La revolución industrial

Post on 07-Apr-2017

409 views 0 download

Transcript of La revolución industrial

La Revolución industrial

De la producción artesanal a la producción en masa.

“Hablar de Revolución industrial es hablar de algodón”… Hobsbawn

¿Qué es la Revolución industrial?

• Es un proceso de evolución que conlleva a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se manifiesta en cada país en distintas épocas.

División colonial en el mundo, siglo XVIII

Guerras Napoleónicas

Sociedades preindustriales

Características de las sociedades preindustriales

1. La población crecía lentamente.

2. La economía era agraria.3. Los intercambios

mercantiles eran limitados.4. El desarrollo urbano era

escaso.

Economía agraria.

• Cultivo a mano con animales (mula y asno).

• Rendimientos bajos y excedentes escasos.

• Empresa de tipo artesanal.• Los productores se concentraban en

grupos y aldeas.• Principalmente agricultura de

autoconsumo,

Población en lento crecimiento

• El crecimiento de la población estaba condicionado por las buenas cosechas.

• Muchos niños morían en el parto o en los dos primeros años de vida.

• Las epidemias eran constantes y no existían medicamentos.

Proceso de industrialización“y la máquina obediente seguía la voluntad del hombre”… Hobsbawn

Revolución agraria

• Transformaciones en el sector agrario: permitieron incrementar los excedentes y disminuir la mortalidad catastrófica.

Los enclosures (cercado). Paso de la propiedad

comunal a la propiedad privada.

• En los enclosures se mejoraron las técnicas de producción agrícola (rotación de cultivos, drenaje de suelos, empleo de nuevos abonos, etc.).

• Se incrementa la demanda del trigo debido al crecimiento poblacional y a las guerras napoleónicas (mayor demanda de pan).

• Aparición del arado Rotherham, la primera máquina de sembrar de Jethro Tull.

Consecuencias

Se incremento la disponibilidad de alimentos.

Aumento poblacional.Se produjo un éxodo de mano de

obra del campo a la ciudad.

Revolución demográfica

• Descenso en la mortalidad catastrófica por la disponibilidad de alimentos.

• Cambio en los hábitos de higiene y surgimiento de nuevos medicamentos.

• Mantenimiento de altas tasas de natalidad.

• Manchester crecio entre 1760 y 1830: de 17, 000 a 180, 000 habitantes.

Revolución industrial

Primeros sectores afectados:• Sector textil.• Metalurgia.• Transportes.

La introducción de máquinas liquidó la industria artesanal, que fue sustituida por las fábricas donde se agrupaban numerosos obreros.

Inventos notables que ayudaron a esta transformación fueron la máquina de vapor de Watt, la lanzadera volante de John Kay que revolucionó el sector textil, la locomotora de Stephenson o el barco a vapor de Fulton.

Los intercambios comerciales se intensificaron gracias a una serie de factores para los que Inglaterra estaba bien preparada:

• La creación de un mercado interno como consecuencia de la creciente demanda de productos de una población en crecimiento. Para ello fue precisa la mejora de las comunicaciones y los transportes. El país contaba con una buena red de canales y ríos navegables, se mejoró la de carreteras y se suprimieron las barreras aduaneras.

• Paralelamente, su vasto imperio le permitió obtener materias primas baratas y vender productos manufacturados. Su marina mercante y de guerra se encargó de abrir y mantener nuevas rutas.

• Todo ello fue acompañado por el papel emprendedor de una burguesía ávida de hacer negocios y un gobierno que potenció la actividad industrial y comercial. A comienzos del siglo XIX Inglaterra no tenía rival y era la primera potencia económica del mundo.

Expansión de la Revolución industrial: “First comers”.

• - Francia contaba con abundantes recursos mineros de carbón y hierro, así como abundantes capitales para invertir en la industria.

• - Bélgica, al igual que la anterior, era rica en minas y poseía una buena red de comunicaciones, parte de la cual era fluvial.

• - Alemania se industrializó tempranamente antes de su unificación. Destacó Prusia, que creó un mercado común, el "Zollverein".

• A partir de la segunda mitad del siglo XIX, nuevas potencias se incorporaron a la industrialización: Estados Unidos, Japón y norte de Italia. Rusia lo hizo a finales del siglo XIX, pero sobre todo, a partir de la Revolución Bolchevique, en los años 20 y 30 del siglo XX.

El algodón obtuvo una fuente virtualmente ilimitada en las plantaciones de esclavos de Estados Unidos.

La mecanización.

• “La mecanización y la minuciosa división del trabajo disminuyen la fuerza e inteligencia que deben tener las masas, y la concurrencia reduce sus salarios al mínimo necesario para subsistir”.

FIN