Las 10 Universidades Más Innovadoras Del Mundo

Post on 08-Jul-2016

10 views 1 download

description

educación superior

Transcript of Las 10 Universidades Más Innovadoras Del Mundo

Miguel Angel Zilvetty Torricomiguelzilvetty@gmail.com

Celular: 71504000

LAS 10 UNIVERSIDADES MÁS INNOVADORAS DEL MUNDO

REFERENCIAS• Times Higher Educaction, ha realizado una lista de las universidades más

innovadoras del mundo que ha sido publicada pocos días atrás por el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés).

• El ranking de Times Higher Educaction, toma en consideración cuatro factores:

• la proporción de papeles co-autor con la industria,

• la proporción de documentos citados por las patentes,

• la cantidad de ingresos de investigación de la industria,

• la proporción de los ingresos de investigación de la industria.

• Según Times Higher Education, estas instituciones vanmucho más allá del mero fin de formar profesionales, y logran impactar de manera positiva y directa en los problemas de la sociedad.

A PROPORCIÓN DE PAPELES CO-AUTOR CON LA INDUSTRIA

Alguno de nosotros es co-autor o autor que contribuyo con una

industria desde el proceso formativo univesitario o desde la

actividad actual ya como professional

Y cuál la importancia de la docencia universitaria con este rol

LA PROPORCIÓN DE DOCUMENTOS

CITADOS POR LAS PATENTES

Cuántas patentes tiene registrada Bolivia, ya sea desde el sector de la Universidad Pública, Privada o

de otros sectores que radiquen en nuestro país y que sean bolivianos

LA CANTIDAD DE INGRESOS DE

INVESTIGACIÓN DE LA INDUSTRIA

En el sector industrial privado, en el sector industrial público o en empresas mixtas y join venture,

cuales son los datos e información cualitativa que podrían dar, desde

cada una de sus expeciencias, saberes y conocimientos

laborales, profesicionales, disciplinares y sociales

LA PROPORCIÓN DE LOS INGRESOS DE INVESTIGACIÓN DE LA INDUSTRIA

Qué información o datos tienen sobre Bolivia, desde cada una de sus Profesiones y Universidades

de las que provienen

Cúal es la matriz productive actual a nivel “Plurinacional” cuál

y cuánto de los 36 pueblos y naciones indígenas originarios a

generado o aportado con sus saberes y conocimientos al

desarrollo industrial de Bolivia

FUENTE:

http://www.redem.org/las-10-universidades-mas-innovadoras-del-mundo

Haga clic en el icono para agregar una imagen

REFERENCIAS• La Universidad de São Paulo (USP) volvió este año al primer puesto de la lista QS de mejores

universidades de América Latina.

• El ránking de las 10 mejores universidades de América Latina se escribe en verde-amarelo: Brasil lideró este año la calificación regional de la consultora QS y ratificó una supremacía que parecía en duda.

• La Universidad de São Paulo (USP) volvió al primer lugar de la lista, una posición que había perdido el año pasadode acuerdo a Quacquarelli Symonds, que publica este ranking desde 2011.

• La también brasileña Universidad Estatal de Campinas (Unicamp) pasó a la segunda posición y relegó al tercer lugar a la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), que encabezó la lista el año pasado.

• En total hay cinco universidades de Brasil entre las primeras 10 latinoamericanas, un selecto grupo en el que también aparecen instituciones de México y Colombia.

• “Brasil ha afirmado la presencia más fuerte en el ranking desde sus comienzos, y la edición 2015 no es una excepción”, señaló QS al divulgar los resultados en su sitio web este miércoles.

• La consultora global con sede central en Londres indicó que de las 17 universidades brasileñas ubicadas entre las 50 mejores de la región, ocho fortalecieron sus posiciones en 2015.

ESTUDIOS Y CRISIS

Este reconocimiento para la educación terciaria de Brasil ocurre en medio de un estancamiento de la economía de paísy dificultades financieras en sus principales universidades.

La propia USP se sumergió el año pasado en una crisis histórica, con un déficit que comprometió su gestión y ajustes de gastos que desataron una huelga de funcionarios de más de 100 días.

¿LA UNAM?

De hecho, esta universidad estrella en América Latina está lejos de las posiciones de liderazgo global: calificó en el puesto 132 en la lista QS de las mejores del mundo divulgada en septiembre.

Pero su rector de la USP, Marco Antonio Zago, sostuvo que el primer lugar obtenido en el ranking latinoamericano de este año confirma una “tendencia general al progreso” pese a las oscilaciones anuales.

“Somos una gran universidad de masa, con más de 90 mil alumnos, mientras la mayoría de las universidades que lideran los rankings son mucho menores”, sostuvo Zago en un comunicado.

La Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), quinta en la lista regional de QS, sufrió el mes pasado cierres temporales de su Facultad de Derecho por la falta de pagos a funcionarios de limpieza y seguridad, ante el ajuste fiscal del gobierno brasileño.

La Universidad Estatal Paulista (UNESP) quedó octava y la Universidad de Brasilia dio una de las sorpresas en el ranking, escalando siete posiciones respecto al año pasado y pasando al puesto 10.

• De las 17 universidades brasileñas ubicadas entre las 50 mejores de la región, ocho fortalecieron sus posiciones en 2015/BBC Mundo

• Ocho universidades chilenas aparecen en la lista QS de las mejores 50 de la región, y dos están entre las cinco mejores: detrás de la UC quedó cuarta la Universidad de Chile, avanzando dos posiciones respecto al año pasado.

• Por otro lado, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) pasó del octavo al sexto puesto y el Tecnológico de Monterrey (ITESM) cayó de la séptima a la novena ubicación.

• El “top 10″ latinoamericano lo completó la Universidad de Los Andes Colombia, que quedó séptima tras descender dos escalones respecto a su calificación del año pasado.

• En la lista QS de las 50 mejores universidades de América Latina hay en total siete mexicanas y cinco colombianas.

• Aunque de acuerdo a la consultora ninguna universidad de Argentina está entre las primeras 10 de la región, sí hay ocho entre las mejores 50.

• La Universidad de Buenos Aires (UBA) subió cuatro puestos en un año y quedó en el 15º, siendo la argentina mejor calificada en el ranking.

DISEÑO TÍTULO Y OBJETO CON GRÁFICO

Cat e gor ía 1 Cat e gor ía 2 Cat eg or í a 3 Cat eg or í a 4

4.3

2.5

3.5

4.5

2.4

4.4

1.8

2.8

2 2

3

5

Serie 1 Serie 2 Serie 3

DISEÑO DOS OBJETOS CON TABLA• Primera viñeta aquí

• Segunda viñeta aquí

• Tercera viñeta aquí

Grupo A Grupo B

Clase 1 82 95

Clase 2 76 88

Clase 3 84 90

DISEÑO DOS OBJETOS CON SMARTART

Grupo A

Tarea 1

Tarea 2

• Primera viñeta aquí

• Segunda viñeta aquí

• Tercera viñeta aquí

Miguel Angel Zilvetty Torricomiguelzilvetty@gmail.com

Celular: 71504000

¿EN QUÉ PAÍSES LA GENTE LEE MÁS?

ESTUDIOS Y CRISIS

Este reconocimiento para la educación terciaria de Brasil ocurre en medio de un estancamiento de la economía de paísy dificultades financieras en sus principales universidades.

La propia USP se sumergió el año pasado en una crisis histórica, con un déficit que comprometió su gestión y ajustes de gastos que desataron una huelga de funcionarios de más de 100 días.

WORLD CULTURE SCORE INDEX, RANKING QUE PUBLICA LA FIRMA NOP WORLD• De acuerdo con el World Culture Score Index

, ranking que publica la firma NOP World, y que refiere la relación de diversos países, o mejor dicho de su población, con distintos hábitos culturales, entre ellos la lectura. Y al revisar este último apartado, los países que encabezan el hábito de leer, es verdaderamente sorpresivo.La mayoría pensaría que los países más lectores del mundo serían los escandinavos, Japón, quizá Alemania, pero lo cierto es que, al menos de acuerdo con este informe, en realidad es en los países asiáticos donde la gente está más entregada a esta provechosa práctica.

• El país que más lee en el mundo es India (que ocupa esa distinción desde 2005). Los indios dedican, en promedio, 10 horas y 42 minutos semanales a leer. Los siguientes tres puestos también son ocupados por países de Asia, Tailandia, China y Filipinas, mientras que el quinto es, notablemente, para Egipto. Posteriormente viene la nación europea mejor ubicada, República Checa, seguida de Rusia, Suecia empatada con Francia, y luego Hungría empatada con Arabia Saudita. En cuanto a América Latina el país más lector es Venezuela, en el sitio 13, y luego siguen Argentina en el 17 y México en el 24 (con promedios de lectura que rondan la mitad de tiempo de lo que se dedica en India).

India. Este es el país donde más se lee en el mundo. Cada uno de sus 1,220 millones de habitantes dedica a la lectura un promedio de 10.7 horas a la semana. Lo curioso es que el índice de analfabetismo es de 39%.

• Llama la atención que las dos economías con mayor potencial, China e India, estén acompañando con educación su crecimiento explosivo en industria, mercado y otros. Esto sugiere que su desarrollo no sólo responde a que sean por mucho las dos poblaciones más grandes del planeta, sino a una cierta inteligencia y estrategia. Por otro lado, no deja de ser lamentable confirmar un indicio más de que los latinoamericanos, a diferencia de los asiáticos, estemos aún lejos de la madurez necesaria para, eventualmente, tomar el relevo de manos de Europa y Estados Unidos, a la cabeza del desarrollo económico y cultural.

•Es relevante, el hecho de estar entre los países que más tiempo dedican a la lectura no le asegure a su población un mejor futuro de acuerdo a las variables macroeconómicas o de ‘progreso’, y ni siquiera a los estándares de civismo o felicidad, pero al menos parece que es un valioso indicador de madurez, y sin duda, permite la construcción de un panorama más rico e interesante –algo que tarde o temprano se materializará en mejores condiciones de vida.

FUENTE• http://www.redem.org/cuales-son-los-paises-mas-lectores-del-

mundo/

EL TOP 20 DE LOS PAÍSES QUE MÁS LEEN

1.- INDIA

 10.7 horas

• Con una población de 1,220,800,359 mil millones de habitantes encabeza la lista al tener un público lector que dedica 10.7 horas a la semana.

• Su población de entre 15 y 54 años equivale al 47.1% de la población total que equivale a 304,621,686 millones de mujeres y 269,736,063 millones hombres. Su índice de analfabetismo es de 39% entendido a partir de los 15 años.

 2.- TAILANDIA

 9.4 horas 

• Posee una población de 67,448,120 millones de habitantes de los cuales leen 9.4 horas a la semana.

• Su población entre 15 a 54 años equivale al 60.7% de la población total, 20,544,844 millones son mujeres mientras que 20,373,802 son hombres. Su índice de analfabetismo (definido como el porcentaje de la población mayor a 15 años que no sabe leer) es de 7.4%.

3.- CHINA

 8 horas

• Su población total se conforma por 1,349,585,838 mil millones de habitantes que dedican 8 horas a la lectura semanalmente.

• En conjunto, todos sus habitantes leen 10,796,686,704 horas a la semana.

• La población de 15 a 54 años representan el 62.1%, 110,083,539 millones son hombres y 406,427,348 millones son mujeres. Su índice de analfabetismo es de 7.8%.

4.- FILIPINAS

7.6 horas 

• La población total equivale a 105,720,644 millones de habitantes de los cuales leen 7.6 horas a la semana.

• Su población entre 15 a 54 años corresponde a 55.9% dividida en 29,265,267 mujeres y 29,809,642 hombres. Su índice de analfabetismo es de 7.4%.

5.- EGIPTO

 7.5 horas 

• Su población total está conformada por 85,294,388 millones de personas que leen 7.5 horas a la semana.

• La población entre 15 a 54 años está representada por un 56.3% de los cuales 24,426,608 son hombres y 23,544,037 mujeres. En el caso de Egipto, el índice de analfabetismo contempla a la población mayor de 10 años que no sabe leer y escribir y alcanza al 28% de la población.

6.- REPÚBLICA CHECA

7.4 horas

• Cuenta con una población total de 10,162,921 millones que lee 7.4 horas semanalmente.

• Su población de entre 15 y 54 años conforma un 54.7% de los cuales 2,727,995 millones son mujeres y 2,831,625 millones hombres. Su índice de analfabetismo es de 1%

7.- RUSIA

7.1 horas

• El país nórdico tiene una población total de 142,500,482 millones que dedican 7.1 horas a leer semanalmente.

• La población entre los 15 y 54 años la conforma un 57.4% dividido en 40,347,768 millones de hombres y 41,462,436 millones de mujeres. Su índice de analfabetismo es de 0.4% a partir de los 15 años.

8.- SUECIA

 6.9 horas

 

• Su población se conforma por 9,119,423 millones de personas que leen 6.9 horas a la semana.

• La población de 15 a 54 años se compone por un 51.7% que se divide en 2,392,532 millones de hombres y 2,319,758 millones de mujeres. Su índice de analfabetismo es de 1% de la población mayor de 15 años.

9.- FRANCIA6.9 horas

 

• La población total equivale a 65,951,611 millones de habitantes, de los cuales 45,262 millones son usuarios a Internet y le dedican 8 horas semanales.

• La población entre los 15 y 54 años se compone de un 50.8% dividida en 16,604,497 millones de mujeres y 16,894,932 millones son hombres. Su índice de analfabetismo es de 1% de la población mayor a 15 años.

10.- HUNGRÍA

6.8 horas 

• Su población se constituye por 9,939,470 millones de habitantes, los cuales dedican 6.8 horas semanalmente a la lectura.

• Su población de 15 a 54 años representa un 53.5% de la población, que está constituida por 2,683,344 millones de hombres y 2,637,965 millones son mujeres. Su índice de analfabetismo es de 1% que contempla la población mayor de 15 años.

11.- ARABIA SAUDITA

6.8 horas

• La población total es de 26,939,583 millones de habitantes que lee 6.8 horas a la semana.

• La población de 15 a 54 años conforma un 64.4%, integrada por 7,599,194 millones de mujeres y 9,750,903 millones de hombres. Su índice de analfabetismo es de 13.4% a partir de los 15 años.

12.- POLONIA

 

• 6.5 horas

 

• Cuenta con una población total de 38,383,809 millones que leen 6.5 horas semanalmente.

• Su población de 15 a 54 años equivale al 56.4% de la cual 10,722,094 millones son mujeres y 10,918,975 millones hombres. Su índice de analfabetismo es de 0.5%

13.- VENEZUELA

6.4 horas

• Su población se conforma por 28,459,085 millones que leen 6.4 horas a la semana.

• La población entre 15 a 54 años equivale al 58.3% de la total, dividida en 8,207,055 millones de hombres y 8,391,494 millones de mujeres y su índice de analfabetismo equivale a 7% a partir de la población mayor a 15 años.

14.- SUDÁFRICA

• 6.3 horas

• Su población está integrada por 48,601,098 millones de habitantes que disfrutan leer 6.3 horas a la semana.

• La población de 15 a 54 años se integra por un 58.7% conformada por 14,602,864 millones de hombres y 13,908,588 millones de mujeres. Su índice de analfabetismo es de 13.6%

15.- AUSTRALIA

6.3 horas

 

• Cuenta con una población de 22,262,501 millones de habitantes que dedican 6.3 horas a leer.

• Su población entre 15 a 54años equivale al 55% del total, dividida en 4,750,198 millones de hombres y 6,052,199 millones de mujeres. Su índice de analfabetismo es de 1% a partir de la población mayor de 15 años.

16.- INDONESIA

6 horas

 

• Tiene una población de 251,160,124 millones de habitantes que lee 6 horas a la semana.

• La población entre 15 a 54 años se conforma por un 59.3% de la totalidad de habitantes que están divididos en 73,443,430 millones de mujeres y 75,649,701 millones de hombres. Tiene un índice de analfabetismo de 9.6%

17.- ARGENTINA

5.9 horas

 

• Cuenta con una población total de 42,610,981 millones que dedican 5.9 horas leer.

• Su población de 15 a 54 años se conforma por un 54.6% equivale a 11,587,437 millones de mujeres y 11,675,000 millones de hombres. Su índice de analfabetismo es de 1.9%

18.- TURQUÍA5.9 horas

• Tiene una población total de 80,694,485 millones que leen 5.9 horas a la semana.

• La población entre 15 a 54 años representa un 59.7% dividida entre 24,355,499 millones de hombres y 23,801,616 millones de mujeres. Su índice de analfabetismo es de 12.6%

19.- ESPAÑA

5.8 horas

• Su población total equivale a 43,370,542 millones, de los cuales dedican 5.8 horas a la lectura.

• Su población de 15 a 54 años ronda el 55.9% y está dividido por 13,519,718 millones de hombres y 22,273.68 de mujeres. Su índice de analfabetismo es de 2.3%

20.- CANADÁ

5.8 horas

 

• La población total se constituye de 34,568,211 millones de habitantes que leen 5.8 horas semanales.

• El rango de 15 a 54 años está constituido por 54.3% segmentado en 9,228,002 millones de mujeres y 9,538,855 millones de hombres. Su índice de analfabetismo es de 1% a partir de la población mayor de 15 años.

MÉXICO

5.5 horas 

• México ocupa la posición 24 en el ranking. Cuenta con una población total de 116,220,947 millones de habitantes que leen 5.5 horas semanalmente.

• Su población entre los 15 y los 54 años equivalen un 58% dividido en 35,099,763 millones de mujeres y 33,214,718 millones de hombres.

• Su índice de analfabetismo es de 13.9% a partir de los 15 años.

 

REFERENCIAS• “El futuro de América Latina realmente depende de lo que

pase en sus colegios”.

• Eric Hanushek, profesor de la Universidad de Stanford, en EE.UU. y uno de los académicos más reconocidos en temas de educación, es uno de los autores del nuevo informe que muestra una vez más, la enorme brecha entre los estudiantes latinoamericanos y los del este de Asia.