LAS APP EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE …...Para efecto de lo anterior, las dependencias o entidades...

Post on 06-May-2020

3 views 0 download

Transcript of LAS APP EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE …...Para efecto de lo anterior, las dependencias o entidades...

LAS ASOCIACIONES PUBLICO-PRIVADAS EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE

MEXICO

Ricardo Guerra Quiroga

COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO

El FORO ECONOMICO MUNDIAL desarrolló el “Indice de Competitividad Global” (ICG) con

el propósito de identificar y comparar la capacidad y aptitudes de cada país de proveer

las oportunidades de desarrollo de sus economías.

Fuente: FORO ECONOMICO MUNDIAL/ Elaboró: FEPAC

México ocupa actualmente el lugar N° 53 de 144 países en su

Indice de Competitividad Global

LOS PILARES DE MAYOR PESO DEL INDICE SON:

México (lugar)

1. INSTITUCIONES (92)

2. INFRAESTRUCTURA (68)

3. AMBIENTE MACROECONOMICO (40)

EL INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL SE BASA EN 12 PILARES

Fuente: FORO ECONOMICO MUNDIAL

INFRAESTRUCTURA

UNA BUENA INFRAESTRUCTURA ES ESENCIAL PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL CRECIMIENTO DE UN PAIS

Y TIENE EFECTOS (directos e indirectos) EN LA REDUCCION DE LA POBREZA

EN AMERICA LATINA

1980 1990 2000 2010

3.5% PIB (1.2 privada)

(0.5% privada) 2% PIB

EN MEXICO

2.2% PIB 1.8% PIB 1.2% PIB

(0.02% privada) (1% privada) (0.7% privada)

La inversión pública en infraestructura ha caído drásticamente a partir de finales de los años 80’s (3% a 0.8%) y aunque la inversión privada aumentó a partir de 1990, esta no ha compensado la caída de la inversión pública.

INVERSION TOTAL EN INFRAESTRUCTURA

Fuente: Datos del BM con cálculos de Calderón y Serven

PARTICIPACION PRIVADA EN EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA

EL BANCO MUNDIAL HA ELABORADO UNA BASE DE DATOS

DE LOS PAISES EN DESARROLLO RELATIVA A LA PARTICIPACION PRIVADA EN

INFRAESTRUCTURA

Fuente: Private Participation in Infrastructure Projects Database, © 2012 The World Bank Group

5,238 $1,826,202

PARTICIPACION PRIVADA EN INFRAESTRUCTURA A NIVEL MUNDIAL 1990-2011

Fuente: Private Participation in Infrastructure Projects Database, © 2012 The World Bank Group /elaboró FEPAC

POR REGION POR SECTOR

MEXICO OCUPA EL QUINTO LUGAR EN MONTO DE INVERSION EN INFRAESTRUCTURA CON

PARTICIPACION PUBLICO-PRIVADA

Fuente: Private Participation in Infrastructure Projects Database, © 2012 The World Bank Group/ elaboró FEPAC

INVERSION Y NUMERO DE PROYECTOS EN AMERICA LATINA

Proyectos APP en América Latina por Sector 1990-2011

Fuente: Private Participation in Infrastructure Projects Database, © 2012 The World Bank Group /elaboró FEPAC

Fuente: Private Participation in Infrastructure Projects Database, © 2012 The World Bank Group / elaboró FEPAC

Fuente: Private Participation in Infrastructure Projects Database, © 2012 The World Bank Group/ elaboró FEPAC

EVALUACION DEL AMBIENTE GENERAL PARA LAS APP

1. Marco legal y regulatorio (ponderado al 25%)

2. Marco institucional (ponderado al 20%)

3. Madurez operacional (ponderado al 15%)

4. Condiciones para la inversión (ponderado al 15%)

5. Facilidades financieras (ponderado al 15%)

6. Factor de adaptación a otros niveles (ponderado al 10%)

Los indicadores para evaluación de los países son:

La Unidad de Inteligencia del Grupo “The Economist”, elaboró un Indice de referencia que evalúa la capacidad de los países de América Latina y del Caribe para llevar a cabo Asociaciones Público-Privadas sustentables en

Infraestructura.

1 Chile 79.3 2 Brasil 73.2 3 Perú 67.2 4 México 58.1 5 Colombia 53.7 6 Guatemala 42.4 7 Panamá 34.6 8 Costa Rica 32.3 9 Uruguay 31.8 10 El Salvador 30.6

11 Trinidad & Tobago 29.9 12 Argentina 27.5 13 Jamaica 25.4 14 Honduras 24.6 15 Paraguay 24.5 16 Rep. Dominicana 23.7 17 Nicaragua 16.0 18 Ecuador 14.2 19 Venezuela 4.2

Fuente: Private Participation in Infrastructure Projects Database, © 2012 The World Bank Group / Economist Intelligence Unit

INDICE DE EVALUACION DE LAS APP EN LATINO AMERICA Y EL CARIBE

(Puntuación sobre 100)

CONSIDERACIONES SOBRE LA INVERSION EN INFRAESTRUCTURA

El déficit en infraestructura disminuye la productividad y la competitividad de los países y genera una desaceleración de su crecimiento económico

En la actualidad AL se esta quedando a la zaga respecto de países como China y Corea, en parte debido a la falta de inversión en infraestructura (Déficit mundial: 1 Trillón de dólares)

La inversión total en infraestructura debe estar entre el 4% y 6% del PIB anual para asegurar cobertura universal en servicios básicos, pero con una mayor participación del sector privado.

Los gobiernos deben de utilizar de mejor manera sus estrategias y recursos para atraer mayores fondos del sector privado

REQUISITOS PARA ATRAER MAYORES FONDOS PRIVADOS

Un marco institucional,

legal y regulatorio

que de certidumbre

Un buen proceso de

planeación y elaboración

de proyectos

Adecuada distribución de riesgos y

rendimientos

Estructuras financieras

innovadoras

Esquema transparente de rendición de cuentas

SON COLABORACIONES PUBLICO PRIVADAS:

Concesiones para Operar y Administrar (O&M)

Concesiones para Construir, Operar y Transferir (BOT)

Contratos de Administración y Conservación Plurianual

Proyectos de Prestación de Servicios (PPS)

Asociaciones Público Privadas (APP)

¿QUE SON LAS ASOCIACIONES PUBLICO-PRIVADAS?

Una relación contractual, de largo plazo, entre el sector público y el sector privado.

Con el propósito común de prestar servicios públicos y desarrollar, en su caso, la infraestructura necesaria.

Metas

Con mayor eficiencia y calidad

A un costo mucho menor

Con menores recursos públicos y con una mejor distribución

Con rendimientos de acuerdo a los riesgos asumidos por el privado

INVERSION TRADICIONAL Y LA INVERSION PUBLICO - PRIVADA EN INFRAESTRUCTURA

INVESION PUBLICA INVERSION CON APP

(DERECHO PUBLICO) (DERECHO PRIVADO)

Estado invierte durante la construcción Paga cuando recibe el servicio

Reduce los recursos presupuestales No genera deuda pública

Estado retiene todos los riesgos Traslada los riesgos al sector privado

Deficiencias en el diseño y ejecución Adecuada operación y mantenimiento

Posibles demoras y sobrecostos Mejoras en la calidad del servicio

Escasos recursos de operación y mantenimiento Reducción de costos de los servicios

Baja calidad de los servicios Liberación de recursos públicos

Construcción Operación

$$$$

Construcción Operación

$$$$

LA LEY DE ASOCIACIONES PUBLICO-PRIVADAS

Dependencias y Entidades

Fideicomisos Públicos no paraestatales

Organismos Autónomos

Constitucionales

Entidades Federativas, Municipios y sus entes

públicos

Es una Ley de orden público, que tiene por objeto regular los esquemas para el desarrollo

de los proyectos público-privados (APP)

LAPP

SECTORES Y AREAS DE APLICACION SE

CTO

R TRANSPORTES

COMUNICACIONES

ENERGIA

AGUA Y DRENAJE

EDUCACION

SALUD

DESARROLLO URBANO

GOBIERNO

DEFENSA

SEGURIDAD PUBLICA

DESARROLLO SOCIAL

MEDIO AMBIENTE

PESCA

AR

EAS CARRETERAS Y FERROCARRILES

PUERTOS

AEROPUERTOS

TERMINALES LOGISTICAS

TELECOMUNICACIONES

ELECTRICIDAD Y GAS

EQUIPAMIENTO URBANO

VIVIENDA

ESCUELAS

HOSPITALES

EDIFICIOS PUBLICOS

PRISIONES

MUSEOS

ESQUEMAS DE PARTICIPACION DEL ESTADO

I. Con recursos federales presupuestarios.

II. Recursos FONADIN u otros recursos federales no presupuestarios.

III. Aportaciones distintas a numerario, incluyendo otorgamiento de autorizaciones.

Para efectos de la inversión la Ley considera los proyectos APP:

PURO: Su sustentabilidad provenga de recursos federales (I).

MIXTO: Recursos I y II y otras fuentes diversas.

AUTOFINANCIABLE: Recursos totales diferente a numerario; de recursos de particulares o generados por el propio proyecto.

CARACTERISTICAS GENERALES

• Los proyectos de Asociación Público-Privada deberán estar plenamente justificados, especificar el beneficio social que se busca obtener y demostrar su ventaja financiera frente a otras formas de financiamiento.

• Los contratos de Asociación Pública-Privada documentan las condiciones de la relación entre el Sector Público y los Particulares para la prestación de los servicios que requieran, o no, del desarrollo de infraestructura.

REQUISITOS EN LA PREPARACION DE LOS PROYECTOS APP

• Descripción y viabilidad técnica, legal, económica y financiera

• Análisis sobre inmuebles, bienes y derechos

• Autorizaciones, permisos, licencias, concesiones

• Aspectos de impacto ambiental y desarrollo urbano

• Análisis de rentabilidad social del proyecto (Lineamientos SHCP)

• Estimación de inversión y aportaciones

• Justificación de hacerlo como APP vs otras opciones

DICTAMEN DE LA DEPENDENCIA

NO PROCEDE OBRA PUBLICA APP LICITACION

PROPUESTAS NO SOLICITADAS

Artículo 26. LAPP

Para efecto de lo anterior, las dependencias o entidades podrán señalar los sectores, subsectores, ámbitos geográficos,

tipo de proyectos y demás elementos de las propuestas que estén dispuestas a recibir.

Cualquier interesado en realizar un proyecto de Asociación Público-Privada podrá presentar su propuesta a la dependencia o entidad federal

competente.

REQUISITOS PARA LAS PROPUESTAS NO SOLICITADAS

Artículo 27. LAPP

EL estudio preliminar de factibilidad deberá incluir los aspectos siguientes:

a. Descripción del proyecto que se propone y viabilidad técnica; b. Descripción de las autorizaciones para la ejecución de la obra; c. La viabilidad jurídica del proyecto; d. La rentabilidad social del proyecto; e. Las estimaciones de inversión y aportaciones públicas y privadas; f. La viabilidad económica y financiera del proyecto; y g. Las características esenciales del contrato APP a celebrar.

DEPENDENCIA

SI EL PROYECTO PROCEDE, ENTONCES SE CONCURSA

Interés Público del proyecto EVALUA Rentabilidad Social

Congruencia con el PND

VENTAJAS PARA EL PROMOTOR DEL PROYECTO

Si el proyecto procede y no se concursa

la Dependencia le paga al Promotor el valor del proyecto.

Si el proyecto procede y se concursa el Promotor obtiene de la Dependencia un Certificado por el valor del proyecto para hacerse efectivo con el

ganador del concurso

Adicionalmente, si el Promotor concursa, obtiene de la dependencia un Premio de hasta 10% de ventaja

para aplicar en las variables de valuación del concurso

APORTACIONES DE LA LEY DE ASOCIACIONES PUBLICO-PRIVADAS

•Regula el proceso integral de las APP •Otorga mayor certeza y seguridad jurídica a todas las partes. •Optimiza el uso de los recursos públicos y los presupuestos de egresos de las dependencias o entidades. •Propicia la eficiencia y calidad de los servicios y su infraestructura. •Incrementa la transparencia, competitividad y equidad en los procesos. •Mejora los mecanismos de utilización de los inmuebles y permisos requeridos.

•En general, optimiza y PROMUEVE la participación de la inversión privada.

. Zona de confort

Lograr los imposibles, ocurre normalmente fuera de la zona de agrado de nuestra mente racional.

FUTURO

EL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACION EN PROYECTOS APP NOS DEBE MOTIVAR A AMPLIAR NUESTRA ZONA DE CONFORT

MUCHAS GRACIAS

M. en C. Ricardo Guerra Quiroga

Académico en la especialidad de Planeación

rgq@prodigy.net.mx

Tel: 999 944 3303