La voz y su clasificación P. 66-67. 1.1. Emisión de la voz Voz mecanismo que produce la vibración...

Post on 25-Jan-2016

236 views 0 download

Transcript of La voz y su clasificación P. 66-67. 1.1. Emisión de la voz Voz mecanismo que produce la vibración...

La voz y su clasificación

P. 66-67. 1.1. Emisión de la voz

Voz

mecanismo que produce la vibración = respiración (pulmones)

material elástico que vibra = producción (cuerdas vocales)

caja de resonancia (amplificación) = elaboración (resonadores)

aparato respiratorio

aparatofonador

aparatoresonador

Respiración pulmones

Pulmones = en la caja torácica, delimitados por las costillas, el esternón y el diafragma

aparato respirador

Procesode la respiración

1 inspiración = coger aire

2 retención = mantener el aire inspirado

3 espiración = expulsar el aire

Tipos de respiración

-respiración superior(respirar profundo)

-se elevan hombros-se llena el pecho de aire-problema: corta y forzada-sólo usamos parte superior de los pulmones-no es la más adecuada

-respiración abdominal(relajados)

-inspiración diafragma baja y los pulmones se llenan de aire

-espiración diafragma sube y se expulsa al aire de los pulmones

-el tipo más adecuado para hablar y cantar (mejor llenado caja torácica)

Producción cuerdas vocales aparato fonador

laringe

-encima de la traquea y delante de la faringe

-en ella se encuentran las cuerdas vocales

El aire que expulsamos llega de los pulmones a través de la traquea y la laringe

-dos pequeños músculos unidos

-se contraen y vibran al pasar el aire por ellos producción de la voz

-según la separación y tensión de las cuerdas vocales los sonidos serán distintos

Muda de la voz

-durante la pubertad

-la laringe crece cuerdas vocales se alargan

chicos de 15 a 30 mm

chicas de 12 a 18 mm

-la voz se hace más gravechicos una octava

chicas dos o tres tonos

Elaboración resonadores aparato resonador

Aparato resonador

-caja torácica-tráquea-nariz-frente-boca

caja de resonancia, como cualquier instrumento

-amplificar-modelar

En esta fase la voz de cada persona adquiere su timbre característico

Para hablar y cantar correctamente hay que usar correctamente los resonadores naturales.

Que el sonido no salga por la garganta.

Registros

cabeza notas agudas

pecho notas graves

Trabajo sobre las p. 66 y 67.

Copia y completa los siguientes esquemas con la palabra o palabras que falten en las líneas rojas.

Voz

mecanismo que produce la vibración = respiración (pulmones)

material elástico que vibra = producción (cuerdas vocales)

caja de _________ (amplificación) = elaboración (resonadores)

aparato _______

aparato_______

aparato_______

Tipos de respiración

-respiración _______(respirar profundo)

-se elevan hombros-se llena el pecho de aire-problema: ______ y forzada-sólo usamos parte _______ de los pulmones-no es la más adecuada

-respiración _________(relajados)

-________ diafragma baja y los pulmones se llenan de aire

-espiración ________ sube y se expulsa al aire de los pulmones

-el tipo más adecuado para hablar y cantar (mejor llenado la caja ________)

Muda de la voz

-durante la _______

-la _____ crece cuerdas vocales se alargan

chicos de __ a 30 mm

_____ de 12 a 18 mm

-la voz se hace más gravechicos una ______

chicas dos o tres _____

P. 68-69. 1.1. Clasificación de la voz

Aspectos

-extensión o tesitura de la voz: el ámbito de alturas (número de notas) que el cantante puede cantar (abarcar) = agudo, medio o grave

-voces masculinas y femeninas (la voz de los hombres suena una octava más grave que la de las mujeres)

-ámbito: todas las notas que puede cantar un cantante

-tesitura: el registro medio más adecuado, en el que está más cómodo

a veces se le añade la clasificación según el carácter

FEMENINAS MASCULINAS

Soprano

Mezzosoprano

Contralto

Tenor

Barítono

Bajo

Voces blancas (niños o niñas)

ContratenorSopranistas

agudo

grave

Voces blancas (se corresponden con las voces de mujer)

Contraenor

Escriturade las voces

se utilizan distintas claves

-sol en segunda línea para las voces femeninas

-sol en segunda línea para el tenor, indicando que su sonido real es una octava más grave

-fa en cuarta línea para las otras voces masculinas

Clasificación según el carácter

Este tipo de clasificación a veces se añade a la tradicional según el ámbito (soprano, tenor, bajo, etc.)

Consiste en añadir adjetivos para indicar el carácter y el color tímbrico

Ejemplos:

-soprano ligera o coloratura, tenor ligero o bufo: voces muy agudas y de gran virtuosismo

-soprano lírica, tenor lírico, bajo melódico: voces más amplias y expresivas

-soprano dramática, tenor dramático o heroico, barítono dramático, bajo profundo: registro grave, timbre más intenso y poderoso

Voces especiales: los “castrati”.

-consecuencia de la prohibición de que las mujeres cantasen en las iglesias

-s XVI castrar a los niños con cualidades musicales antes de que empezasen a mudar la voz

castración

-ablación de los genitales-se impide el crecimiento de la laringe y las cuerdas vocales-se mantiene la voz blanca de un niño en un cuerpo adulto con la caja torácica de un hombre-timbre de voz agudo y cristalino, voces potentes y de gran virtuosismo

Carlo Broschi (Farinelli) castrato más famoso

Al niño italiano que nacía con una voz prometedora lo llevaban al local de un barbero-cirujano en los barrios bajos, lo drogaban con opio y lo metían en un baño con agua caliente. El experto cortaba los conductos que desembocaban en los testículos, que se atrofiaban con el tiempo.

-durante diez años recibían una completa formación (musical, literaria e histórica)-después eran adoptados o protegidos por algún alto personaje que les aseguraba una brillante carrera-fueron muy comunes en los teatros de ópera italianos y europeos (s. XVII y XVIII)-compositores como Haendel, Gluck, Mozart o Rossini les confiaron papeles en sus óperas

-1770, Papa Clemente XIV autoriza a las mujeres a cantar en la iglesia y prohibe la castración-último castrato (“mejorado”) Alejandro Moreschi: cantó en la Capilla Sixtina hasta 1913

Otrasvocesespeciales

-contratenores = hacer vibrar las cuerdas vocales sólo en una parte de su longitud (actualmente interpretan el repertorio de los castrati)

-sopranistas = hombres adultos que conservan de una manera natural su voz de niño (soprano)

P. 70. Agrupaciones vocales

Música vocal-”a capella” (sin acompañamiento de instrumentos)

-vocal con acompañamiento instrumental (voces e instrumentos)

-criterio de clasificación (para ambos casos) = número de cantantes

-cantante solista

-pequeñas agrupaciones: cada cantante tiene su propia melodía

-coros: cada melodía es cantada por muchos cantates a la vez

(capella = capilla)

Cantante solista

-una sola voz, a capella o acompañada (piano, guitarra, incluso una orquesta)

-las arias de ópera son interpretadas por solistas con acompañamiento orquestal

-también en el rock y el pop

Pequeñasagrupaciones

-Dúo: dos voces iguales (dos tenores, dos sopranos, etc.) o distintas (un tenor y un bajo, una soprano y un tenor, etc.)

-Trío: tres voces, iguales o distintas

-Cuarteto: cuatro voces iguales o diferentes

-Octeto (“ochote”): cuarteto mixto doble = 2 sopranos, 2 contraltos, 2 tenores, 2 bajos

cuarteto mixto = soprano, contralto, tenor, bajoformación más habitual

cada cantante tiene su propia melodía

Coros

-coro = agrupación numerosa de voces (iguales o diferentes)

-coro mixto a cuatro voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos

-coro mixto a seis voces: sopranos, mezzosopranos, contraltos, tenores, barítonos y bajos (todas las voces de hombre y mujer)

-coro de voces iguales-(todo) voces masculinas-(todo) voces femeninas-(todo) voces infantiles

según el tipo de voces

según el número de cantantes

-coro de cámara: número pequeño, no más de veinte

-gran coro: número elevado de cantantes, generalmente un coro mixto a cuatro voces

Coro mixto acompañado(gran coro)

Coro voces iguales(hombres)

Coro voces iguales (femeninas)

Coro mixto a cuatro voces

Gran coro con orquesta

P. 72. 3. Los instrumentos y su clasificación

Se necesitan tres elementos básicos

-material elástico que genere la vibración

-un mecanismo que lo haga vibrar

-una caja de resonancia que amplifique el sonido

Organología: ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación

3.1 Clasificacíon según las familias de la orquesta

Tres grandes familias

-cuerda

-viento

-percusión

Instrumentos de cuerda

-el sonido se produce por la vibración de una o más cuerdas tensadas entre dos puntos

-según como se produzca el sonido pueden ser-cuerda frotada-cuerda punteada-cuerda percutida

a) Cuerda frotada

-el sonido se produce al frotar las cuerdas (4) con el arco-las diferentes notas se obtienen presionando las cuerdas con los dedos de la mano izquierda-se pueden tocar sin arco, punteando las cuerdas con los dedos de la mano derecha → “pizzicato”

-arco-crines de caballo frotadas con una especie de resina

-longitud inversamente proporcional al tamaño del instrumento

el violín tiene el arco más largo

el contrabajo tiene el arco más pequeño

-afinación de las cuerdas

-instrumentos más grandes con cuerdas más largas y gruesas → sonido más grave-instrumentos más pequeños, con cuerdas más cortas y finas → sonido más agudo

-a mayor tensión → sonidos más agudos-a menor tensión → sonidos más graves

Depende de la longitud, el grosor y la tensión

-Violín: el más pequeño, unos 59 cm. El sonido más agudo

-Viola: 69 cm. Registro medio

-Violonchelo: 125 cm. Registro grave. Se toca sentado

-Contrabajo: 190 cm. Registro muy grave. Se toca de pie.

Partes de los instrumentos de cuerda frotada: arco, clavijas, mango, oídos o eses, cordal, barbada, puente, cuerdas...

Enlaza las frases rojas con las azules: Organología:

la ciencia que estudia los instrumentos musicales y su clasificación

Los instrumentos musicales necesitan una caja de resonancia

que amplifique el sonido

El pizzicato consiste en

puntear las cuerdas con los dedos de la mano derecha

La longitud del arco es

inversamente proporcional al tamaño del instrumento

A mayor tensión de la cuerdas

sonidos más agudos

A menor tensión de la cuerdas

sonidos más graves

Los instrumentos más grandes con cuerdas más largas y gruesas

producen sonidos más graves

Los instrumentos más pequeños, con cuerdas más cortas y finas

producen sonidos más agudos

La afinación de la cuerdas

depende de la longitud, el grosor y la tensión

Violín

el registro más agudo

Viola

registro medio

Contrabajo

registro muy grave

P. 73b) Cuerda punteada

Se produce el sonido al puntear o pulsar las cuerdas con los dedos de la mano o un plectro.

-arpa-guitarra

Arpa

-47 cuerdas-ordenadas según su longitud de mayor (más alejadas del músico) a menor (más cercanas al músico)-están pintadas (Do y Fa) para localizarlas con más facilidad-siete pedales → de Do a Si-cada pedal tiene tres posiciones (#, b y natural) que se consiguen ajustando la tensión de la cuerda

P. 73

Guitarra

-6 cuerdas (MI LA RE SOL SI MI de grave a agudo)-mástil con trastes-deriva del laúd, instrumento de origen árabe

mástil

clavijas de afinación

Guitarrista clásico

Introducción a la guitarra

Arpista

Introducción al arpa

Funcionamiento del arpa (vídeo en inglés)

Pedales del arpa en ación

http://www.philharmonia.co.uk/explore/instruments/harp

P. 74 b) Cuerda percutida

El sonido se produce al percutir las cuerdas mediante macillos accionado por un teclado.

Piano

-fue inventado por Bartolomeo Cristofori en 1709-palabra ”piano” → simplificación de “pianoforte” = el primer instrumento en el que se podían interpretar matices suaves (piano) y fuertes (forte) dependiendo de la presión con la que se pulsaran las teclas

-gran amplitud de registro (muchas notas), posibilidad de emitir muchas notas a la vez

-88 teclas, más de siete octavas

-dos pedales-izquierdo → pedal de sordina, desvía los martillos para que las cuerdas golpeen con más suavidad

-derecho → pedal de resonancia, levanta los apagadores para que las cuerdas sigan sonando cuando se deja de tocar

P. 74

-dos tipos

-piano de cola

-cuerdas en sentido horizontal al suelo-los hay de varios tamaños, desde el “cuarto de cola” (1,5 metros de largo) hasta el “gran piano de cola” (3 metros de longitud)

-piano vertical o de pared

-las cuerdas están dispuestas en sentido vertical al suelo

Macillos Mecanismo Apagadores

Pianista virtuoso 1

Piano preparado (no viene en el libro)

Pianista virtuoso 2

Marcha turca de Mozart

Cuerda

frotada

punteada

percutida → piano

violín

violavioloncellocontrabajo

arpaguitarra

Actividades de repaso: instrumentos de cuerda I

Copia y rellena las siguientes frases con la palabra o palabras que faltan en cada caso:-En el arpa, cada pedal tiene tres posiciones (#, b y ____________) que se consiguen ajustando la ______________ de la cuerda.-El pedal derecho del piano es el pedal de _______________: levanta los ________________ para que las cuerdas sigan sonando cuando se deja de tocar.-En los instrumentos de cuerda, a mayor tensión, sonidos más ____________-En los instrumentos de cuerda frotada, la longitud del arco es _________________ proporcional al tamaño del instrumento-El arpa es un instrumento de cuerda _______________-La ________________ ciencia que estudia los instrumentos musicales y su _________________-Las cuerdas del arpa están ordenadas según su _______________ de mayor (más alejadas del músico) a menor (más cercanas).-En los instrumentos de cuerda, la _______________ depende de la longitud, el ___________ y la _____________ de las cuerdas.

Actividades de repaso: instrumentos de cuerda II

Cuerda

______

punteada

________ → piano

violín

viola__________contrabajo

arpa______

Copia y completa el siguiente cuadro de la clasificación de los instrumentos de cuerda:

Actividades de repaso: instrumentos de cuerda IIIOrdena las siguientes frases, primero la parte verde, y después la azul.

Los instrumentos más grandes con cuerdas más largas y gruesas

producen sonidos más graves

Los instrumentos musicales necesitan una caja de resonancia

que amplifique el sonido

al puntear o pulsar las cuerdas con los dedos de la mano o un plectro.

En los instrumentos de cuerda pulsada el sonido se produce

las cuerdas están dispuestas en sentido vertical al suelo

En el piano de pared El pizzicato consiste en

tocar sin arco, punteando las cuerdas con los dedos de la mano derecha

la vibración de una o más cuerdas tensadas entre dos puntos

En los instrumentos de cuerda, el sonido se produce por

P. 75Instrumentos de viento

-el sonido se produce por vibración de la columna de aire en el interior de un tubo

Longitud, grosor y altura del sonido

-a mayor longitud y grosor → sonido más grave ( → fagot)-a menor longitud y grosor → sonido más agudo ( → flautín)

-todos los agujeros tapados → toda la longitud → sonido grave-se van destapando agujeros → se va acortando la longitud → agudo

La longitud del tubo es modificada ( → varía su afinación) mediante diversos mecanismos

-agujeros

-llaves

-pistones

P. 75

Familia de viento

-viento madera

-viento metal

la clasificación no se basa el material del que esté hecho el tubo, sino en el tipo de embocacura o boquilla

a) Viento madera-bisel-lengüeta simple-lengüeta doble

-Bisel → el aire vibra al romper en el corte del bisel, y se produce el sonido → flauta dulce (agujeros) y travesera(llaves)

-Lengüeta simple → una caña fina y flexible (de madera) que vibra por la acción del soplo → clarinete y saxofón (ambos de llaves)

-Lengüeta doble → el sonido se produce por la vibración de dos cañas o lengüetas → oboe, corno inglés (un oboe más grave) y fagot (todos de llaves)

Flauta dulce Flauta travesera

Clarinete (varios tipos) Saxofón

OboeCorno inglés (un oboe más grave) Fagot

BISEL

LENGÜETA SIMPLE (1)

LENGÜETA DOBLE (2)

P. 76a) Viento metal

-origen → instrumentos de “llamada” utilizados en Egipto, Grecia y Roma-fabricados en aleaciones de metal-tubo enrollado (trompa) o plegado (trombón de varas)-boquilla en forma de copa o embudo

-la boquilla se fija a un extremo del tubo

El otro extremo se abre formando una campana o pabellón

P. 76-producción del sonido → se apoyan los labios contra la boquilla y se hacen vibrar como si fueran una doble lengüeta

altura delsonido

-tensión de los labios del instrumentista

-cuanto más flojos, más grave es el sonido

-cuanto más tensos, más agudo

-sistema de válvulas accionadas por pistones

-modifican el recorrido de la columna de aire en el interior de tubo

-vara móvil -se desliza sobre el tubo principal acortando o alargando el recorrido de la columna de aire

P. 76-los principales son:

-todos pueden usar sordinas (de metal, madera o goma) que se introducen en el pabellón final del tubo para modificar su la intensidad de sonido y suavizar el timbre

OboeViolínClarineteTrompetaViolaTubaFagotSaxofónContrabajoTrompaVioloncelloFlautaTrombón

cuerda

viento

percutidametalfrotadapulsadamadera

lengüeta simplebisellengüeta doble

Actividad de repaso.

Clasifica los instrumentos de la columna roja.Por ejemplo: Saxofón cuerda metal lengüeta doble (→ el ejemplo está ¡mal!)

(en algunos instrumentos no hay que llegar hasta la última columna)

2º ESO. EXAMEN DE MÚSICAPáginas: 72, 73, 74, 75, 76

Tipos de preguntas:-una pregunta de 2 puntos de un pequeño desarrollo de un tema-dos preguntas de medio punto cada una (1 punto en total) de definiciones-cuatro preguntas de medio punto cada una (2 puntos en total) de clasificarinstrumentos-cuatro preguntas de medio punto cada una (2 puntos en total) de completar una frase-cuatro preguntas de medio punto cada una (2 puntos en total) de identificar instrumentos a partir de fotos o dibujos-una pregunta LIBRE de 1 punto de dos definiciones, a elección del alumno, que deberán ser extraídas de las de la lista de definiciones. No podrán ser las que aparecen en el examen

Al clasificar los instrumentos habrá que dar todos los datos importantes. Por ejemplo:

-arpa: cuerda punteada-oboe: viento madera de lengüeta doble

Las preguntas de dos puntos de definiciones serán extraídas de entre las siguientes:

-Clasificación según las familias de la orquesta. Instrumentos de cuerda. Cuerda frotada-Cuerda punteada y cuerda percutida-Instrumentos de viento. Viento madera.-Viento metal

Las definiciones serán extraídas de entre las siguientes:

El arpa, la guitarra, organología, el arco en los instrumentos de cuerda, el piano, el nombre de piano, piano de cola, sordina (viento metal), bisel, lengüeta simple, lengüeta doble.

P. Actividad de repaso sobre los instrumentos de cuerda, viento madera y viento metal.

Escribe en vértical números del uno al diez.

Vas a escuchar diez audiciones.

De cada una de ellas tienes que decir a qué instrumento corresponde.

Las posibilidades son: violín, viola, violoncello, contrabajo, guitarra, arpa, piano, flauta, clarinete, saxofón, oboe, fagot, trompeta, trombón, trompa, tuba.

Puede haber instrumentos repetidos.

Dí a qué instrumentos corresponden las siguientes fotos

Dí a qué instrumentos corresponden las siguientes fotos

P. 77Instrumentos de percusión

-usados desde el principio de la humanidad en rituales, danzas, para emitir señales o en el ejército-producen el sonido al ser golpeados, sacudidos o entrechocados-hay dos grandes grupos:

De afinación determinada

-producen alturas definidas (notas)-pueden interpretar melodías

Timbales y las láminas (xilófono, carrillón, glockenspiel, celesta, campanas tubulares)

De afinación indeterminada

-producen alturas indefinidas (ruidos???)-solo pueden interpretar ritmos, no melodías

Bombo, platillos, triángulo, caja, pandereta, castañuelas, bongós, claves, maracas, cascabeles

P. 77Percusión de afinación determinada

-producen alturas definidas (notas)-pueden interpretar melodías

Timbales

Xilófono

Carrillón

P. 77Percusión de afinación determinada

-producen alturas definidas (notas)-pueden interpretar melodías

Glockenspiel

Celesta

Campanastubulares

P. 77Percusión de afinación indeterminada

-producen alturas indefinidas (ruidos???)-solo pueden interpretar ritmos, no melodías

BomboPlatillos

Triángulo

Caja

P. 77Percusión de afinación indeterminada

-producen alturas indefinidas (ruidos???)-solo pueden interpretar ritmos, no melodías

Pandereta Castañuelas Bongós

P. 77Percusión de afinación indeterminada

-producen alturas indefinidas (ruidos???)-solo pueden interpretar ritmos, no melodías

Claves Maracas

Cascabeles

Clasifica los siguientes instrumentos en dos columnas: instrumentos de afinación determinada e instrumentos de afinación indeterminada

Timbales

XilófonoCarrillón

Glockenspiel

Celesta

Campanastubulares

PanderetaCastañuelas

Bongós

Claves

Maracas

Cascabeles

Copia y completa las siguientes frases:

-Los instrumentos de percusión producen el sonido al ser ____________, sacudidos o _________________

-Los instrumentos de percusión de _______________ determinada son los que producen alturas definidas y pueden interpretar _________________

-Los instrumentos de afinación ___________________ producen alturas ______________ y solo pueden interpretar _______________, no melodías

¿Cuál es el nombre de cada uno de los siguientes instrumentos?

1 2 3 4 5

P. 85El órgano

-es un instrumento aerófono ( → el sonido se produce por la vibración de una columna de aire)-el aire es proporcionado por un sistema de fuelles, no por el soplo del instrumentista

Las teclas hacen que el aire se introduzca en el canal (tubo) correspondiente a la nota deseada

La consola es la mesa desde la que el organista acciona los teclados y el pedalero

en la actualidad es un sistema eléctrico

desde 1 cm. hasta 10 m. de longitud

fuelle

P. 86Electrófonos → se sirven de la electricidad para producir sonidos

electrónicos electromecánicos

el sonido es producido de forma natural y la electricidad se usa para modificarlo y amlificarlo

el sonido se genera y amplifica solo por medios electrónicos

Electrófonos

instrumentos convencionales a los que se les aplica una “pastilla” o

micrófono → guitarra eléctrica

Producción del sonido → osciladores que generan corrientes eléctricas periodicas

dispositivos electrónicos para modificar los

parámetros del sonido → sintetizador, caja de ritmos, batería electrónica

P. 86Guitarra eléctrica

-no necesita caja de resonancia-su cuerpo puede adoptar las formas más variadas-cuerdas de metal

Vibracionespastillas (tapa)

Impulsoseléctricos

Amplificador

Altavoces

P. 86Sintetizador

-utilizado al principio por compositores experimentales-se introdujo en 1970 en el mundo del pop, dando lugar al estilo “tecno-pop”-con un teclado y un panel de control se manejan diversos amplificacores y filtros, dando lugar a multitud de efectos (reverberación)

Teclado

Panel de control

P. 86Caja de ritmos

-reproduce diferentes ritmos sin necesidad de intérprete (percusionista)

P. 86Batería electrónica

-las baquetas golpean sensores, no parches como en las baterías acústicas

sensores

P. 884. Agrupaciones instrumentales

4.1. Solistas

Los instrumentos pueden intervenir como solistas o en distintas agrupaciones.

-todos los instrumentos pueden actuar como solistas-la mayor parte del repertorio para instrumentos solistas está escrita para los instrumentos polifónicos ( → pueden interpretar varios sonidos a la vez): guitarra, clavicembalo, órgano, piano, violín

4.2. Pequeñas agrupaciones → grupos de cámara: hasta 10 instrumentistas

-el nombre de la agrupación depende del número de integrantes: dúo (2 músicos), trío (3), cuarteto (4), etc.-pueden ser agrupaciones de instrumentos de la misma familia o diferentes-cada partitura es interpretada por un único instrumentista ( → en la orquesta, muchos instrumentistas pueden tocar una solo partitura, por ejemplo, todos los primeros violines)-cuarteto de cuerda: dos violines (I y II), viola y violoncello

P. 88-894.3. Pequeñas agrupaciones → entre 10 y 30 músicos

-bandas (de jazz, de baile, de viento, de acordeones, etc.): destinadas a la interpretacíon de todo tipo de estilos musicales-orquesta de cámara: instrumentos de cuerda, con frecuencia apoyados por el clave

4.4. Grandes agrupaciones → gran número de intérpretes, gran variedad de instrumentos

-Orquesta sinfónica: cuatro secciones → cuerda, viento madera, viento metal, percusión-surgió de la evolución de la orquesta de cámara (s. XVII y XVIII) → cada vez se fueron añadiendo más instrumentos a la platilla-finales del s. XVIII → unos 50 instrumentistas-principios del s. XIX → cerca de 100 / Wagner, Berlioz o Mahler escribieron música para orquestas de hasta 200 músicos-con frecuencia incluye el uso de coros

P. 89Distribución de la orquesta-agrupar los instrumentos por familias-los agudos a la izquierda y los graves a la derecha (del público)-alejar del público a los instrumentos de mayor intensidad sonora

P. 89

Ordena las siguientes frases, primero la parte verde, y después la azul.

En el órgano, el aire

es proporcionado por un sistema de fuelles, no por el soplo del instrumentista

Una orquesta de cámara se compone de

instrumentos de cuerda, con frecuencia apoyados por el clave

Al distribuir los instrumentos en la orquesta se colocan los agudos

En la colocación de la orquesta se alejan

a la izquierda y los graves a la derecha (del público)

del público a los instrumentos de mayor intensidad sonora

Copia y completa el siguiente esquema

___________ Electrome______

el sonido es producido de forma natural y la _________ se usa para modificarlo y amplificarlo

el ______ se genera y amplifica solo por medios electrónicos

Electrófonos

instrumentos convencionales a los que se les aplica una “pastilla” o

micrófono → guitarra _______

Producción del sonido → osciladores que generan corrientes eléctricas ____________