Las grandes mecenas del renacimiento

Post on 16-Jan-2015

35.865 views 4 download

description

 

Transcript of Las grandes mecenas del renacimiento

LAS GRANDES MECENAS DEL RENACIMIENTO

Definición:

La palabra mecenas hace referencia a aquella persona que, por contar con los recursos económicos suficientes, toma bajo su protección a un artista o científico para permitirle realizar su tarea y beneficiarse con ella de algún modo más o menos directo.

El mecenazgo es entonces el establecimiento de este lazo que podría, en ciertos aspectos, ser comparada con la relación de vasallaje que existía en la Edad Media.

Mecenas ca.70-8 a. C. Noble romano de origen etrusco, confidente y

consejero político de Cayo Octavio Turino, más adelante conocido como César Augusto.

Fue también un importante impulsor de las artes, protector de jóvenes talentos de la poesía y amigo de destacados autores como Virgilio y Horacio.

Su dedicación artística acabó por hacer de su nombre, Mecenas, un sinónimo de aquel que fomenta y patrocina las actividades artísticas desinteresadamente.

Mecenas ha quedado ligado a la historia de la

literatura por su apoyo y protección brindados a jóvenes poetas.

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.

Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas.

El Renacimiento es fruto de la difusión de las

ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

Numerosos integrantes de la aristocracia se convirtieron con gusto en mecenas de artistas que luego serían reconocidos mundialmente por su talento, muchos de los cuales pertenecieron a «las otras» familias poderosas de las florecientes ciudades de la península itálica.

Es importante señalar que, gracias a la acción y aporte económico de estos mecenas, el Renacimiento se transformaría también en un período de alto crecimiento artístico y cultural: eran estos mecenas quienes solicitaban y pagaban a los artistas, permitiéndoles triunfar en el mundo del arte.

LAS OTRAS FAMILIAS EN LAS OTRAS CIUDADES

LAS

LAS OTRAS FAMILIAS:

D’ESTE EN FERRARA

SFORZA EN MILÁN

GONZAGA EN MANTUA

BORGIA EN ROMA

LAS OTRAS FAMILIAS:

La familia d’Este de Ferrara lograron, a través de alianzas matrimoniales. estár presentes en las decisiones más importantes de este periodo.

Hablaremos específicamente de 3 hermanos: Isabel , Beatriz y Alfonso

Conociendo un poco su vida y su influencia podremos conocer una parte primordial de los inicios de la nueva forma de pensar el mundo.

Isabel d’Este

Francesco Gonzaga

Caterina

Sforza

Beatriz

d’Este

Ludovico Sforza

1-Ana Sforza

2-Lucrecia Borgia

Cecilia Gallera

ni

Elisabetta Gonzaga

Guidobaldo da Montefeltro

Alfonso d’Este

Isabel de Este (Florencia, 1464 - Mantua, 1539)

Fue marquesa de Mantua y es especialmente conocida por ser una gran mecenas de las artes.

Hermana de Beatriz de Este, se casó con

Francisco II Gonzaga, marqués de Mantua. Fue, como su hermana, una ardorosa humanista,

creando una brillante corte, que se refleja en El cortesano de Baltasar de Castiglione. Protegió entre otros a Rafael, Mantegna, y Giulio

Romano, arquitecto de Mantua, así como a los músicos Bartolomeo Tromboncino y Marchetto Cara.

LEONARDO

1452 - 1519

TIZIANO

1477 - 1576

Lorenzo Costa (1460–1535)

Corte de Isabella d'Este ca. 1506 Óleo sobre lienzo 197 cm X 164 cm

GULIO ROMANO

RUBENS

LOS GONZAGA EN MANTUA

La ciudad prosperó bajo el gobierno de la familia Gonzaga (1328-1708).

en el siglo XIVLos Gonzaga construyeron nuevas murallas con cinco puertas y renovaron la arquitectura de la ciudad, pero la situación política de la ciudad no se asentó hasta el tercer Gonzaga, Ludovico I Gonzaga, quien eliminó a sus parientes, copando todo el poder.

En 1459 el papa Pío II celebró una dieta en Mantua para proclamar una cruzada contra los turcos.

Con Francisco II trabajó en Mantua el famoso pintor renacentista Andrea Mantegna como pintor de corte, y produjo algunas de sus obras más destacadas.

ANDREA MANTEGNA (1431-1506) Presta especial atención a la pintura y el arte de la

antigua Roma y va perfilando su propio estilo.

En 1453 se casa con Nicolosia Bellini, cuyos hermanos -Giovanni Bellini, Gentile y Niccolò-, son también reconocidos artistas.

En 1459, Ludovico Gonzaga convence al autor para que se traslade a Mantua. A partir de este momento trabajará toda su vida para la familia Gonzaga, bajo el mecenazgo directo de Isabel de Este, marquesa de Mantua y esposa de Francisco II Gonzaga.

Andrea Mantegna (1431– 1506 )

El escorzo en el Quattrocento

Andrea Mantegna es una de las grandes figuras del Quattrocento en Italia.Se independiza como pintor a los diecisiete años , reflejando desde entonces en el lienzo su personalidad en el dibujo, en la luz y en el color.Sus colores son vivos e intensos, para definir el volumen de las figuras. Se le puede considerar el maestro, en su época, de la perspectiva y el escorzo.Su obra nunca deja de ser innovadora ,destacando sus composiciones, casi siempre ubicadas en el marco de arquitecturas antiguas.La gran aportación de Mantegna a la pintura será la de dotar a las figuras de monumentalidad escultórica, tomando las ideas de Masaccio y llevándolas a la máxima expresión.

Kunsthistorisches Museum, Viena. Museo del Louvre – París ca de’oro, venecia1460 1480 1490

El primer duque de Mantua fue Federico II Gonzaga, quien adquirió el título del emperador Carlos V en el año 1530.

El compositor Claudio Monteverdi trabajó para los Gonzaga en el Ducado de Mantua desde 1590 hasta 1613.

En 1627, la línea directa de la familia

Gonzaga se agotó

Elisabetta Gonzaga (1471–1526) Noble dama del Renacimiento,

reconocida por su cultura y virtud. Duquesa de Urbino por su

matrimonio Guidobaldo da Montefeltro

Nunca tuvo hijos pero el matrimonio adoptó a Francesco Maria I della Rovere quien prolongó el linaje.

El retrato de Elisabetta Gonzaga (en italiano Ritratto di Elisabetta Gonzaga, duchessa d'Urbino) es un cuadro pintado en 1504 por el artista italiano del Renacimiento Rafael Sanzio.

Es una pintura al óleo sobre tabla con unas dimensiones de 59 centímetros de alto y 37 cm de ancho.

Se conserva en la Galería de los Uffizi de Florencia, Italia. Los detalles incluidos son un negro vestido con bordados

dorados, y una diadema en forma de escorpión en la frente de la mujer.

Esta obra ha sido atribuida a varios artistas, desde Andrea

Mantegna hasta Alberto Durero. No obstante, el paisaje del fondo, así como la contención

clásica con que está representada la efigiada, denuncian claramente el estilo de Rafael.

Raffaello Sanzio (Urbino, 1483 – Roma, 1520 )

también conocido como Rafael de Urbino o, simplemente, como Rafael, fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento.

Realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.

Hijo de un pintor y criado entre artistas, a los 25 años obtuvo su primer encargo oficial, la decoración de las Estancias Vaticanas, donde pintó algunos frescos como La escuela de Atenas, considerado una de sus obras cumbres.

Es célebre por la perfección y gracia de sus artes visuales, destacando en trabajos de pintura y dibujo artístico.

Junto con Miguel Ángel y Leonardo da Vinci forma el trío de los grandes maestros del período.

RAFFAELLO DE SANZIORAFAEL1483 - 1520

“…INALCANZABLE… DIVINO… GENIO…”GOETHE

ALEJANDRO MAGNO PLATON ARISTOTELES SOCRATES

DIOGENES

RAFAEL

ZOROASTRO

PTOLOMEO

MIGUEL ANGEL EN ROPA DE MAMPOSTERO COMO HERACLITO

EUCLIDES

PITAGORAS

Nació en Urbino —una pequeña ciudad de la Italia central—, en la región de Marcas, localidad pequeña, pero importante desde el punto de vista artístico,9 donde su padre Giovanni Santi era pintor de la corte del duque.

En la pequeña corte de Urbino, Giovanni fue integrado en el círculo íntimo de la familia en un grado superior al que era habitual en otras cortes italianas, bajo un gobierno con importante centro de cultura literaria y artística.

Crecer en el seno de esta pequeña corte le dio a Rafael la oportunidad de aprender las maneras pulidas y las habilidades sociales tan alabadas en él por Vasari.

La vida cortesana de Urbino en esta época sería poco después considerada por Baldassare Castiglione, (en su obra El Cortesano12 en 1528), como modelo de virtudes de una corte humanista italiana.

El Retrato de Baltasar de Castiglione (en italiano, Ritratto di Baldassarre Castiglione) es un cuadro del pintor italiano Rafael. Está realizado al óleo sobre lienzo. Fue pintado hacia 1515, mide 82 cm de alto y 67 de ancho y se conserva actualmente en el Museo del Louvre de París, con el título de Portrait de Baldassare Castiglione, écrivain et diplomate (1478-1529).

Castiglione se instaló en Urbino en el año 1504, cuando Rafael ya no residía en ella; sin embargo, la visitaba muy a menudo, lo que dio como resultado una extensa amistad. Otros visitantes habituales de la corte también se convirtieron en sus amigos: Pietro Bibbiena y Pietro Bembo, nombrados ambos cardenales más tarde, eran conocidos entonces como buenos escritores y vivieron en Roma al mismo tiempo que Rafael.

LOS SFORZA DE MILAN

El primer déspota italiano de la dinastía Sforza en Milán fue Francesco Sforza, quien era previamente capitán de las fuerzas de Filippo Maria Visconti, a quien reemplazó en 1450.

Su mandato está caracterizado como un periodo de gran estabilidad y de prosperidad general. Sus numerosos méritos, en los cuales estaba basado su gobierno, le proporcionaron gran popularidad

Francesco gobernó hasta 1466, cuando su hijo Galeazo Maria Sforza lo sustituyó. Éste, aunque sujeto a caprichos (como frecuentes actos de crueldad hacia sus conocidos), asentaba su poder en la libertad económica que poseía, en la caza, y en la gente distinguida que le cercaba, así como en su físico.

A la gente no le complacía, y como consecuencia, lo asesinaron.

Como sucesor de Galeazo vino Lodovico “il Moro”

Sforza, hijo ilegítimo de Francesco Sforza.

Su genio político le ganó la reverencia del pueblo Italiano; ejerció el poder hasta 1499, cuando huyó ante las fuerzas combinadas de César Borgia y Luis XII de Francia.

Beatriz de Este (Florencia, 29 de junio de 1475 - Milán, 2 de enero de 1497),

duquesa de Milán, una de las más hermosas y cultivadas princesas del Renacimiento italiano, era hija de Hércules I de Este y la hermana menor de Isabel de Este y Alfonso de Este.

Se desposó pro verba en 1480 con Ludovico Sforza (1452 -

1508), duque de Bari, regente y más tarde duque de Milán, cuando ella tenía cinco años, y se casó con él en enero de 1491.

Beatriz se casó con Ludovico en una doble boda Sforza-Este.

Ludovico se casó con Beatriz, mientras que el hermano de ésta, Alfonso de Este, se casó con Ana Sforza la hermana de Gian Galeazzo Sforza.

Leonardo da Vinci organizó las celebraciones de boda.

Beatriz de Este en un retrato de Giovanni Ambrogio de Predis siguiendo el ejemplo de Leonardo da Vinci

Había sido educada cuidadosamente, y conquistó por sí misma una posición como señora de una de las más espléndidas cortes de Italia al rodearse de hombres cultivados, poetas y artistas, como Niccolo da Gorreggio, Bernardo Castiglione, Bramante, Leonardo da Vinci y muchos otros.

En 1492 visitó Venecia como embajadora de su marido en sus tramas políticas, que consistían principalmente en un deseo de ser reconocido como duque de Milán.

A la muerte de Gian Galeazzo Sforza, la usurpación de Ludovico fue legalizada, y después de la Batalla de Fornovo (1495) tanto él como su esposa intervinieron en el congreso de paz de Vercelli entre Carlos VIII de Francia y los príncipes italianos, en el que Beatriz mostró gran habilidad política.

Pero su brillante carrera acabó al morir de parto, el 3 de enero de 1497 a los veintidós años de edad. El niño nació muerto

Beatriz pertenece a la mejor clase de mujeres renacentistas, y fue una de las influencias culturales de la época; a su mecenazgo y buen gusto se debe en gran medida el esplendor del Castillo de Milán, de la Cartuja de Pavía y de muchos otros edificios famosos en Lombardía.

Bajo sus auspicios se construyeron obras maestras del Quattrocento, como Santa María de las Gracias de Milán o el palacio de Ludovico el Moro en Ferrara.

Un fresco con su retrato (destruido) está

enfrente de La última cena, de Leonardo

LA CARTUJA DE PAVÍA

Fue diseñada como una gran estructura con una nave y central dos laterales, un tipo inusual para la orden cartujana. La nave central, en estilo gótico se acabó en 1465.

Sin embargo, desde su fundación, el Renacimiento se había

extendido por Italia, y el resto del edificio fue construido según el nuevo estilo.

La iglesia se consagró el 3 de mayo de 1497. La parte inferior de la fachada no se completó hasta 1507.

El contrato de construcción obligaba a los monjes a usar parte

del ingreso de las tierras tenidas en beneficio al monasterio para continuar mejorando el edificio. En consecuencia, la cartuja incluye una amplia colección de obras de

arte de todos los tiempos, desde el siglo XV al XVIII.

El transepto norte alberga la tumba de Ludovico Sforza (el Moro), séptimo duque de Milán, y su esposa, Beatriz de Este. Las esculturas de la tumba fueron llevadas allí en 1564 desde la milanesa iglesia de Santa Maria delle Grazie, considerándose en general que las estatuas son la obra maestra de Cristoforo Solari.

En 1463 el Duque de Milán Francisco Sforza ordenó la construcción de un convento dominicano y una iglesia en el lugar donde se encontraba una pequeña capilla dedicada a Santa María de las Gracias.

el convento fue terminado en 1469, y

la iglesia en 1482.

Posteriormente, Ludovico Sforza decidió modificar el claustro y el ábside de la iglesia; las obras terminaron en 1490.

La Última Cena pintura mural original de Leonardo da Vinci ejecutada

entre 1495 y 1497

se encuentra en la pared sobre la que se pintó originariamente, en el refectorio del convento dominico de Santa Maria delle Grazie en Milán (Italia).

La pintura fue elaborada, para su patrono, el duque Ludovico Sforza de Milán.

No es un fresco tradicional, sino un mural ejecutado al temple y óleo sobre dos capas de preparación de yeso extendidas sobre enlucido. Mide 460 cm. de alto por 880 cm. de ancho.

Leonardo da Vinci Portrait of Ginevra

Benci 1474-1476 Oil on wood 42 x 37 cm (16 1/2

x 14 1/2 in.) National Gallery of

Art, Washington, DC

Cecilia di Fazio Gallerani

LA DAMA DEL ARMIÑO

Leonardo da Vinci, 1488-1490

Óleo sobre tabla • Renacimiento

54,8 cm × 40,3 cm

Museo Czartoryski

''La belle ferronière''

Leonardo da Vinci,

1490-1495 Óleo sobre tabla •

Renacimiento 62 cm × 44 cm

Museo del Louvre, París

La Gioconda Leonardo da

Vinci, 1503-1506

Óleo sobre tabla • Renacimiento

77 cm × 53 cm

Museo del Louvre,

París

LOS D’ESTE DE FERRARA

Los Este fueron una familia noble italiana, soberanos del Ducado de Ferrara (1240–1597) y de Módena (1288–1860) e importantes mecenas de las artes durante el Renacimiento. De probable origen lombardo, tomaron su nombre del castillo de Este, cerca de Padua.

Al tratarse Ferrara de un feudo papal, los Este se convirtieron en vicarios papales en 1332. Bajo el reinado de Nicolas III de Este (1384–1441), Ferrara se convirtió en un centro cultural de primer orden.

Bajo sus sucesores, la corte de Ferrara se convirtió en una de las más brillantes de Europa. En 1452 recibieron el título de duques de Módena y Reggio

de manos del emperador Federico III, y el de duque de Ferrara del papa Pablo II en 1471.

Uno de los más poderosos y renombrados duques fue

Alfonso de Este (1486-1534), duque de Ferrara desde 1505. Alfonso fue un ambicioso príncipe renacentista, que forjó alianzas con Francia y España en contra del Papado. Estuvo casado con Lucrecia Borgia y creó en Ferrara una espléndida corte que atrajo a famosos escritores (Ariosto), poetas y pintores (Bellini o Tiziano).

El papado declaró perdidos los feudos de los Este e incluso excomulgó a Alfonso (1510) Sin embargo, Alfonso participó en la expedición del emperador Carlos V contra el papa Clemente VII, el cual en 1530 reconoció a Alfonso como poseedor de los ducados en los que venía gobernado la familia Este.

En 1597, la línea directa de sucesión de la

familia Este terminó.

LOS BORGIA DE ROMA

Los Borgia (originalmente Borja) fueron una familia valenciana establecida en Játiva, reino de Valencia, y posteriormente en Gandía, procedente de Borja, Aragón,1 muy influyente durante el Renacimiento. Su nombre original fue Borja (['bɔɾ·tʃa]), siendo un apellido aragonés, procedente de su localidad de origen, pero su grafía fue italianizada, siendo más conocidos como Borgia.

Han pasado a la historia cómo una familia cruel y deseosa de poder, además de salir de situaciones que parecían perdidas. Alfonso, Rodrigo, Lucrecia o César Borgia son algunos de sus miembros más conocidos.

Con la llegada al trono papal de Rodrigo, bajo el nombre

de Alejandro VI, empezaron las intrigas y disputas entre los pequeños estados en los que estaba dividido el territorio hoy en día conocido cómo Italia. Los Sforza, los Orsini o los Farnese fueron, a la par que aliados,

enemigos de los Borgia.

Tras la muerte de Alejandro VI (1503), probablemente envenenado por su sucesor Pío III, su hijo César -personaje en el que se inspiró Maquiavelo para escribir El príncipe- huyó a Viana (Navarra) y murió combatiendo junto a su cuñado, el rey navarro Juan III de Albret. Mientras, su hermana Lucrecia continuó la labor de mecenas de su padre en Ferrara

LUCRECIA BORGIA1480 - 1519

GIOVANNI SFORZA SEÑOR DE PESARO 1493 – 1497

Giovanni 1497 (se lo lleva César Borgia)

ALFONSO DE aragón 1499 – 1500

Rodrigo 1499 – 1512 (se lo lleva Isabel de Aragón)

ALFONSO D’ESTE DUQUE DE FERRARA 1502 – 1519

Hércules / Hipólito / Alejandro / Leonor / Francisco / isabel

El festín de los dioses, es una de las últimas obras del pintor renacentista Italiano Giovanni Bellini.

Se conserva en la Galería Nacional de Arte, Washington DC.

La pintura fue comprada al Duque de Northumberland por el magnate estadounidense Peter A. B. Widener en 1925, y más tarde entró en las colecciones de la Galería Nacional

Está realizado al óleo sobre lienzo.

Mide 170 cm de alto y 188 cm de ancho.

Fue pintado en 1514, por encargo de Alfonso I de Este, el duque de Ferrara, para su camerino d'alabastro ('cámara de alabastro') en el Castillo de los Este, Ferrara.

Es una de sus últimas obras, que el autor modificó repetidamente.

En estas obras del final de su vida se anuncia ya la típica pintura veneciana, con su predilección por el colorido y la luz bajo influencia de Giorgione.

A la muerte de Giovanni poco después (1516), Tiziano modificó el paisaje a la izquierda para que hiciera juego con su obra La Bacanal, también en el camerino de Alfonso.

El ducado de Ferrara fue un antiguo estado italiano, existente entre 1471 y 1598.

Su gobierno estuvo durante casi toda su historia bajo la casa de Este, que lo perdió a manos de los Estados Pontificios en 1598.

Bajo el reinado de Alfonso I de Este, desde 1505 hasta 1534, se forjaron alianzas con Francia y España contra el Papado.

Alfonso d'Este creó en Ferrara una espléndida corte que atrajo a famosos artistas de la época.

Su preferencia por la música instrumental llevó a Ferrara a convertirse en un centro importante de composición para laúd.

Es una de las pocas pinturas mitológicas del artista veneciano.

En primer término se ve a los dioses del Olimpo.

La escena representa dos episodios de la obra de Ovidio.

Príapo, a la izquierda, está intentando seducir a la ninfa durmiente Lotis, pero se lo impide el rebuzno del asno de Sileno.

Alrededor se encuentran los dioses borrachos: Júpiter tiene un águila cerca de él, Poseidón está acariciando a Cibeles y Ceres, mientras Hermes está sobre un tonel.

El chico con hojas de parra en la cabeza es una representación inusualmente joven del dios Baco.

La Bacanal

Tiziano, h. 1519-1520

Óleo sobre lienzo • Manierismo

175 cm × 193 cm

Museo del Prado, Madrid, España

Rubens

1628

Ludovico Ariosto (Reggio Emilia, 8 de septiembre de 1474 - Ferrara, 6 de julio de 1533)

poeta italiano, autor del poema épico Orlando furioso (1516).

Ariosto escribió para maravillar con las descripciones que

hacía de la felicidad, la naturaleza y el amor, también escribió sobre la pérdida de la esperanza y de la fe. Considerado el poeta épico más notable de su siglo.

Su Orlando trata del amor del paladín Orlando por

Angélica en el marco de las leyendas de Carlomagno y de la guerra de los caballeros cristianos contra los sarracenos.

Obra maestra del Renacimiento, se estructura en 46 cantos compuestos en ágiles octavas, y en él Ariosto hace gala de profundo lirismo, de extraordinaria imaginación y habilidad narrativas y de un finísimo sentido del humor.

Además de su personalidad de poeta de gran renombre, escribió para la escena obras como: Arquilla, Los supuestos, El nigromante, La alcahueta y Los estudiantes entre otras.

Considerado por muchos críticos como uno de los mejores poemas épicos de todos los tiempos por su vigor y dominio técnico del estilo, toda la obra pretende rendir tributo a la familia de Este, protectora del poeta, encarnada en la figura de su ilustre fundador Ruggero, cuya vida aparece transmutada y enaltecida en la figura del héroe, Orlando.

Popular de inmediato en toda Europa a partir de su publicación en 1516, el poema influyó decisivamente en los poetas renacentistas. Con la figura de Ariosto llegó el Renacimiento italiano a su cenit.

Miembro de una familia aristocrática, ya desde joven recibió el apoyo de la casa de Este, una familia de mecenas renacentista en cuya corte permaneció de 1503 a 1517.

Murió de tuberculosis en 1533

Alfonso I de Este

(1476 –1534)

Fue duque

de Ferrara, de Módena y de Reggio

Hijo de Hércules I de Este y de Leonor de Aragón, sucedió a su padre como duque de Ferrara, de Módena y de Reggio en 1505.

Al año siguiente ordenó ejecutar a sus hermanos Fernando y Julio por haber conspirado contra él.

. En 1510, el papa Julio II lo excomulgó y declaró

ilegítimo su poder sobre el territorio de Ferrara, anexionándolo a los Estados Pontificios.

En 1526–1527 Alfonso participó en la expedición organizada por el emperador Carlos V contra el papa Clemente VII y en 1530 la Santa Sede volvió a reconocerlo como legítimo poseedor de los ducados de Módena y Reggio.

Como sus hermanos el cardenal Hipólito, Isabel y Beatriz. Alfonso fue un gran mecenas en su época.

Por un encargo suyo, Giovanni Bellini pintó su última gran obra: El festín de los dioses (1514).

También mantuvo una amplia relación con el discípulo de Bellini, Tiziano

El 12 de enero de 1491 se casó con Ana Sforza (1473 - 30 de noviembre de 1497), hija de Galeazzo Maria Sforza.

El 2 de febrero de 1502 contrajo matrimonio con Lucrecia Borgia (1480 - 1519), hija del papa Alejandro VI, con la que tuvo seis hijos

m