La revolución francesa

Post on 08-Jul-2015

1.662 views 1 download

Transcript of La revolución francesa

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución Francesa

El proceso que conocemos como Revolución Francesa supuso la caída del Antiguo Régimen en uno de los países más poderosos del mundo.

Las repercusiones de tal conflicto no afectaron exclusivamente a Francia, sino que, en mayor o menor medida, sirvieron de referente a aquellos que en Europa conspiraban en contra de las monarquías absolutas y luchaban por la abolición de las desigualdades del régimen feudal.

CAUSAS

Entre ellas tenemos que distinguir dos tipo:

Por un lado las llamadas causas estructurales, es decir, aquellas que se remontan a mucho tiempo atrás y que se basan en lo desfasado del Antiguo Régimen.

Por otro lado las causas coyunturales o aquéllas que se dan en una coyuntura o momento concreto, es decir, justo antes del estallido revolucionario.

Causas estructurales: La crisis del Antiguo Régimen

1. Crisis de la sociedad : Legalmente la sociedad francesa estaba dividida en estamentos, fundamentados sobre los privilegios y la desigualdad.

Los beneficiarios de este orden social eran la nobleza (compuesta por unos 400.000 individuos) y el clero(120.000), ambos poseedores de privilegios y exenciones.

Causas estructurales: La crisis del Antiguo Régimen

Un tercer grupo que estaba constituido porburgueses, artesanos, campesinos y otros colectivos marginales carecía de privilegios y sumaba el 90% de la población (unos 25.000.000 de almas).

Sobre ese heterogéneo conjunto recaían los impuestos y cargas económicas en los que se sustentaba el Estado

Causas estructurales: La crisis del Antiguo Régimen

Los cambios económicos que estaban teniendo lugar en el seno del capitalismo comercial dotaban a la burguesía de un fuerte poder económico que no se correspondía con su escaso protagonismo político.

La burguesía tiene el poder económico, pero no goza de libertad para el desarrollo de sus actividades productivas ya que el rey le impone un rígido control en el marco del mercantilismo y un número elevado de impuestos; aspira a un régimen político que le dé total libertad para comerciar..

Causas estructurales: La crisis del Antiguo Régimen

Causas Sociales. La forma de concebir la sociedad no ha cambiado desde la Edad Media, es una sociedad injusta en la que dos estamentos que representan a una minoría de la población controlan gran parte de la tierra y gozan de privilegios.

La burguesía, un grupo social que ha crecido mucho en los dos últimos siglos, aspira a una sociedad más igualitaria y sin privilegios, y organizada según sus intereses

Causas estructurales: La crisis del Antiguo Régimen

4) Causas ideológicas: La Ilustración subrayó esas contradicciones, las denunció y criticó, contribuyendo a socavar los cimientos sociales y políticos del Antiguo Régimen.

Destacaron las teorías de Montesquieu y Rousseau, fundamentadas en los principios de separación de poderes, soberanía nacional e igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

El ejemplo de cómo esos principios podían llevarse a la práctica lo tuvieron los franceses en los Estados Unidos de Norteamérica.

Causas estructurales: La crisis del Antiguo Régimen

Crisis del Estado: Francia estaba gobernada por una monarquía absoluta encarnada en un rey de derecho divino y un Estado fuertemente centralizado. los ministros que nombraba pertenecían mayoritariamente a la nobleza y al clero, estamentos en decadencia y casi siempre arruinados

Pero a la altura de 1789 esta organización había quedado obsoleta y el aparato administrativo y judicial no funcionaban correctamente.

Esto contrastaba con la pujanza de la burguesía, un grupo en expansión que controlaba el comercio y la industria y que aportaba al estado gran parte de sus ingresos. La burguesía, haciéndose eco de las ideas ilustradas, se va a ir alejando de la monarquía y se planteará como objetivo conquistar el poder y transformar la monarquía absoluta en parlamentaria.

Causas coyunturales: La crisis del Antiguo Régimen

La crisis del Estado se traducía en un crónico déficit que hacía que anualmente los gastos de la Hacienda Pública superasen en un 20% a los ingresos.

Las medidas que se acometieron para paliar el problema no hicieron sino complicar la situación pues se centraron no en una profunda reforma fiscal, sino en el creciente recurso a empréstitos y al incremento de la presión fiscal (es decir, más impuestos). Esta difícil situación constituirá uno de los detonantes del estallido revolucionario.

La crisis del Antiguo Régimen

A esto se une el descontento por el lujo de la corte y por el gasto que había supuesto la ayuda a los colonos norteamericanos en su Guerra de Independencia

La crisis del Antiguo Régimen

Una difícil coyuntura económica: En 1788 los precios del trigo subieron a consecuencia de una serie de malas cosechas.

La crisis de subsistencias afectó a amplios sectores de la población, creando un ambiente de tensión social y política ya que frente a la escasez, la carestía y el hambre los notables y la Corte siguieron sumidos en un ambiente de lujo, despilfarro y ostentación

Aumento de la mortalidad

Proceso revolucionario

1. La revuelta de los privilegiados:

La protagonizaron la aristocracia y el clero que se opusieron a las propuestas del ministro de Luis XVI, Calonne o Brienne

Éste para evitar la bancarrota de la Hacienda proyectó una reforma fiscal que incorporaba como contribuyentes a los privilegiado

Proceso revolucionario Reunidos en una Asamblea de Notables, integrada por príncipes,

grandes nobles y altos dignatarios eclesiásticos, los dos grupos privilegiados se opusieron frontalmente a las pretensiones de Calonne y solicitaron al rey la convocatoria de los Estados Generales:

Una reunión de los tres estamentos que no se producía desde 1614, y que en esa asamblea se decidiera si pagaban o no impuestos.

Se reunieron en Versalles el 5 de mayo de 1789 con el propósito de solventar el problema financiero.

Cuadernos de quejas

En la primavera de 1789 se procedió en toda Francia a la elección de los representantes del Tercer Estado que debían acudir a los Estados Generales.

Los electores de los tres estamentos iban entregando a sus representantes las quejas o reivindicaciones que se debían llevar a la reunión de los Estados Generales. Los elegidos llegaron a París con unas sesenta mil quejas ( Cuadernos de quejas) que coincidían masivamente con el rechazo al pago de los diezmos, y los demás impuestos feudales…

Los Estados Generales (1789)

Estas peticiones revelaban la disparidad de intereses que existían entre los privilegiados y el estado llano.

Incluso dentro del tercer estado había discrepancias:

1. La burguesía ilustrada: exigía el fin del absolutismo y de la sociedad estamental

2. Las clases populares: querían simplemente mejorara sus condiciones de vida y trabajo. Sus intereses eran tan diferentes a los de la burguesía que empezó a hablarse de un “cuarto estado”

Los Estados Generales

El 5 de mayo se abre solemnemente la gran reunión de los Estados Generales.

La discusión más importante –y la clave de la cuestión- era la forma de votación, el número de componentes era el siguiente: clero 291, nobleza 270 y el Tercer Estado 578.

El clero y la nobleza pedían un voto por estamento, el tercer estado un voto por persona. Tras agrias polémicas durante varias semanas el rey disuelve la reunión el día 20 de junio sin haberse llegado a ningún acuerdo.

Asamblea Nacional

La mañana del 20 de junio, los delegados del Tercer Estado, encontraron cerrado su lugar de reunión.

Ante el temor de que el rey tuviera la intención de disolver los Estados Generales, se dirigieron a una sala próxima, la del juego de la pelota, donde, junto con algunos miembros de la nobleza y el clero, juraron no disolverse jamás y reunirse cuando así lo exigieran las circunstancias.

Frente a las presiones para que la Asamblea Nacional se disolviese, el 20 de junio de 1789 los diputados juraron no hacerlo hasta elaborar una Constitución para Francia (Juramento del Juego de Pelota) . Desde ese instante la Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Constituyente

El juramento del Juego de Pelota, obra de J. L. David

Asalto a la Bastilla

El rey y sectores del alto clero y la nobleza rechazaron inicialmente este proceso, pero acabaron transigiendo.

El 27 de junio, Luís XVI, ordenó unirse a tercer estado a quien todavía se resistían, a la vez que reunía tropas en los alrededores de París para liquidar por la fuerza la marcha de los acontecimientos.

“ Estamos aquí por la voluntad del pueblo; solo saldremos por la fuerza de las bayonesas” gritó Mirabeu.

El 7 de Julio Francia ya contaba con una Asamblea Nacional Constituyente.

La Asamblea Constituyente

Los diputados de la Asamblea Nacional tomaron una serie de decisiones que destruyeron el Antiguo Régimen-

1. Abolió los privilegios feudalesy la sociedad estamental

La Asamblea Constituyente

2) Declaró los Derechos del Hombre y del ciudadano, la soberanía nacional, la libertad e igualdadde los hombres, principios que se formalizaron en la primera constitución francesa, cuyo precedente inmediato fue la estadounidense de 1787. ( texto)

La Asamblea Constituyente

Redactó la Constitución Civil del Clero, que suponía la formación de una Iglesia nacional desgajada de la obediencia del Papa. Esta medida provocó la consiguiente división del clero en dos sectores: los “juramentados” (que se atuvieron a la norma) y los “refractarios”(reacios a acatarla).

La Asamblea Constituyente

4) Promulgó laConstitución de 1791, ley fundamental que organizaba la vida de Francia y en la que se contempló la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio censitario.

Asamblea constituyente

Monarquía constitucional

La Asamblea Nacional ponía la Revolución en manos de los sectores moderados, los girondinos. Con ella Francia dejó de ser una monarquía absoluta y se organizó como una monarquía de carácter limitado y constitucional.

La Asamblea Legislativa (1791-1792)

De acuerdo con la Constitución de 1791 se configuró una nueva Asamblea, que habría de trabajar junto al reyen la elaboración nuevas leyes.

Durante ese período tuvieron lugar una serie de hechos que radicalizaron la revolución:

La Asamblea Legislativa (1791-1792)

1. Los sucesos que estaban teniendo lugar en Francia aterrorizaron a los monarcas europeos, que vieron peligrar sus tronos, por lo que decidieron organizar una coalición contra los revolucionarios franceses.

La Asamblea Legislativa (1791-1792)

Tras la aprobación de la Constitución del Clero, el rey intentó huir a Austria (2 de junio de 1791).

Descubierto en Varennes fue obligado a regresar a París, quedando en entredicho su lealtad, pero también afectando negativamente a las iniciativas de los miembros más moderados de la Asamblea Constituyente y a la propia Constitución monárquica de 1791.

El pueblo atacó el palacio de las tullerías en agosto de 1792 y la familia real fue apresada.

Se ponía fin a la monarquía constitucional.

La Convención Nacional (1792-1794)

La Asamblea Legislativa fue reemplazada mediante sufragio universal por la Convención Nacional ( Asamblea de los representantes de un país que asume todos los poderes)

Ésta abolió la monarquía e implantó una República.

La Convención Nacional (1792-1794)

La Convención contó en su seno con varias tendencias articuladas en los siguientes grupos:

1. Los Girondinos: llamados de este modo porque procedían del departamento de Gironde.

Representantes de la alta burguesía, partidarios de controlar con moderación el proceso revolucionario e incluso, pese su republicanismo, transigir con la monarquía. Constituyen la derecha revolucionaria.

Brissot

La Convención Nacional (1792-1794)

2) Los Jacobinos: (Robespierre, Saint-Just, Marat y Danton). Representantes de la burguesía media y baja. Apoyados por los sans-culottes (clases populares, artesanos y obreros) y la Comuna de París (eran centralistas), evolucionaron hacia posturas cada vez más radicales.

La Convención Nacional (1792-1794)

Para denominar a los diputados más extremistas, que se sentaban en la parte alta de la cámara, se empezó a usar el término

“ Montaña”. Mientras que la

“ Llanura” servía para llamar al grupo moderado, que ocupaba la parte baja.

La Convención Nacional (1792-1794)

En un principio se impusieron los Girondinos (septiembre de 1792-junio de 1793).

Se venció a los prusianos (Valmy).

La presión de los radicales jacobinos forzó a la ejecución del rey (enero de 1793), lo que avivó la ofensiva europea, encabezada por Inglaterra.

La Convención Jacobina

La jacobina (junio de 1793-julio de 1794). En esta fase los más exaltados se hicieron con el poder desbancando a los girondinos, que fueron perseguidos y muchos de ellos ejecutados.

Entre los nuevos dirigentes sobresalió la figura de Robespierre.

El período duró apenas un año, pero es la etapa más conocida de la Revolución Francesa.

La Convención Jacobina

El protagonismo de las clases populares: el entendimiento entre Robespierre y los Sans-Culottes dio paso a una república democrática y social dirigida por el “ Cuarto Estado”.

Radicalización: se pretendía una ruptura total con el pasado. Se cerraron las iglesias, se sustituyó el calendario cristiano por uno revolucionario, se impuso el culto a la razón

La Convención Jacobina

La Convención Jacobina creó un Comité de SalvaiónPública, que se convirtió en el verdadero órgano de gobierno de la Convención.

A través de un Tribunal Revolucionario se implantó un “Régimen de Terror”durante el cual fueron guillotinadas más de 16.000 personas, entre ellas, incluso significados líderes nada moderados, como Danton o Hébert, así como monárquicos, girondinos…

Calendario Republicano

En el calendario republicano creado para romper con el cristianismo los años comenzaban el 22 de septiembre de 1792, fecha de inicio de la Revolución.

Los meses recibieron el nombre de fenómenos naturales o relacionados con la agricultura.

Cada mes se dividió en tres fracciones de diez días y no en semanas de siete días…

Calendario Republicano

Verano: (terminación -idor):

Messidor (del latín messis'cosecha'), mesidor, a partir del 19 ó 20 de junio.

Thermidor (del griegothermos 'calor'), termidor, a partir del 19 ó 20 de julio.

Fructidor (del latín fructus 'fruta'), fructidor, a partir del 18 ó 19 de agosto.

Calendario Republicano

En lugar de asociarse un santo a cada día, como ocurre en el calendario de la Iglesia católica, cada día se asocia con una planta o mineral, un animal (los días terminados en 5) o una herramienta (los días terminados en 0).

Vendémiaire(22 de septiembre ~ 21 de octubre)

Raisin (uva)Safran (azafrán)Châtaigne (castaña)Colchique (cólquico)Cheval (caballo)Balsamine (balsamina)Carotte (zanahoria)Amaranthe (amaranto)Panais (chirivía)Cuve (tinaja)

La Convención Jacobina

Además, durante este periodo se redactó una Constitución Republicana (1793), que reconocía el sufragio universal, al tiempo que se organizaba la defensa del país ante la invasión extranjera.

Convención Termidoriana.

En julio de 1794 (mes de thermidor según el calendario revolucionario), un golpe de estado protagonizado por los diputados centristas (la Llanura) depuso aRobespierre y mandó ejecutarlo.

El ascenso revolucionario quedó interrumpido y Francia se adentró en una etapa moderada.

El periodo durante el cual presidieron la asamblea se conoce como Convención Termidoriana.

Convención Termidoriana.

Una nueva constitución (1975) repartió el poder legislativo entre dos cámaras (Consejo de los Quinientos y el Senado), y el poder ejecutivo recayó sobre el Directorio, un órgano formado por 5 miembros.

Durante este periodo se llevó a cabo una dura represión contra los radicales conocida como el Terror Blanco

EL DIRECTORIO

Para mantener el orden público, el Directorio dependía cada vez más del Ejército. Además, la guerra defensiva había dado paso a una fase ofensiva, en la que tropas francesas obtenían grandes victorias sobre las coaliciones que seguían organizando los monarcas europeos

EL DIRECTORIO

Frente a los políticos profesionales que se habían hecho impopulares por los constantes escándalos financieros y casos de corrupción, los jefes militares gozaban de una popularidad mayor que nunca.

Entre ellos destacaba un joven general, gracias al prestigio ganado en las campañas de Italia y en la Expedición a Egipto.

Napoleón

Su nombre era Napoleón Bonaparte y muchos franceses veían en él una garantía de paz y orden