Las 8 ds

Post on 05-Jul-2015

8.810 views 2 download

description

LAS OCHO DISIPLINAS

Transcript of Las 8 ds

1

2

3

4

5

1

7

5

3

2

8

6

4

Método Mickey Mouse

• Trazamos dos ejes de referencia.

• Dibujamos un cículo con centro en el

orígen.

6

1

7

5

3

2

8

6

4

Método Mickey Mouse

• Dibujamos dos círculos

para las orejas.

7

1

7

5

3

2

8

6

4

Método Mickey Mouse

• Dibujamos los ojos.

• Dibujamos la nariz.

8

1

7

5

3

2

8

6

4

Método Mickey Mouse

• Dibujamos las facciones.

• Dibujamos la boca.

9

1

7

5

3

2

8

6

4

Método Mickey Mouse

• Coloreamos.

Actuar en

base a resultados y

repetir el ciclo con

el conocimiento

adquirido

Seleccionar

y cuantificar el

problema; identificar y

planear la corrección

de la causa clave

Observar los

efectos de las pruebas,

estudiar los resultados

y los efectos

colaterales

Realizar las pruebas

necesarias para

la implantación de

los cambios

11

D6IMPLEMENTAR A.

CORRECTIVAS

D8RECONOCER AL EQUIPO

D1

FORMAR UN

EQUIPO

PREPÁRESE PARA COMENZAR

D0Prepárese y cree Toma de

consciencia.

FORMAR EL EQUIPO

D1

Involucramiento de emleados/

gerencia paticipativa

Habilidades de

facilitación de

reuniones

Habilidades de liderazgo

para dinámica de

equipo

D1

D1

Aseguramie

nto de

CalidadProducción

Contabilidad

Compras

Control de

Materiales

Marketing

Ingeniería de

Manufactura y

Producto

Miembros

Estar dispuestos a

contribuir

Ser capaces de

diagnosticar problemas

Estar dispuestos a recibir

formación en el uso del

8D

Ser jugadores de

equipo, en lugar de

individualistas

D1Tamaño del Equipo

De cinco a nueve

personas es lo ideal.

Consultores o expertos

pueden ser agregados

temporalmente al

equipo dependiendo de

la necesidad.

El uso de un facilitador es opcional pero puede

ser muy útil para los primeros proyectos.

D1

D1

Poder del enfoque de

equipo

Compromiso de varias

disciplinas (expertos)

Rompe las barreras usuales

Diversidad de conocimiento y

experiencia

Moral alta (compañerismo

)

Enfrentamiento positivo – “no

hay la respuesta perfecta”

Amplia gama de ideas y

observaciones

Todos tienen algo a

contribuir

Comunicación honesta y

abierta

D1

Dirección Tiempo Formación

Recursos

Liderazgo: Eliminar o rodear obstáculos

Recolectar materiales de apoyo necesarios y coordinar recursos

Informar el avance de forma regular

Preparar las agendas de reuniones

Estimular la participación a las reuniones

Definir el propósito y objetivo de cada reunión

Facilitar el libre intercambio de ideas de todos

Mantener al equipo centrado y objetivo

Asignar acciones a ser ejecutadas entre reuniones

D1

Prioridades: Estas son necesarias en casi todos los casos debido a

la de limitación de tiempo, recursos, etc.

Participación: La participación de todos trae más

ideas, conocimiento, etc.

Actividad Enfocada: Mantenerse en un mismo tópico hasta

encontrar una solución suele economizar tiempo y energía.

Análisis Causal: Las actividades del equipo deben ser orientadas a

recolectar datos y no a recoger opiniones.

Liderazgo: Es necesario para mantener las actividades del equipo

organizadas y para promover su efectividad a través del uso de los

atributos mencionados anteriormente.

D1

Posee la autoridad para conducir reuniones y probar las teorías

Es el portavoz del equipo.

Tiene la autoridad del día-a-día y es responsable por la coordinación general.

Lleva las minutas de la

reunión.

Es responsable

por tomar notas durante

las reuniones y publicar

distribuir las minutas y la

asignación de acciones.

Responsabilidades y áreas de experiencia variadas;

expertos de áreas campo.

Responsables por llevar a cabo

las acciones asignadas.

Receptivos al proceso de toma

de decisiones por consenso.

Los miembros del equipo deben

respetar las ideas y recomendaciones de

los demás. Se requiere tener

buenas habilidades inter-

personales, tales como:

Compromiso, Comunicación, Liderazgo, Efectividad de las

reuniones, Reconocimiento y

“retroalimentación“, Resolución de

conflictos, Toma de decisiones por

consenso.

D1

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

D2

Especificar el problema del

cliente interno o externo

identificando "Qué salió mal

con Qué " y describiendo el

problema en términos

cuantificables que respondan

a las siguientes preguntas:

¿Quién?,

¿Qué?,

¿Dónde?,

¿Cuándo?

, ¿Por

qué?,

¿Cuánto?

y Cómo?

D2

“Un problema bien definido es un problema medio resuelto”

Muy pocas veces la descripción del problema hecha alinicio del 8D es totalmente completa y no requiererevisiones posteriores.

D2

1. RECLAMACIÓN DEL CLIENTE

Describir los síntomas experimentados por el cliente

(usuario) en sus propios términos. Buscar situaciones

similares donde problemas afines han sido resueltos o

en procesos similares donde el problema no existe.

D2

2. CARACTERIZAR EL

PROBLEMA PARA ANÁLISIS

FUTURO, HACIENDO LAS 7

PREGUNTAS

¿Quién?

¿Qué?

¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Por qué?

¿Cómo?

¿Cuánto?

D2

D2

PASO 3. SUBDIVIDIRHacer preguntas de segregación

¿Qué es lo que realmente nos

preocupa?

¿Corregiremos el problema con una única

acción?

¿Cuántos asuntos distintos estamos

discutiendo?

¿Qué es lo que realmente queremos

decir con...?

Priorizar

El impacto posible en el cliente.

El crecimiento negativo posible.

El impacto en personas, productividad

y recursos.

Decisión del Equipo

Los problemas subdivididos son muy

diversificados.

PASO 4. DESARROLLAR FRASE DE DESVIACIÓN

La frase de desviación incluye un punto de referencia o

marco de excelencia de un desempeño adecuado,

para proporcionar una base de comparación. Hace

referencia a una única desviación.

D2

D2

PASO 5. RECOLECCIÓN DE DATOS

Diagrama de flujo

Incluyendo fuentes

múltiples de material, máqui

nas múltiples, ejes, dispositivos, m

oldes, etc.

Recolección de datos

Datos deberán ser recolectados

Quién recopilará los datos

Quién analizará los datos

Recolectar los datos lo más

rápido posible.

Estratificación

Usar hojas de

recolección de datos y

diagramas de Pareto para

recopilaciones futuras.

Resumir

Define una base de

partida que podrá ser

utilizada para comparación

futura.

PASO 6. DEFINICIÓN OPERACIONAL

1. La característica o factor bajo evaluación

2. El valor o resultado esperado para esa

característica o factor

3. El criterio de aceptación para esa característica o

factor

D2

Entrega a tiempo puede ser definida operacionalmente

de la siguiente manera:

• Característica: Día y hora

• Resultado esperado: Cada Viernes a las 12:00

• Criterio de aceptación: La entrega será considerada a

tiempo si llega no más tarde de las 13:00

PASO 7. INVESTIGACIÓN

Investigar para establecer una base comparativa delproblema. Utilizando la información recolectada para laespecificación del problema, la investigacióncomparativa se basa en preguntas del tipo “es/no loes”.

D2

¿Qué “está” pasando?, ¿Qué podría estar pasando pero “no

está?”

¿Cuál es el defecto en cuestión?

¿Dónde fue encontrada la discrepancia?

¿Dónde pudo haberse observado la discrepancia pero no lo fue?

¿Dónde en la pieza está el defecto?

¿Dónde en la pieza podría estar el defecto pero no lo está?

¿Cuándo podría haber sido observado el problema pero no lo fue?

¿Cuántas piezas malas hay en el sistema?

¿Cuántas piezas malas podrían haber en el sistema pero no las

hay?

PASO 8. REVISAR LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Con la nueva información, revisar la definición del

problema de tal

manera que se respondan las 7 preguntas:

D2

¿Qué?

¿Dónde?

¿Cuándo?

¿Por qué?

¿Cómo?

¿Cuántos?

¿Cuánto?

37

Datos generales

1 - Definir el Equipo

2 – Descrip.del Problema

FORMULARIO 8D

IMPLEMENTAR ACCIONES DE CONTENCION

Definir, implementar y verificar la efectividad de acciones temporales para aislar a los clientes del proceso, del efecto del problema.

Conceptos y Métodos de Respaldo

D3

D3

Acciones de contencion mas comunes

Inspección al 100% para eliminar defectos

Parar la producción de una fuente conocida del

problema

Comprar piezas de proveedores en lugar de

fabricarlas

Pasar de múltiplos proveedores en lugar de

uno solo

Cambiar herramientas frecuentemente.

D3

D3

Contención Característica Band Aid

X Ataca síntomas X

X Agrega costos X

X Uso monitoreado

X Documentado

X Efectividad verificada

X Sustituida por acción

correctiva

D3

Pasos en la toma de decisiones

1. Describir el resultado final2. Lista de criterios de decisión3. Decidir la importancia relativa4. Identificar las opciones5. Comparar las opciones con lo asumido y lo deseado6. Analizar el riesgo7. Tomar una decisión balanceada.

Escoger la opción que dé los resultados que se desean y que tenga riesgos aceptables asociados con

la misma.

D3

IDENTIFICAR LA CAUSA RAIZMat. Prima

Peso fora

(95 - 105g)

marca da

farinha

fermento

vencido

estoque

alto falta de

controle

Fornochecagem

inadequadatermômetro

descalibradotemperatura

insuficientemal ajustada

perda de

temperaturamuito

abre-

fecha

falta gás

Método

separação

irregular

lay-out

no forno

corte

manualpercepção

visual

Padeiro

mistura

erradabalança

descalibradapressa

corte

errado

pressão repreensão

pressadistração

Identificar y probar todas las causas potenciales, utilizando la descripción del problema y los datos de las pruebas para aislar y verificar la causa raíz.

Objetivo

Concepto y métodos de respaldo

1. Tormenta de ideas2. Estudios de capacidad3. Diagramas de Causa y Efecto4. Estudios de R & R5. Hojas de Recoleccion de datos 6. Diagramas de dispersión7. Histogramas8. Diseño de experimentos9. Análisis FMEA

HerramientasD4

Identificación de Causa (s) Raíz

12

La causa sistemática, que hace parte del sistema de diseño o

de manufactura, que permitió que la causa

local ocurriese.

La causa especifica local que provoco el

problema

Durante este paso, nos concentraremos en encontrar causas especificas locales. Las causas del sistema

serán tratadas en el Paso 7

D4

Método sistemático de este paso

A• revisar la definición

del problema y los datos existentes

B• preguntarse: Que cambio?, cuando?, P

orque? 5 veces

D4

Accion correctiva: Instalar un filtro en la bomba de lubricacion

Preguntar Porque? , mientras haya respuesta seguir con el proceso

D4

C

•Hacer una tormenta de ideas de todas las

causas potenciales usando una diagrama

de causa y efecto

D

• escoger las causas mas probables y

compararlas con la definicion del

problema.

Mat. Prima

Peso fora

(95 - 105g)

marca da

farinha

fermento

vencido

estoque

alto falta de

controle

Fornochecagem

inadequadatermômetro

descalibrado

temperatura

insuficiente

mal ajustada

perda de

temperatura

muito

abre-fecha

falta gás

Método

separação

irregular

lay-out

no forno

corte

manual

percepção

visual

Padeiro

mistura

errada

balança

descalibradapressa

corte

errado

pressão repreensão

pressadistração

D4

E

•Conducir investigaciones paralelas basadas en hechos , de las causas mas probables.

D4

Verificacion

A través de experimentación (o simulación), verificar si se ha

encontrado, la causa raíz. Ver si es posible generar y eliminar el problema a través. de provocar s y retirar la causa a propósito.

D4

Ruta de los hechos

D4

8D - Metodología Resolución de Problemas

3 - Definir Acción de Contención

4 – Análisis de la Causa Raíz(Espina de Pescado)

FORMULARIO 8D

8D - Metodología Resolución de Problemas

4 – Análisis de la Causa Raíz(5 Por Qué)

FORMULARIO 8D

DESARROLLAR Y VERIFICAR LA SOLUCION

Hojas de Recolección de

datos

Diagramas de dispersión

Histogramas

Diseño de Experimentos

Estudios de Capacidad

Análisis de Weibull

Gráficos de Control

FMEA

Seleccionar entre soluciones

alternativas para el problema y

confirmar a través de

programas de pruebas que las

causas del problema han de

sido eliminadas, sin efectos

colaterales no deseados.

Objetivos Metodología de respaldo

D5

Escoger y Verificar Acciones Correctivas

D5

D5

Planificación y Prevención de Problemas

• Identificar aquellos pasos del plan que son esenciales para alcanzar los objetivos.

• Identificar los problemas que pueden ocurrir en la ejecución/finalización de los pasos esenciales.

• Identificar las causas posibles de los problemas potenciales.

• Identificar el mejor método para prevenir o controlar esas causas.

D5

• Identificar acciones de protección en caso de que el problema ocurra.

• Desarrollar guías que inicien las acciones de protección.

• Designar al responsable de iniciar las acciones de protección.

• Revisar y comunicar el plan final. Identificar puntos de evaluación.

D5

Desarrollar la Solución

Generar soluciones alternativas

Las soluciones son los remedios

para la (s) causa (s) raíz.

Usar la tormenta de ideas y/o el

diagrama de causa y efecto para

generar soluciones alternativas. Si

se han resuelto anteriormente

problemas similares, evaluar

aquellas soluciones también.

Una solución

apropiada debe

considerar:

Costo

Aspectos de

implementación

Tiempo

Efectividad

Posibles efectos

colaterales

Cualquier otro elemento

importante para Usted o

su cliente .

D5

Verificar la solución

1. Es critico verificar que, de hecho, la solución eliminar el problema definitivamente.

2. Es común esperar por la implementación de las acciones correctivas para ver si el problema desaparece pero, con esto, se pierde mucho tiempo antes de disponer de alguna información concluyente.

3. La verificación debe ser llevada a cabo antes de la implementación, siempre que sea posible.

D5

Métodos de verificación

1. Pruebas de verificación de diseño

2. Pruebas de validación n de producción

3. Pruebas de banca o de laboratorio

4. Pruebas de dinamómetro

5. Estudios de capacidad de corto y largo plazo

6. Indicadores internos (informes de

rechazo, auditorias, etc.)

D5

Plan de acción para verificación

Definir un plan de acción para la verificación que considere

Quien tomar Que acciones para Cu ando

Cuales datos serán recolectados y analizados

Quien hará el seguimiento del progreso y de la finalización

Definición operacional de la solución, de tal manera que los resultados sean claramente identificables .

Programa piloto para introducir los cambios en la organización

Mantener el plan de acción dinámico y actualizado

D5

IMPLEMENTAR ACCIONES CORRECTIVAS

Diagramas de Flujo

Planes de Control

Estudios de

Capacidad

Histograma

Gráficos de

Control

Implementar acciones

correctivas

permanentes y

verificar su efectividad

en el proceso.

objetivo Métodos de respaldo

D6

Implementar Acciones Correctivas Determinar acciones necesarias

Definir plan de acción

Establecer controles continuos

Seguir indicadores

Integrar acciones en el proceso

Corregir piezas que ya poseen defectos

Planificar acciones de contingencia

Retirar acciones de contención

Avisar al personal

(Deberá ser cerrado el proceso)

D6

Acciones Correctivas Determinar acciones necesarias

Eliminar la causa, aumentar la robustez

Viabilidad y costo

Problemas potenciales resultantes

Definir plan de acción quien hará qué para cuando?

la planificación debe considerar los siguientes aspectos

Disposición de piezas defectuosas ya producidas

Cambio de producto o herramientas

Revisión de sistemas operativos deficientes

Actualización de todos los documentos

Coordinación con proveedores

Entrenamiento del personal

D6

Recuerde

Las acciones correctivas eliminan

la causa del problema, no solo su

efecto. Las acciones correctivas

son permanentes. El problema no

debe volver a ocurrir.

D6

La verificación es un paso importante que debe ser llevado a cabo de manera continua.

Usar indicadores tales como los índices de rechazo de informes de producción, etc. para verificar la reducción del problema

Llevar a cabo estudios de capacidad y diseños de experimentos para adquirir datos que proporcionen evidencia de una solución definitiva.

Monitorear los gráficos de control como una manera

continua de hacer seguimiento al proceso. Usarlos para

hacer decisiones sobre el proceso y no como una actividad burocrata.

Verificación D6

El Proceso de Control

El proceso de control incluye retroalimentación y algunos pasos

universales lógicos:

El equipo debe buscar

la eliminación de

controles por

inspección!

Medir el

desempeño

Tomar acción

sobre la

discrepancia

Cumple

los

objetivos

acordados

?

Continuar con

procedimiento

operacional

hasta próxima

auditoria

NO

SI

D6

8D - Metodología Resolución de Problemas

5 – Acción Correctiva

6 – Seguimiento yVerificación

FORMULARIO 8D

PREVENIR LA RECURRENCIA

D7

D7

D7

Los procesos de diseño, producción e

ingeniería también pueden necesitar

modificaciones y mejoramientos, lo que

requeriría el inicio de un estudio de

mejoramiento del proceso

Los sistemas, prácticas y

procedimientos de administración

pueden requerir modificaciones para

respaldar las acciones correctivas.

D7

FELICITAR AL EQUIPO DE TRABAJO

D8

D8

D8

D8

8D - Metodología Resolución de Problemas

7 – Implementar Acción

Preventiva

8 – Conclusión y Festejos

FORMULARIO 8D

Es una propuesta eficaz para encontrar una causa

raíz, las acciones correctivas apropiadas para

eliminarla, y poner en acción la ejecución correctiva

permanente.

Ayuda a explorar el sistema de control que permitió

que ocurra el problema. El punto de escape se

estudia con el fin de mejorar la capacidad del sistema

de control para detectar prematuramente la falta o su

causa si ocurre otra vez.

El circuito de prevención explora los

sistemas que permitieron que se dé la

situación en la cual se activó por primera vez

la falla y su mecanismo causal.

D8

El entrenamiento 8D puede demandar

mucho tiempo y es difícil de

desarrollar.

Se requiere además del entrenamiento en el

proceso de resolución 8D, la recopilación de la

información y el análisis de datos tales como

diagramas de Pareto, Diagrama esqueleto de

Pescado, y organigramas sólo por nombrar

sólo alguno de ellos.

D8

Bibliografia

1. http://www.slideshare.net/JavierMonroyPadilla/solucion-de-problemas-8-disciplinas

2. http://www.herramientasparapymes.com/como-resolver-un-problema-las-8d-ocho-disciplinas/

3. http://www.12manage.com/methods_ford_eight_disciplines_8D_es.html#

4. http://ictnet.es/system/files/Entrenamiento8D.pdf