La tremenda expansión de las corporaciones transnacionales, su concentración económica en pocas...

Post on 28-Jan-2016

231 views 0 download

Transcript of La tremenda expansión de las corporaciones transnacionales, su concentración económica en pocas...

La tremenda expansión de las corporaciones transnacionales, su concentración económica en pocas manos (sobre todo, los monopolios financieros) y la falta de controles eficaces sobre su accionar.

La existencia de redes globales de comunicación e información, cuyos principales exponente son la TV por cable o satélite e Internet y el uso muy expandido de telefonía celular.

La “occidentalización” del mundo, a partir de la difusión de estilos de vida, pautas y criterios de valoración y estigmatización social de “lo otro” (por ejemplo, la invisibilidad-devaluación o “exotización” de las identidades étnicas y de culturas originarias). 

La difusión mundial de los saberes expertos -sobre todo, los desarrollos de la ciencia y la tecnología- y su validación como referentes en la organización de la vida cotidiana y en la administración del mundo público. 

La creciente relevancia de los conflictos étnicos y raciales a nivel global, así como las luchas por la construcción de la identidad desde múltiples posiciones individuales y colectivas. Desde los reclamos por el reconocimiento de las identidades gay, lesbiana y transexual, y los grupos ecologistas, hasta la refundación de movimientos neo-nazis.

La aceleración y ampliación de los flujos migratorios a nivel mundial (refugiados, exiliados, trabajadores temporarios, turistas, fuga de cerebros e inmigrantes).

La emergencia de actores sociales e institucionales cuyo poder decisorio confronta la autoridad de los Estados-Nación: organismos multilaterales de crédito y mediación; corporaciones; bloques regionales; redes globales de reivindicaciones sectoriales, etc.

La trasnacionalización del consumo de bienes culturales hegemónicos. Ejemplos elocuentes de este fenómeno es la traspolación del modelo “Disney World” a todos los rincones del planeta y la multiplicación de los parques temáticos y del modelo sit-com en la televisión.

También, la globalización del merchandising de ciertos íconos estéticos y culturales (la muñeca Barbie, los cantantes pop Madonna, Barney, Power Rangers, algunos videojuegos y personajes contestarios como el Che Guevara y el Sub-comandante Marcos, etc.).