La vanguardia argentina

Post on 30-May-2015

6.762 views 2 download

description

Imágenes e información sobre la vanguardia en Argentina. Pettoruti, Xul Solar, Norah Borges, Revista Martín Fierro

Transcript of La vanguardia argentina

Prof. Mónica Salandrú8 de mayo de 2013

Curso APLUClase 4

La vanguardia argentina

La vanguardia argentinaLa renovación plástica en

Argentina se desarrolló en forma conjunta con la

literaria

En lo plástico destacan Xul Solar, Emilio Pettoruti, Juan del Prete, Lino Enea Spilimbergo, Horacio Butler, Alfredo Guttero, Raquel Forner, Antonio Berni, entre otros

El núcleo de la renovación lo constituyó la Revista Martín Fierro, fundada en 1924 por Evar Méndez, cuyo Manifiesto, aparecido en el 4º número, fue redactado por Oliverio

Girondo

1921: exposiciones del pintor argentino Gómez Cornet y del

uruguayo Pedro Figari

Vínculos europeos de los hermanos Borges con el “Ultraísmo” 1921: fundación de la Revista Prisma por los poetas Eduardo González, Francisco Piñero y Jorge Luis Borges, e ilustrada por Norah Borges

Antecedentes

1924: la exposición realizada por Pettoruti en la galería Witcomb fue un detonante de la discusión

vanguardista

Gómez Cornet. Autorretrato con los ojos blancos. 1921

Pedro Figari. Candombe. c 1922

La revista Martín FierroOliverio Girondo, en el manifiesto, señalaba:"nos hallamos en presencia de una NUEVA SENSIBILIDAD y de una NUEVA COMPRENSIÓN, que, al ponernos de acuerdo con nosotros mismos, nos descubre panoramas insospechados y nuevos medios y formas de expresión“Con una valoración estética de corte futurista agregaba: "un buen Hispano-Suiza [automóvil] es una obra de arte muchísimo más perfecta que una silla de manos de la época de Luis XV".

Pero también se enfatizaba la radicación de la revista en lo latinoamericano: "MARTÍN FIERRO tiene fe en nuestra fonética, en nuestra visión, en nuestros modales, en nuestra capacidad digestiva y de asimilación"; "MARTÍN FIERRO cree en la importancia del aporte intelectual de América, previo tijeretazo a todo cordón umbilical [sin que ello implique] desconocer que todas las mañanas nos servimos de un dentífrico sueco, de unas toallas de Francia y de un jabón inglés".

Norah Borges 1901-1998

• A los 15 años viaja a Europa con su familia. Estudia en Suiza, se especializa en grabado, con influencias expresionistas.

• En 1918 se instalan con su hermano en España integrándose al “ultraísmo”. Trabaja ilustrando numerosas revistas literarias y libros.

• Incursionó en el grabado (xilografía), tapices, óleos, dibujos, acuarelas

Su pintura se caracteriza por figuras sintéticas, planas y estilizadas.

Los espacios ilusorios se acercan a la pintura metafísica.

Emilio Pettoruti 1892-1971

• Nace en La Plata, estudia en la Escuela de Bellas Artes de esa ciudad y en 1913 viaja a Europa, instalándose en Italia

• En una 1ª etapa adhiere al futurismo para pasarse luego al cubismo.

• En 1916 conoce a Xul Solar, constituyendo ambos los pioneros de la vanguardia en Argentina.

• También participa del retorno al clasicismo en los años 1917 y 18

• En 1924 viaja a París y desde allí retorna con Xul Solar a Bs.As.

Automóvil, estudio de velocidad – Giacomo Balla - 1913

Velocidad de la motocicleta – Giacomo Balla - 1913

Pettoruti conoció la nueva pintura en noviembre de 1913, cuando visitó, en Florencia, la Espossizione Futurista “Lacerba”. “Fue para mí un choque enorme -escribió-; piénsese que venía de La Plata, una ciudad donde reinaba el claro de luna, Vargas Vila y compañía, y que era la primera vez en mi vida que veía obras de vanguardia”.

Dinámica del viento – 1915Grafito sobre papel

Armonia-movimento-spazio (disegno astratto) - 1914carbonilla y lápiz sobre papel

Pettoruti escribe: “no veía que el futurismo hiciese suyas mis aspiraciones”. La pintura según sus propósitos, “fue y sigue siendo construcción y color”. En esa vía, escribió, trabajaba “desarrollando, por una parte, la idea del movimiento sin basarme en motivos reales y, por la otra, ensayando la imbricación de las formas en el modo como yo interpretaba lo naciente, lo original, lo actual y lo inédito proyectado en la pintura.”

Il Sifone 1915

Collage sobre cartón

Meditazione – 1915Mosaico

Vallombrosa 1916

Óleo sobre cartón

Angolo d’un giardino

1917Óleo sobre cartón

Pensierosa 1920

Óleo sobre tela

Retrato de Xul Solar 1920

Óleo sobre tela

Naturaleza muerta – 1922 – tinta sobre cartón

Demoiselle a l’éventual vert 1925

Óleo sobre tela

Sombras en la ventana 1925

Óleo sobre madera

Mi arlequin 1927

Óleo sobre tela

La canción del pueblo - 1927Óleo sobre madera

Xul Solar en un artículo sobre Pettoruti, afirmaba que en el arte de la época existía “una tendencia bien definida hacia la simplicidad de los medios expresivos, la arquitectura clara y sólida, hacia la pura plástica que conserva y acentúa la significación abstracta de líneas, masa, color, todo dentro de una libertad de comprensión y de composición”.

Quinteto 1927

Óleo sobre madera

El hombre de la flor amarilla

1932Óleo sobre tela

El cantor 1934

Óleo sobre tela

El improvisador 1937

Óleo sobre tela

Libro en blanco 1946

Óleo sobre tela

La gruta azul -1958Óleo sobre tela

Pettoruti fue, para el Buenos Aires de la década del 20, una avanzada de la inventiva artística que abrió las puertas para que muchos -tanto público como artistas- pudieran entrar a nuevos territorios inexplorados.Edward J. Sullivan

Xul Solar 1887-1963

• Alejandro Schulz Solari fue hijo de padre alemán y madre italiana.

• Entre 1912 y 1924 permanece en Europa, en un largo viaje de estudios.

• Comienza a diseñar un proyecto latinoamericanista en Europa.

• La mayoría de sus obras son acuarelas de pequeño formato.

Somos y nos sentimos nuevos, nuestra meta nueva noconduce caminos viejos y ajenos. Diferenciémonos. Somosmayores de edad y aún no hemos terminado las guerraspro independencia. Acabe ya la tutela moral de Europa.

Asimilemos sí, lo digerible, amemos a nuestros maestros,pero no queramos más a nuestras únicas Mecas en ultra

mar. No tenemos en nuestro corto pasado genios artísticosque nos guíen (ni tiranicen). Los antiguos Cuzcos y Palenquesy Tenochtitlanes se derruyeron (y tampoco somos más de una

sola raza roja). Veamos claro lo urgente que es romper lascadenas invisibles (las más fuertes son) que en tantos campos

nos tienen aún como colonia, a la gran América Ibérica con90 Millones de habitantes.

Xul Solar, 1924

Nana Watzin – 1923Acuarela s/papel 26 x 32 cm

• Sus obras están plagadas de seres y símbolos que remiten a otras realidades.

• Su vida transcurre como una incesante búsqueda de correspondencias entre este mundo y el orden cósmico.

• Se interesa por las tradiciones esotéricas, la astrología, la cábala, las corrientes espirituales y filosóficas de principios de siglo , y también por las religiones orientales.

• Según Borges, Xul ha trabajado toda su vida en un “sistema de reformas universales” (lenguaje, música, cartas del tarot, religiones, teatro de títeres, ciudades, anatomías, escritura)

Jefe de Sierpes – 1923Acuarela y grafito s/papel montado s/ cartón 27 x 32 cm

• La arquitectura, la serpiente, la bandera y la inclusión de palabras, son características centrales de su

obra• Neocriollo: lenguaje inventado por

el artista a partir de la fusión del castellano y el portugués con la intención de unir a las culturas

latinoamericanas•Obras como Pirámide (1921) y Tláloc

(1923) configuran una particular visión del artista a partir de la iconografía y la arquitectura

prehispánica

Tlaloc – 1923Acuarela y grafito s/papel montado s/ cartón 27 x 32 cm

Dos Parejas - 1924

Dragón – 1927Acuarela s/papel 25 x 32 cm

País - 1931

Muros y escaleras - 1944

Montes de nueve torres - 1948

Barrio - 1953