Las Economías Emergentes y el Contexto Económico Mundial Mario I. Blejer.

Post on 10-Feb-2015

16 views 0 download

Transcript of Las Economías Emergentes y el Contexto Económico Mundial Mario I. Blejer.

Las Economías Emergentes y el Contexto Económico Mundial

Mario I. Blejer

Temario1. Economías Emergentes: Algunas

Definiciones

2. Un Nuevo Paradigma?

3. La Crisis Financiera – Impacto sobre los Emergentes

4. El Crecimiento en el Corto Plazo

5. El Largo Plazo y sus Implicaciones

Economías Emergentes• Distinción entre Economías Emergentes y

Países en Desarrollo.

• Nivel Avanzado de Desarrollo de sus SISTEMAS FINANCIEROS (instituciones e instrumentos)

• Apertura comercial y financiera. Niveles razonables de participación externa en el proceso financiero y productivo.

EMERGENTES: Un Nuevo Paradigma?

A partir del año 2003 aparece la imagen de un Nuevo Paradigma para los Emergentes

• Alta y sostenida tasa de CRECIMIENTO

• Bajos Niveles de Inflación

• Equilibrios Macroeconómicos Básicos, Fiscales y Externos

• Rápida Acumulación de Reservas

El Crecimiento de los Emergentes desde 1970

Fuentes y Proyecciones para 2008-09: FMI

EMERGENTESAVANZADOSGLOBAL

TASAS DE INFLACION

EMERGENTESEMERGENTES

INDUSTRIALESINDUSTRIALES

Saldo de Cuenta Corriente(% del PIB)

Acumulación de Reservas Internacionales

Fuente: WEO IMF

Esta Performance Positiva Interactuó con un Ambiente Internacional muy Benigno:

• Baja TASA DE INTERÉS global

• Precios elevados de las materias prima, energía y otras COMMODITIES

• Abundante oferta de capital y bajo costo del Crédito

¿Qué Podría Explicar Este Nuevo Paradigma?

Salto en la PRODUCTIVIDAD: Los grandes avances tecnológicos en las economías avanzadas.

La Irrupción de China, India y el Asia en la Economía Mundial

CHINA3 Características Cruciales:

1. Crecimiento Rápido y Sostenido (contribuye al crecimiento mundial más que Brasil, India y Rusia combinados)

2. Economía muy Abierta al Comercio y a la Inversión Internacional

3. Factor Trabajo Abundante y Creciendo Rápidamente.

La estimación es que China, junto con India y Rusia han duplicado la fuerza laboral en el mundo.

Esto hizo caer el nivel global de salarios reales y mantuvo la inflación en niveles contenidos

¿Qué cambió en los últimos 15 meses que desactivó el nuevo paradigma?

• El alto precio de las commodities, particularmente energía y alimentos, causaron altas presiones inflacionarias.

• Estalla la crisis financiera internacional en Agosto del 2007.

Inflación Global

Fuente: BIS

Inflación global

Emergentes

8%

3.8%

INFLACIÓN – % anual

La Crisis Financiera Global

El Impacto sobre los Países Emergentes

VIX - Indice de volatilidad (nivel de aversión al riesgo) promedio mensual

5

15

25

35

45

55

65

En

e-0

7

Ma

r-0

7

Ma

y-0

7

Ju

l-0

7

Se

p-0

7

No

v-0

7

En

e-0

8

Ma

r-0

8

Ma

y-0

8

Ju

l-0

8

Se

p-0

8

Pánico

Calma

Pánico

Calma

Promedio Histórico: 22.39

VIX - Indice de volatilidad (nivel de aversión al riesgo) promedio semanal 2008

5

15

25

35

45

55

65

75

se

m1

en

ero

se

m3

en

ero

se

m1

fe

bre

ro

se

m3

fe

bre

ro

se

m1

ma

rzo

se

m3

ma

rzo

se

m1

ab

ril

se

m3

ab

ril

se

m1

ma

yo

se

m3

ma

yo

se

m1

jun

io

se

m3

jun

io

se

m5

jun

io

se

m2

julio

se

m4

julio

se

m2

ag

o

se

m4

ag

o

se

m2

se

p

se

m4

se

p

se

m1

oc

t

se

m3

oc

t

Pánico

Calma

70.33

Indice Dow Jones Industrial

(performance promedio 30 cías. BC norteamericanas)

ene 07- oct 08

8200

9200

10200

11200

12200

13200

14200

ene-

07

feb-

07

mar

-07

abr-

07

may

-07

jun-

07

jul-0

7

ago-

07

sep-

07

oct-

07

nov-

07

dic-

07

ene-

08

feb-

08

mar

-08

abr-

08

may

-08

jun-

08

jul-0

8

ago-

08

sep-

08

oct-

08

• Hasta el Recrudecimiento de la Crisis, luego de la caída de Lehman Bros., los emergentes se mantuvieron relativamente aislados de sus mayores efectos negativos

• La mayor incertidumbre y confusión en los mercados coincidió con el comienzo de los problemas en los Emergentes.

• ¿Cuáles son los Efectos Esperados de la Crisis sobre los Emergentes? Depende de sus Consecuencias y de los Canales de Transmisión.

Las Consecuencias Financieras Fundamentales de la Crisis:

• Aumento en la Aversión al Riesgo y “Huída hacia la Calidad”

• Los días del crédito “fácil” y barato han llegado a su fin.

Pregunta Fundamental

• ¿Cuál es el efecto de este colapso financiero sobre la economía real, el crecimiento, en EEUU y en los otros países industriales y, por ende, sobre los países emergentes?

Sep. 08:

6.1%

EE.UU. Tasa de desempleo

Fuente: Bureau of Labor Estatistics

Indice de Confianza del Consumidor USAUniversidad de Michigan mayo 05 - octubre 08 (prelim.)

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

May

-05

Jul-0

5

Sep

-05

Nov

-05

Ene

-06

Mar

-06

May

-06

Jul-0

6

Sep

-06

Nov

-06

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Ene

-08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep

-08

EEUU: Crecimiento Reciente del PIB

2005 2.9%

2006 2.8%

2007 2.0%

2008 1.6% – (estimado)

2009 (Proyectado - FMI): 0.1%

Proyecciones de Crecimiento Mundial

2008 2009Europa 1.3 0.2

Japón 0.7 0.5

Estados Unidos 1.6 0.1

AVANZADOS 1.5 0.5

Canales de Transmisión a las Economías Emergentes

1. Impacto sobre el Precio de las Commodities.

2. Menor Volumen de Comercio con Efectos Negativos sobre el Crecimiento.

3. Problemas de Financiamiento Externote: --Grave para Países con Déficit Corriente --Serio para los que tienen necesidades de roll-over: deben renovar deuda, tanto soberana como corporativa.

Commodities

Indice de precio promedio de commoditiesDow Jones AIG

enero 2001 - octubre 2008

50

100

150

200

250

en

e-0

1a

br-0

1ju

l-01

oct-0

1e

ne

-02

ab

r-02

jul-0

2o

ct-02

en

e-0

3a

br-0

3ju

l-03

oct-0

3e

ne

-04

ab

r-04

jul-0

4o

ct-04

en

e-0

5a

br-0

5ju

l-05

oct-0

5e

ne

-06

ab

r-06

jul-0

6o

ct-06

en

e-0

7a

br-0

7ju

l-07

oct-0

7e

ne

-08

ab

r-08

jul-0

8o

ct-08

Indice de precio promedio de granosDow Jones IAG

enero 2001 - octubre 2008

30

50

70

90

en

e-0

1

jul-0

1

en

e-0

2

jul-0

2

en

e-0

3

jul-0

3

en

e-0

4

jul-0

4

en

e-0

5

jul-0

5

en

e-0

6

jul-0

6

en

e-0

7

jul-0

7

en

e-0

8

jul-0

8

Indice de precio promedio de sojaDow Jones AIG

enero 2007 - octubre 2008

100

120

140

160

180

200

220

ene-07

mar-07

may-07

jul-07

sep-07

nov-07

ene-08

mar-08

may-08

jul-08

sep-08

Indice de precio promedio de sojaDow Jones AIG

enero 2001 - octubre 2008

50

70

90

110

130

150

170

190

210

230

ene-01abr-01jul-01oct-01ene-02abr-02jul-02oct-02ene-03abr-03jul-03oct-03ene-04abr-04jul-04oct-04ene-05abr-05jul-05oct-05ene-06abr-06jul-06oct-06ene-07abr-07jul-07oct-07ene-08abr-08jul-08oct-08

“Noticias de China”

• “Los datos preliminares de comercio exterior de China para Septiembre indican que las importaciones de soja aumentaron un 8% en el mes y llegaron al nivel record de 4.13m. de toneladas”.

Los Efectos Comerciales y Financieros: La Teoría del Desacople

• Es posible alegar cierto desacople comercial con los EEUU y un aumento de la importancia de la demanda interna.

• Alrededor de ½ de las exportaciones de los países emergentes son a otros países emergentes, versus un 18% que se exporta a los EEUU.

El Desacople Comercial

Exportaciones de lasEconomías Emergentes

(% de incremento anual)

A los EEUU

A otros Emergentes

08

El crecimiento en Asia y otros Emergentes comienza a estar determinado más por la demanda demanda domésticadoméstica que por las exportaciones.

Demanda Interna(crecimiento anual – en %)

Economías Emergentes

Exportaciones a los EEUU(% del total)

Fuente: IIF

Sin Embargo no hay desacople financiero:

• Las consecuencias financieras de la crisis, particularmente la evaporación del crédito, pueden ser severas y no pueden evitarse.

•Los Mercados de Capital Internacionales se han cerrado parcialmente y son más discriminatorios.

Emergentes: Flujos Privados de Capital Netos

% del PIB

% del PIB

Salida de Capital de los Mercados Emergentes

Mercados Emergentes – Deuda SoberanaSpread en puntos básicos

Mercados Emergentes Deuda Privada (Empresas)

Spread en puntos básicos

Reservas Internacionales y Deuda Externa de Corto Plazo

(hasta 1 año de plazo)

Problemas Externos en Paises Emergentes

Deficit de Cuenta Corriente

% del PIB

Deuda Externa

Fuente: Federico Muñoz & Asociados

09

CHINA: Ventas Minoristas(% de Incremento Anualizado)

Proyecciones de Crecimiento Mundial

2008 2009Europa 1.3 0.2

Japón 0.7 0.5

AVANZADOS 1.5 0.5

EMERGENTES 7.0 6.1

TOTAL 3.9 – 4.0 3.0

Contribución Relativa al Crecimiento MundialIndustriales vs. Emergentes

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 200825

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

Industrial

Developing

(% contribution to GDP growth, based on PPP)

Industrial World Developing World

Emergentes (72%)

Fuente: FMI y AIG – Basado en PPP, Poder de Compra Equivalente

Industriales (28%)

Tasas de Crecimiento del PBI Proyectadas – Largo Plazo

Tasas de Crecimiento del PBI Proyectadas – Largo Plazo

Tendencia deLargo Plazo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Emerging Markets Developed Markets

Source: J.P. Morgan

La Inflación tenderá a bajar el año próximo

Forecast

5

Emergentes

Industriales

Los Emergentes en el Largo Plazo

Porcentaje del PIB Mundial

Calculado a Valores de Compra Equivalentes

Fuente: The Economist

Emergentes Industriales

PBI proyectado para 2050* (en US$ miles de millones del 2003)

0

10.000

20.000

30.000

40.000

China EE.UU India EU Japón Brasil Rusia

* Fuente: Goldman Sachs

MUCHAS GRACIAS