La Republica Conservadora

Post on 02-Jul-2015

17.089 views 2 download

description

POTO

Transcript of La Republica Conservadora

LA REPUBLICA CONSERVADORA

1831 - 1861

Ideal Portaliano

• El orden es el fundamento de la organización republicana.

• Clase dirigente estaba llamada a gobernar el país.

• Necesidad de autoridad fuerte con amplias atribuciones constitucionales.

• Impersonalidad y probidad en los cargos.

Instituciones deberían funcionar solas independiente de quién las integre

• Necesidad de la existencia de una oposición

• La no deliberación de las Fuerzas Armadas

• La desconfianza a lo extranjero

Presidentes del período conservador

Manuel Bulnes

Manuel Montt

José JoaquínPrieto

José Joaquín Prieto1831 - 1841

• Inicio de la organización definitiva de la república.• Se dicta la Constitución de 1833.• Se ordenan las finanzas, se abren nuevas actividades

mineras y comerciales.• Comienza la preocupación por el desarrollo

educacional.• Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.• (1836 – 1839)• Motín militar causa fusilamiento de Portales• 1832 Juan Godoy descubre mineral de Chañarcillo

(plata)

Constitución de 1833

• Disposiciones Generales:• Formada por 168

artículos.• Extensión del territorio:

desde el desierto de Atacama hasta Cabo de Hornos desde Cordillera de los Andes hasta mar pacífico.

• Sistema de gobierno: Popular representativo, soberanía reside en la nación.

Manuel José Gandarillas

Mariano Egaña

Constitución de 1833

Poder LegislativoCarácter general Poder Ejecutivo Poder Judicial

* Elección indirecta* Permite reeleción

* Amplias facultades•Podía ejercer veto a

proposiciones del Congreso

* Ejerce patronatosobre la Iglesia* Juicio políticosólo después de

su mandato

* Discute y apruebaleyes

* Leyes Periódicas:- Aprobar

presupuesto- Aprobar

contribuciones- Número de activos

de las FFAA.* Someter a juiciopolítico a ministros

de estado

* Administra justicia

* Está dirigido por la Corte Suprema

* Estado Unitario* Gob. República

* Sistema ElectoralCensitario.

(acreditar bien raiz,sólo hombres 25 años o 21 si son

casados* Religión católica

con exclusión de otras.

Importancia de la Constitución de 1833

1. Su larga permanencia como ley suprema contribuyó a la estabilidad y continuidad del desarrollo políticodel país.

2. Era capaz de adaptarse a criterios presidencialistas y acriterios parlamentarios.

3. A lo largo del tiempo sufrió diversas reformas que la convirtieron en una constitución más liberal.

Organización Económica• Reorganización de impuestos• Redujo planta del ejército (menor gasto)• Privilegios exclusivos para quienes aportaran nuevas

tecnologías para la minería.• Se comenzó a pagar la deuda externa• Creación de almacenes francos (suprimir pago de derechos

de tránsito y se permitió depósito de mercaderías por pago decreciente).

• Proteccionismo a la producción nacional.• 1835 Ley de Cabotaje• Favoreció la importación de maquinarias, libros,

instrumental científico.

Otros logros

1838 se crea la Sociedad Chilena de Agricultura (innovaciones en el agro : técnicas agrarias, nuevos cultivos)

En 1856 se llamará Sociedad Nacional de Agricultura.

Llegan a Chile el arroz y la remolacha azucarera.

Silvestre Ochagavía trae cepas Cabernet y Pinot

(inicio de industria vitivinícola)

Llegada de intelectuales

• Claudio Gay: naturalista francés• Ignacio Domeyko: Geólogo, especialista en

mineralogía y rector de la Universidad de Chile.• Andrés Bello: venezolano, aportó en la gramática,

el derecho y la Universidad de Chile.• Rodulfo Phillipi: naturalista alemán• Raimundo Monvoisin (francés) y Mauricio

Rugendas (alemán) pintores.

“El Huaso y la lavandera”

Mauricio Rugendas

Manuel Bulnes(1841 - 1851)

• Sobrino del presidente Prieto• Héroe de la Guerra contra la Confederación• Su gobierno fue de paz y progreso• 1842: Universidad de Chile y Escuela Normal de

Preceptores. 1849: Escuela de Bellas Artes, Escuela de Arquitectura y Escuela de Artes y Oficios. 1851: Conservatorio de Música

• Fuerte intervención electoral • En 1849 se funda el Partido Liberal (José Victorino

Lastarria).• Comienza a formarse oposición

Organización Económica

• Continúa ministro Manuel Rengifo

• Apertura minas de carbón en Lirquén (1840) y Lota (1844)

• Nuevos yacimientos de Plata en Copiapó.

• Apertura de mercados en California y Australia (oro)

OcupaciónTerritorial

Bajo el presidente

Bulnes

Zona poblada: La Serena a Concepción

Expedición hacia el Estrecho de Magallanes(Juan Williams)

1843: Fuerte Bulnes

1845: Primera Ley de Colonización: se abre actuales IX y X regiones a inmigrantes alemanes, luego a suizos y franceses.

Primer foco: Valdivia

Monumento dedicado a los colonos alemanesPuerto Montt.

Cultura y Educación

Sociedad Literaria oMovimiento del 42

Grupo criollo culto

Intelectualesextranjeros

Fundación de instituciones

Primera generación de intelectuales republicanos

FranciscoBilbao

J. V.

LastarriaJ.J. Vallejo

(Jotabeche)Salvador

SanfuentesEusebio

Lillo

Gobierno de Manuel Montt(1851 - 1861)

1. Representa el símbolo del “hombre fuerte”, encarnandola idea de autoridad.

2. Logró neutralizar a la oposición liberal, que cada vez va en aumento.

3. En 1852: logra la abolición de los mayorazgos 4. En 1855 aprobó el Código Civil, obra de Andrés Bello.

1852 José Tomás Urmeneta descubre Tamaya (cobre)

Organización Económica

Entre 1848 y 1856 se manifiesta una importante prosperidadminera y agrícola.

* Apertura del yacimiento de carbón en Lota (Matías Cousiño) * 1851 se inaugura el ferrocarril de Copiapó a Caldera. * Se comienza a construir FFCC a Valpo. y al sur (Meiggs)

* Se instaló el telégrafo •Se creó la Ley de bancos, la Caja de Crédito Hipotecario

y la Caja Nacional de Ahorro.

1858: Crisis económica: Agotamiento de Chañarcillo y pérdidade los mercados de California y Australia.

Más tarde se abre el Puerto de San Francisco en EEUU y el crecimiento del Callao afectan a Valpo.

Sociedad de la Igualdad

Formada por liberales más radicales.

Francisco Bilbao y Santiago Arcos

Se opusieron a la candidatura de Montt. Fueron sofocados por Bulnes, quien era comandante en jefe del Ejército

Batalla de Loncomilla (1851)

Cuestión del Sacristán y consecuencias

1856 Dsputa de poderes entre el Arzobispo Valdivieso y el Poder Civil (Corte Suprema).

Conservadores

Monttvaristas: Partido Nacional: defiende

el Patronato

Ultramontano:Rechaza derechos

del Estado sobre la Iglesia

Crisis del régimen portaliano

•1. Oposición cada vez mayor a la intervención electoral, que favorecía a los conservadores. • 2. Imposición de Montt a favor de la candidatura de Antonio Varas, su ministro y asesor. •3. “Cuestión del sacristán” y crítica al patronato •4. División del Partido Conservador, favoreció al Liberalismo.•5. 1859 estalla la revolución, que termina con el retiro de Varas como candidato. Surge José Joaquín Pérez, como candidato de consenso