduría Agraria 634.7 Procuraduría Agraria 798.7 Procuraduría Agraria 900.0

Registro Agrario Nacional 350.9 Registro Agrario Nacional 470.7 Registro Agrario Nacional 470.7

Total Anual 5 867.8 8 518.6 8 732.7

Análisis Comparativo 2013, 2014 SEDATU

ANEXO 10. PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO

RURAL SUSTENTABLE (millones de pesos)

22

AGUA NECESARIA PARA PRODUCIR:

23

24FUENTE: AQUASTAT. FAO, NRL (2011).

FUENTE: AQUASTAT. FAO, NRL (2011).

USO DEL AGUA

25

Uso doméstico,

8%

Uso industrial,

22%

Uso agrícola,

70%

Mundo Uso del agua en México 2011

Uso doméstico,

14%

Uso industrial,

9%

Uso agrícola, 77%