Las matemáticas y la astronomía. El planetario en Brno.

Post on 29-Mar-2016

215 views 0 download

description

Matemáticas y Astronomía. El planetario de Brno.

Transcript of Las matemáticas y la astronomía. El planetario en Brno.

Matemáticas y Astronomía.

El planetario de Brno.

¿Qué es un planetario?

• Un planetario es un lugar dedicado a la presentación de espectáculos astronómicos y en el cual es posible observar recreaciones del cielo nocturno de diversos lugares de la Tierra y en diferentes momentos del año

• Normalmente un planetario consta de una pantalla de proyección en forma de cúpula y un proyector planetario móvil capaz de proyectar las posiciones de las estrellas y los planetas

•Muchos planetarios también tienen telescopios a través de los cuales tú puedes observar el espacio y también en ellos se hacen exhibiciones acerca del espacio

La historia• Se atribuye a Arquímedes el mérito de

haber poseído un primitivo planetario con el que podía predecir el movimiento del Sol, la Luna y los planetas

• En el año 1919 Walther Bauersfeld, un constructor de la fábrica Carl Zeiss en Alemania empieza a investigar en la idea de proyectar el cielo estrellado en el techo de una cúpula. En 1923 se realiza el primer espectáculo planetario del mundo

Walther Bauersfeld

Planetario en Brno

Johannes Kepler

• Figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán

• Conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol

• Su obras -   Mysterium cosmographicum - Astronomia nova- Somnium sive Astronomia lunaris

Las tres leyes de Kepler

1) Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse

2) Las áreas barridas por los radios de los planetas, son proporcionales al tiempo empleado por estos en recorrer el perímetro de dichas áreas

3) El cuadrado de los períodos de la órbita de los planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol

Galileo Galilei

• Fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano estrechamente relacionado con la revolución científica

• Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura)

• Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo

• Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia»

• Su obras - Sidereus Nuncius

- Discorso del flusso e reflusso del mare

- Discorso Delle Comete• Construye el telescopio

Nicolás Copérnico

• Fue un astrónomo polaco del Renacimiento que estudió la teoría heliocéntrica del Sistema Solar, concebida en primera instancia por Aristarco de Samos

• Por su enorme contribución a la astronomía, en 1935 se dio el nombre «Copernicus» a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum

• El modelo heliocéntrico es considerado una de las teorías más importantes en la historia de la ciencia occidental

Hipatia de Alejandría• Fue una filósofa y maestra neoplatónica griega, natural de

Egipto

• La escuela de Hipatia

• Su obras - Comentario a la Aritmética en 14 libros de Diofanto de Alejandría

- Canon astronómico

- Tablas astronómicas: revisión de las del astrónomo Claudio Tolomeo, conocida por su inclusión

en el Canon astronómico de Hesiquio

- Edición del comentario de su padre a Los Elementos de Euclides

Calendario Lunar

• Las fases lunares se producen por la interacción entre los movimientos del Sol, la Luna y la Tierra

• En un año la Luna realiza trece recorridos en torno a la Tierra, es decir trece lunaciones. Cada lunación tiene una duración de 28 días aproximadamente

• Conocemos cuatro tipos de fase lunar, que son la Luna Nueva, Cuarto Creciente, Luna Llena y Cuarto Menguante

• Este es el motivo de que los astrónomos, se refieran a las fases lunares en porcentaje de iluminación

La sección cónica

• Se clasifican en tres tipos: elipse, parábola e hipérbola

• Etimología -La primera definición conocida de sección cónica surge en la Antigua Grecia, cerca del año 350 (Menæchmus) donde las definieron como secciones «de un cono circular recto»

• Los nombres de hipérbola, parábola y elipse se deben a Apolonio de Perge. Actualmente, las secciones cónicas pueden definirse de varias maneras

• Estas definiciones provienen de las diversas ramas de la matemática: como la geometría analítica, la geometría proyectiva, etc.