Las NTIC en la participación para la legislación

Post on 19-Jul-2022

3 views 0 download

Transcript of Las NTIC en la participación para la legislación

.... I··~ . II • \ "

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Maestría en Comunicación y Sociedad conmención en Políticas Públicas para Internet

Las NTIC en la participaciónpara la legislación

Consuelo Albornoz Tinajero

Felipe Burbano, DirectorSimón Pachano y Michel Rowland, Lectores

Quito, junio de 2005

índice

índice 3

Capítulo I Introducción 5Metodologías de investigación utilizadas...................................... 7Marco teórico , ... ... ... .. . 10El contenido.......................................................................... 25

Capítulo 11 Del dicho al hecho está el Congreso 26El derecho a la participación ciudadana...................................... 26El estatuto jurídico de la participación ciudadana en la legislatura.... 29El proceso de formulación de la ley............................................ 31Cultura institucional y prácticas de trabajo................................. 35Facilismo y simulación............................................................. 48El espacio para la participación ciudadanía en el Congreso............ 51Visiones sobre la participación ciudadana en el parlamento...... ... ... 56Exigencias que demandan los procesos de participación ciudadanaa los legisladores.................................................................... 65

Capítulo 111 Las NTIC en el Congreso Nacional. ¿La innovaciónes posible? 69El marco normativo...... ... .. . .. . .. . ... .. 69Las NTIC en la modernización de los parlamentos........................ 74La modernización en el Congreso Nacional................................. 82Percepciones de los diputados sobre las NTIC 87Interés institucional por la incorporación de las NTIC a la gestiónLegislativa............................................................................. 97

Capítulo IV El desafío de no ser un "clon" 100Comprensiones y praxis de los ciudadanos sobre la participaciónciudadana............................................................................. 100Modelos de participación ciudadana vigentes en el Congreso: ellobby o cabildeo................................................................. ... 103Estado de la participación ciudadana en el Congreso... .. .... ... ... .. ... 113Recursos necesarios para el desarrollo de procesos de participaciónciudadana............................................................................. 116Corolario.............................................................................. 120

3

Capítulo V Visiones sobre las NTIC limitan su uso para laparticipación ciudadana 122Percepciones prevalecientes sobre las NTIC o • o ••••• o • • • 122Usos de las NTIC para la participación o o o o o o o o o o o • o •••• o o.. 126Potencialidades de las NTIC para la participación. o o o..................... 129Corolario o o o ••••••• o • o o o o o o o •••••• o • o. o o o o •• o • o • o ••••• o o o •• o o o o o o o o o o o o o •• o o o • o •••• o • • • 133

Capítulo VI La participación ciudadana en el debate delproyecto de Ley de Educación.................... 134El debate nacional sobre la Ley de Educación o. o o.' o o o o. o o o o o o o o o o o o. o' o.. 134El discurso de la participación o o o o o •••• o', o o. o o o o o •••••••••• o o o o o o o o O" o. o o. o.... 140Los usos de las NTIC ..... o o o o o o o o •••• ' o o o o o o o ••••••• o •••• o o o. o • o o ••• • •• • • • • • • ••• • 148Verificaciones. o o •• o •••• O' o o. o o o o o o o o o o o o o o ••• o o o o o o o o o' o. o • o •• o ••• o o O' • o •• o. o •• • • • •• • 149Corolario o o •• o. o o o o o •••• o. o o •• o o •••• o. o. o ••••• o O' o o o o ••••••• o o •• o •• o ••• o •••• O' o' •• o.... 151

Capítulo VII Conclusiones 153

Bibliografía 158

Anexos 165

4

Capítulo I Introducción

Esta tesis es fruto de una investigación que se interroga en qué condicioneslas Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) puedenpotenciar la participación ciudadana, eficiente y de calidad, en los procesosde formulación de leyes en el Congreso Nacional del Ecuador.

Para ello se plantea, como objetivo general, reflexionar sobre laspotencialidades que los usos y apropiación de las NTIC, por parte de laciudadanía, le ofrecen para participar de modo calificado en los procesoslegislativos en el Congreso Nacional. Y se propone los siguientes objetivosespecíficos:

- Identificar el interés institucional del Congreso Nacional por propiciar y/oconsolidar la participación ciudadana eficiente y calificada en los procesos deformulación de leyes por medio del uso de las NTIC.

- Definir si las estrategias de acceso ciudadano al Congreso, así como suscapacidades de participación para la formulación de leyes, pueden serfacilitadas y fortalecidas por medio del uso con sentido y apropiación socialde las NTIC.

- Indagar cómo las NTIC pueden contribuir a fomentar la transparencia y areducir la opacidad en la interacción entre ciudadanía y legisladores, en losprocesos de formulación de las leyes.

A partir de estos objetivos, y dado que el enfoque de la investigación escualitativo, y el método para abordarla es el hermenéutico: el estudioindagará como las NTIC pueden contribuir a ampliar la participaciónciudadana en la formulación de leyes, en el Congreso Nacional, tanto desdeel punto de vista de los demandantes de tal participación (sectoresciudadanos organizados, movimientos sociales, formadores de opinión) comodesde el punto de vista de los leqisladores-. Entonces, por la perspectiva

1Parto de la consideración, citada por Martinez, de que "los fenómenos dependen y sonrelativos al observador", por lo cual son objeto de comprensión según el significado que lesatribuya el observador. (Ver en MARTINEZ MIGUÉLEZ, Miguel, "Enfoques metodológicos enlas ciencias sociales", trabajo presentado en Seminario sobre enfoques metodológicos en lasciencias sociales, Universidad Simón Bolívar, Caracas, 1995)

2Me remito a la proposición de Maturana de que "explicar es siempre proponer unareformulación de la experiencia", por lo cual el define el camino explicativo de la "objetividadentre paréntesis" como la vía que permite al observador darse cuenta de que no tiene "lacapacidad de hacer referencia a una realidad independiente" de sí. (Ver en I\IIATURANA.Humberto, Emociones y lenguaje en educación y política, Centro de Estudios del Desarrollo,Santiago de Chile, 1990, p 38 Yss).

6

adoptada, la interpretación de los fenómenos observados responderá tanto asu contexto específico y a las explicaciones que los actores inmersosestablezcan, como a la posición de la investigadora.

Por lo señalado, estoy plenamente consciente de que éste es un fenómenocuya investigación no producirá reglas generalizables a todo proceso departicipación ciudadana en la formulación de leyes, mediante el uso y laapropiación social de las NTIC. Tampoco aspiro a buscar causalidades, ni aque las conclusiones que obtenga del estudio sean aplicables a cualquierproceso de participación ciudadana, pues ellos, reitero, responden a unasituación específica, que no necesariamente es repetible.

Si bien no he construido una hipótesis (en el sentido positivista) sí estoypartiendo de supuestos para definir cuál es el papel de las NTIC en elfomento y ampliación de la participación ciudadana para la formulación deleyes. Qué tanto sí o no ellas pueden impulsar este cambio y en dóndepuede situarse el potencial de las NTIC a fin de proponer usos con sentido.Los siguientes son los supuestos de partida:

- ¿Cómo pueden los usos y apropiación social de las NTIC potenciar,impulsar y /0 facilitar la participación ciudadana en la formulación de leyes enel Congreso Nacional ecuatoriano?

- ¿En qué medida los usos y apropiación social de las NTIC puedencontribuir a que la participación cíudadana se vuelva más calificada, en tantolos ciudadanos tengan más facilidades de acceder a la información, a suprocesamiento y posterior difusión y distribución, y acrecienten su capacidadpara construir espacios de participación en el Congreso?

- ¿En qué medida los usos y apropiación social de las NTIC podrán contribuira modificar la cultura política y prácticas legislativas, predominantes en elCongreso Nacional ecuatoriano, en la interacción entre parlamentarios yciudadanía, y favorecer la eliminacíón de los bloqueos en la interacción entreel legislativo y la ciudadanía?

y los he planteado como interrogantes, pues mi interés no es probar suvalidez, sino reflexionar y profundizar sobre ellos y aportar a su comprensión.

Para la validación de los resultados de la investigación recurri a latriangulación. En efecto, desarrollé una estrategia de triangulación demétodos y técnicas de recolección de información y, como parte de ella, latriangulación de fuentes y de datos. Esos cruces de información mepermitieron advertir "ciertas intersecciones o coincidencias a partir dediferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista delmismo fenómeno">.

3MARTINEZ MIGUÉLEZ, Miguel, "Criterios para la superación del debate rnetodolóqicocuantitativo / cualitativo", Universidad Simón Bolívar, Caracas.

7

Metodologías de investigación utilizadas

En consonancia con el enfoque de la investigación, de carácter cualitativo,opté por seleccionar metodologías de recolección de información centradasen lo cualitativo. Inicialmente creí necesario utilizar solamente la observaciónparticipante y la entrevista en profundidad. El dinamismo de la indagación medemostró la necesidad de recurrir a la investigación documental y a laencuesta.

Me parece relevante mencionar que el desarrollo de la investigación me fueseñalando que el uso de las metodologías no podía ser en cualquier orden,sino que debía seguir una trayectoria específica, de acuerdo con los objetivosde ella. Así lo hice y la secuencia que seguí fue la siguiente: investigacióndocumental, observación participante, encuestas y entrevistas enprofundidad.

A continuación, y brevemente, describiré los usos y procesos de estasmetodologías.

Investigación documental

La investigación documental incluyó el análisis de la normativa relacionadacon la participación ciudadana y las tecnologías de la información ycomunicación; proyectos de ley e informes de las comisiones legislativas.Tales informes me permitieron evaluar la calidad de las propuestastendientes a convertirse en leyes, y apreciar cómo estos proyectos sonexaminados en las comisiones que deben presentar los informes paraprimero y segundo debates.

Fueron estudiados, también, documentos producidos para llevar adelante unproceso de participación ciudadana- y otros que fueron elaborados en eltranscurso y posteriormente a la realización de esta iniciativa. Taldocumentación fue producida tanto por el Congreso, como por institucionesgubernamentales y de la sociedad civil.

La observación participante

Para el desarrollo de la investigación empírica, la observación participante ladesarrollé a partir de enero de 2003, con mayor sistematicidad desde julio delmismo año y hasta diciembre de 2003. En este período hubo dos momentos,claramente definidos. Entre enero y julio este ejercicio tuvo un carácterintroductorio y me proporcionó una visión panorámica sobre elfuncionamiento del Pleno del Congreso Nacional, el despacho de unadiputación y la oficina de una comisión legislativa permanente.

En el Pleno del Congreso observé como se producen las sesiones delparlamento, las actitudes de los legisladores, los estilos de las intervencionesque allí se dan y el lugar que ocupan los actores que comparten con losdiputados este escenario: asesores y personal de apoyo de los legisladores;

4Me refiero al debate sobre el proyecto de Ley de Educación.

8

periodistas, empleados de planta del Congreso y miembros de la escoltalegislativa.

En el despacho de uno de los legisladores observé como es su relación consus asesores, personal administrativo de apoyo, colegas, representantes dedistintos grupos y del electorado que apoyó su elección, así como con suscompañeros y dirigentes del partido político que lo auspició. Tambiénexaminé su estilo de trabajo, así como las prioridades que privilegia en sugestión legislativa, y los requerimientos de orden técnico, político, burocráticoy personal que exige y/o espera de sus colaboradores.

Además, observé el funcionamiento de una comisión legislativa permanente.Por tanto, conocí como está organizada en términos legislativos, políticos yadministrativos; qué labores ejecuta, como está o no planteada para facilitarla participación ciudadana. Esto me permitió establecer la dinámica deltrabajo legislativo, como están distribuidas las responsabilidades, cómo es lainteracción de los vocales de la comisión entre sí, como ellos se relacionancon los empleados del Congreso y con los asesores contratados, y quéposturas adoptan frente a los sectores ciudadanos. Un énfasis especial pusea la observación del trámite que deben hacer los ciudadanos para entregarsus aportes y/o ser recibidos en una comisión y el tratamiento que losempleados y legisladores dan a esos aportes y propuestas ciudadanas.

La observación en los espacios mencionados me condujo a identificartambién las visiones, percepciones y valoración de las NTIC que circulan yprevalecen en esos escenarios. Igualmente, pude apreciar como estánequipadas las instalaciones legislativas, las oficinas de los diputados y de lascomisiones legislativas, los usos que allí hacen de las tecnologías deinformación y comunicación y su apropiación en tales espacios.

La segunda etapa la desarrollé a partir de agosto de 2003 y su énfasis fue laobservación del desarrollo de un proceso de participación ciudadana,convocado por pedido de un movimiento ciudadano y la expresa aceptacióndel Congreso. Este caso me permitió advertir la dinámica de las relacionesentre los voceros y dirigentes de los sectores ciudadanos con los legisladoresy sus asesores parlamentarios. Y, adicionalmente, mirar y darme cuenta decómo utilizan y para qué las NTIC y comparar, también, como es estautilización y apropiamiento con respecto del que se produce en unainstitución del sector público como es el parlamento.

En la primera oportunidad la observación fue poco sistemática y muy amplia.Pero desde agosto ya fue enfocada hacia procesos, situaciones y accionesespecíficas, insuficientemente aprehendidas en los primeros meses. Elloameritó la redacción de un diario de campo con anotaciones sobre aspectosque llamaban mi atención, en diversos sentidos. Para entonces, el problemade investigación estaba ya clarificado y ello me permitió, además, comenzara advertir con mayor claridad la necesidad de incorporar metodologías derecolección de información en las que no había pensado inicialmente y,también, redefinir en qué momento y para qué aspectos utilizaría lasmetodologías diseñadas desde un comienzo.

9

Ya avanzada la investigación la observación la desarrollé en los sitios web dedeterminados parlamentos latinoamericanos y de los partidos políticos conproyección nacional que usan las NTIC para la participación ciudadana.

Encuestas

En el transcurso de la investigación apliqué dos encuestas. La primera fue endiciembre de 2003 y enero de 2004 a los 19 secretarios de las comisioneslegislativas permanentes>. El objetivo de ella fue indagar sobre la realizaciónde procesos de legislación con participación ciudadana que hubieran llevadoadelante las comisiones, así como la valoración que tienen sobre laparticipación.

La segunda encuesta la apliqué entre marzo y abril de 2004 a una muestrade 38 diputados del Congreso Nacional. Aunque mi intención fue entrevistara los 100 diputados, solo 38 de ellos aceptaron responder, por lo cual laselección de encuestados fue al azar.

Mediante ella pude conocer su grado de familiarización y conocimiento de lasNTIC; los usos que de ellas hacen en su gestión parlamentaria y laspotencialidades que advierten sobre sus usos. También les interrogué sobresu valoración de la participación ciudadana y el papel que las NTIC podríancumplir para fomentar o no la participación.

Entrevistas en profundidad

Para llevar adelante las entrevistas en profundidad realicé una diferenciaciónformal en tres grandes ámbitos temáticos: NTIC, participación ciudadana eintervención en el debate del proyecto de la Ley de Educación. El objetivo deesta segmentación fue averiguar en las entrevistas sobre todos los aspectos,contenidos en las preguntas de investigación, a fin de no dejar ninguno sinindagar. Con esta división el paso siguiente fue definir los perfiles de aquienes necesitaba entrevistar. Así, advertí que debía entrevistar adirigentes, líderes y activistas de movimientos ciudadanos que impulsan laparticipación social y utilizan las NTIC para facilitar su participación; expertosen NTIC y/o gobierno electrónico; responsables técnicos de la provisión deconectividad y accesibilidad en el Congreso Nacional; diputados; voceros yrepresentantes de movimientos y organizaciones sociales y ciudadanas quehubieran participado en procesos de participación ciudadana en el CongresoNacional; estudiosos de la participación ciudadana y del parlamentoecuatoriano, y a actores ciudadanos que intervinieron en el debate sobre laley de Educación.

Luego de esa definición siguió la selección de las personas que seríanentrevistadas; el paso siguiente fue la formulación de las guías de lasentrevistas y, finalmente, el desarrollo de las entrevistas, su transcripción ysistematización. Las entrevistas las efectué personalmente entre marzo de2004 y febrero de 2005.

51ncluí la Comisión Legislativa Permanente de Legislación y Codificación, cuyos miembros noson legisladores, pero tienen la obligación de presentar proyectos de ley, codificar las leyes yrecopilar la legislación ecuatoriana

10

Marco teórico

Los campos cognitivos desde los cuales abordé esta investigación son lossiguientes: el de las nuevas tecnologías de la información y comunicación(NTIC), el comunicacional y el de la política. En razón de ello, las unidadesde análisis relevantes que definí son: las NTIC, espacio público, participaciónciudadana, representación política y cultura política.

Las NTIC

Como nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) asumí lasque resultan "del acercamiento entre las tecnologías de la informática, de lastelecomunicaciones y del audiovisual'", y aquellos sistemas en cuyodesarrollo juegan un papel clave "la digitalización que permite traducir todotipo de información -datos, texto, sonido, imagen, video, códigos, programasinformáticos- al lenguaje de computación", por lo cual facilita la "convergenciatecnológica", y la integración de medios y soportes? Tal convergencia proveea las NTIC de otra característica relevante, como es la interactividad, queconstituye una vía de retorno y de participación que los mediosconvencionales no lo permiten o lo posibilitan marginalmente.

Por esas características, las NTIC ofrecen también la posibilidad de realizar"transmisiones en tiempo real a cualquier punto del planeta", con lo cualtransforman "la comprensión del tiempo y del espacio'", pues nos dan laopción de "actuar a distancia", lo cual revoluciona "la relación del ser humanocon el espacio (al modificarse los motivos para desplazarse) y enconsecuencia también con el tiempo (al reducirse los desplazamientos, sereduce el tiempo empleado en ellos)">. Y en cuanto modifican lasdimensiones tiempo y espacio, nos aproximan a lo virtual!".

En el debate sobre las NTIC y en cuanto a sus estrategias, posibilidades,usos y valor prevalecen diversas posiciones. Una de ellas es la advertidacomo posición convencional y dominante, y asimilada como liberal o demercado. Es la postura prevaleciente en las agendas empresariales y de losgobiernos. Prioriza lo tecnológico y enfatiza en la conectividad y en el acceso.Otra, autodefinida como social o alternativa, sin desconocer el valor de la

6 Ver en WOLTON, Dominique, Internet i y después?, Gedisa, Barcelona, 2000, p. 245.

?LEON, Oswaldo, BURCH, Sally, TAMAYO, Eduardo, Movimientos Sociales en la Red,Agencia Latinoamericana de Información, Quito, 2001, P 28 Y ss.

8Ibíd., P 29

9Ver en CREMADES, Javier, El paraíso digital, Plaza y Janés Editores, Barcelona, 2001. p66.

10Quéau y Lévy señalan lo virtual no como lo opuesto a lo real sino como aquello querequiere su actualización para ser. En LÉVY, Pierre, i Qué es lo virtual", Paidós. Barcelona,1998, p 17, Y QUÉAU, Philippe, Lo virtual. Virtudes y Vértigo, Paidós, Barcelona, 1995. p 27

11

tecnología, coloca su acento en los usos con sentido y en la apropiaciónsocial de las NTIC, y es la que promueven los sectores ciudadanosorganizados. Una variante de la primera es la visión tecnooptimista,sustentada en la lógica del progreso, y que atribuye a las NTIC la capacidadde solucionar casi cualquier problema!'.

Opuesta a ésta, pero no necesariamente coincidente con la postura social,subsiste una visión apocalíptica que responsabiliza a las NTIC de casi todoslos problemas que soporta la humanidad. Desde esta ubicación se afirmaque las NTIC solo contribuirán a incrementar la inequidad, la dominación y lasubordinación, pues ellas profundizarán las brechas sociales, económicas ycognitivas ya existentes.

A medio camino del enfoque apocalíptico se ubica una visten critica yescéptica que cuestiona el "papel taumatúrgico en la resolución decuestiones de fondo de nuestra sociedad'V, supuestamente asignado a lastecnologías y discute "la absoluta centralidad"13 que se les otorga.

En el debate sobre las NTIC otra confrontación surge entre quienes lasadvierten exclusivamente como herramientas y quienes las aprecian comocapaces de suscitar transformaciones en la percepción de sus usuarios,precisamente por la influencia que ejercen en las nociones de espacio ytiempo y, por tanto, contribuir al cambio cultural.

En la presente investigación aprecio a las NTIC como herramientas einstrumentos, pero con posibilidades de provocar modificaciones en losmodos de percibir la realidad por parte de sus usuarios.

El espacio público

La concepción de espacío público con la que esta investigación se identificaes la que arranca con Haberrnas!-, y se complementa con las particularescomprensiones de Melucci!", Avritzer!", Wolton17 y los dos Rausell Koster".

------- ----------------------

11 Un ejemplo de esta visión es la que prevalece en las agendas de conectividad de la regiónamericana, incluida la ecuatoriana Esta dice lo siguiente "La conectividad es el antídoto de labrecha digital y tiene como fin garantizar la inclusión digital a las personas, para lo cual serequiere de la generación de planes estratégicos e inversiones, sobre la guía de un eje deInfraestructura para el Acceso. Ello involucra el diseño de políticas, el desarrollo de redes detelecomunicaciones, el fortalecimiento del mercado de los computadores, y los aspectosnecesarios para utilizar la tecnología como un medio de acceso. La Infraestructura para elAcceso constituye la plataforma nacional para la conectividad como eje transversal quesustenta los programas y proyectos de la Agenda Nacional de Conectividad".

12MALDONADO, Tomás, Crítica de la razón informática, Paidós, Barcelona, 1998, p. 13.

13 Ibíd, P 18.

14HABERMAS, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa, Tomos I y 11, Taurus, Buenos Aires,1989 y 1990.

15MELUCCI, Alberto, "Esfera pública y democracia en la era de la información, en«wwwwmetapolitica.org»

e ')1...

Esta noción se enriquece, por otro lado, con las concepciones de"transparencia" y "opacidad", ampliamente examinadas por Matus!". y la de"competencia"20, desde la perspectiva de Maturana.

La concepción que prevalece sobre "esfera pública" en los abordajes de losautores citados es la de advertirla como un espacio simbólico en el cual seproduce, en mayor o menor medida, la interacción social y que puede serrelativamente independiente de los máximos artífices de la creación de laesfera pública: los medios de información.

Lo dialógico, lo discursivo, la información son los elementos con que lossujetos, los individuos y los medios configuran esta esfera pública que.incluso, podría ser una mediación entre el "sistema" y los "mundos de la vida"habermasianos.

Siendo la esfera pública un espacio comunicativo, las interacciones que enella se producen fluctúan entre la transparencia" y la opacidad«. propias deljuego social y, más específicamente del juego cornunicacionalv'.

La interacción comunicacional puede influir en que la interacción en el juegosocial sea cooperativa y origine juegos de suma positiva (todos ganan), o

16AVRITZER, Leonardo, "Diálogo y reflexividad: acerca de la relación entre esfera pública ymedios de comunicación". en «wwwwmetapolitica.org»

17WOLTON,op cit., pp. 234 a 238.

18RAUSELL KOSTER, Claudia y RAUSELL KOSTER, Pau, Democracia, información 'imercado Propuesta§J2ara democratizar el control de la realidad, Tecnos, Madrid, 2002.

19MATUS, Carlos, Teoría de la producción y el juego social, Fundación ALTADIR, Caracas,1998

20l\/laturana define la competencia como un "fenómeno cultural y humano y no constitutivo delo biológico. Como fenómeno humano la competencia se constituye en la negación del otro"Ella se revela culturalmente "cuando el que el otro no obtenga lo que uno obtiene se hacefundamental como modo de relación. (.) La competencia se gana cuando el otro fracasafrente a uno, y se constituye cuando el que eso ocurra es cuituralmente deseable",MATURANA, op. cit., p. 13 Y ss.

21 La "transparencia comunicacional" es resultado de una condición ideal de Juego equitativo.Se produce "cuando la interacción comunicativa es transparente, el que habla y el queescucha entienden lo mismo: la fricción comunicativa es nula", MATUS, op. cit., P 68

22La "opacidad" se refiere a la equivocidad inmanente al lenguaje, por el "muchas vecesambiguo (.. ) intercambio de significados que se produce en las conversaciones entre losjugadores", MATUS, op cit., p. 48.

23En el conjunto del juego comunicacional, la transparencia es el "recurso escaso", quepuede ser más o menos valorizado o desvalorizado, de acuerdo con "las exiqencias queimponen los recursos escasos dominantes del juego particular dentro del cual ,J entre loscuales se produce la Interacción comunicativa", MATUS, op cit., P 59.

13

conflictiva y genere juegos de suma negativa (unos ganan y otros pierden) ode suma cero (nadie gana). Los dos últimos juegos pueden producirfrustraciones, en tanto configuran perdedores, y generar conflicto en lasinteracciones en la esfera pública.

Participación ciudadana

La participación ciudadana es definida de diversas e incluso contradictoriasmaneras. Si bien hay elementos generales sobre los cuales hay unacomprensión común, prevalecen las perspectivas situacionales queresponden, en parte, a que el fenómeno está atravesado por intereses deorden personal, partidario, político, de protagonismo, de liderazgo y cruzadopor conflictos cognitivos y de intereses. Adicionalmente, es "un fenómenoemergente y no de realidades consolidadas y legitimadas unánirnernente'?".Por lo cual se presenta, según lo señalan Ramírez, Campuzano y Unda,como "un ámbito de disputa de sentidos">.

Por tal condición, la participación ciudadana puede ser examinada desdedistintas ópticas.

Como estrategia política, puede ser entendida como un resultado deldebilitamiento del modelo democrático representativo'" y como unarespuesta social para la construcción y fortalecimiento de la democracia, laequidad, la inclusión y la organización cornunitaria-". Desde esta perspectiva,la participación viene a constituirse en un "nuevo campo de ejerciciopolítico"28 pues favorece la construcción de ciudadanía>' y la formación deactores socialesw.

24RAMIREZ, Franklin, CAMPUZANO, Álvaro, UNDA, Mario, "Participación. democracia yesferas públicas", Centro de Investigaciones Ciudad, Quito, 2001.

25En este sentido, esta categoría "ha corrido la misma suerte de muchos términos ambiguosy casi polisémicos", al punto que puede asegurarse que por participación "puede entendersecasi cualquier cosa: desde los recientes procesos de privatización de los bienes socialeshasta intentos de redemocratización y reordenamiento del poder", en RAMIREZ. Franklin,CAMPUZANO, Álvaro, UNDA, Mario, op. cit.

26Por la "pérdida de legitimidad de las principales instituciones de la democraciarepresentativa". RAMIREZ, Franklin, CAMPUZANO, Álvaro, UNDA, Mario, Ibíd

27CAMPERO, José Carlos, "Participación, políticas públicas y democracia", en«www.mpd.edu.bo/investigacion/participacionpp.pd» y ABERS, Rebecca, Inventando ademocracia: distribuicáo de recursos públicos a través da participacáo popular em PortoAlegre, RS (1998), en «empresa. portoweb.com. br/onq/cidade/textoz. htm»

28RAMIREZ, Franklin, CAMPUZANO, Álvaro, UNDA, Mario, op cit.

29Ciudadanía, dice Borón "no es solo una cuestión de ejercicio automático de los derechos.Tiene que ver con la capacidad (...) de reconocernos como titulares de esos derechos, yreconocernos como hombres [y mujeres] libres e independientes capaces de exigir elreconocimiento de nuestros derechos". Ver en BORON, Atilio, "Democracia y ciudadanía", enGaveglio, Silvia y Manero, Edgardo (compiladores), Desarrollo de la teoría políticacontemporánea, Homo Sapiens Ediciones, Rosario, 1998, p. 63. RAMIREZ, Franklin.CAMPUZANO, Alvaro, UNDA, Mario en Ibíd. precisan que los "ciudadanos se constituyencomo tales en la medida en que disputan y ejercen sus derechos y son capaces de hacer

14

A partir de una óptica instrumental, procedimental, la participación puede serpercibida como un elemento necesario para volver eficaz la acción estatal y/ogubernamental y la aplicación de políticas públicas, con el aporte de laexperiencia y el conocimiento de los ciudadanos, a fin de conseguir, así, suapropiación y el éxito de los proyectos. En estos términos operativos, lautilidad de la participación ciudadana se extiende a que puede rebajar costosporque el trabajo que desarrollan los ciudadanos suele ser voluntario>'.

Para efectos de esta investigación, entiendo por participación ciudadana laintervención política, deliberada y voluntaria de los ciudadanos en la esferapública, conforme la emergencia de intereses sociales>. Esta actuaciónpuede conducir a nuevas formas de relacionamiento, más democráticas,transparentes y eficaces, entre los ciudadanos, convertidos en actoressociales, y los actores políticos y gubernamentales, inmersos en el Estado>.En consecuencia, la participación ciudadana puede contribuir a mostrar cuancomplementarias pueden ser la democracia participativa y la representativa yde como un accionar conjunto puede ser hasta insoslayable para que laparticipación tenga un espacio real de desarrollo.

Por esa condición, la participación ciudadana constituye un circuitocomunicacional pues supone la interacción y el diálogo, en la esfera pública,entre los ciudadanos activos y sus representantes, entre mandantes ymandatarios. Y, por supuesto entre ciudadanos.

-----_._._._.._-------~--------_._------------

frente a una serie de responsabilidades comunes (deberes sociales) -que van más allá desus contribuciones económicas (impuestos)-".

30Actores sociales, según Matus son "fuerzas sociales y personalidades que controlancentros de poder. Estos centros de poder se formalizan muchas veces como instituciones(.) Las fuerzas sociales existen en la medida que representan y organizan una parte de lapoblación en torno a objetivos comunes. De este modo, las fuerzas sociales son unaintermediación entre la población y las instituciones". El actor social "en forma estable otransitoria tiene capacidad de acumular fuerza, desarrollar intereses y necesidades y actuarproduciendo hechos en la situación". Los actores son "sujetos con motivaciones personales ysociales que no tienen conductas predecibles, son protagonistas reflexivos e innovadores delproceso de producción social" La diferencia, desde la perspectiva de Matus. entreciudadano y actor social es que el primero no controla "centros de poder", el actor sí Ver enMATUS, Carlos, Política, planificación y gobierno, ILPES y Fundación ALTADIR, Caracas.1988, pp 287,288 Y754, yen Teoría de la producción y el juego social, Fundación ALTADIR,Caracas, 1998, p 4.

31 ABERS, Rebecca, Inventando a democracia: distribuicáo de recursos públicos a través daparticipacáo popular em Porto Alegre, RS (1998), en«empresa. portoweb. com.br/ong/cidade/text02. htm»

32Ver UNDA Mario y AGUINAGA Margarita, Como rayo en cielo sereno, Centro deInvestigaciones Ciudad, Quito, 2000, p. 17, Y SAVATER, Fernando, Política para Amador.Ariel, Bogotá, 2001, p. 131.

33RAMIREZ, CAMPUZANO y UNDA en op. cit, precisan que la participación "en términosnormativos, se refiere a la posibilidad de re-situar las relaciones entre estado y SOCiedad enuna perspectiva horizontal, comunicativa y democrática (.. ) [y] en términos operativos otécnicos, alude a los mecanismos de funcionamiento e intermediación que ambas esferas(sociedad y estado) deben producir en la perspectiva de un re-alineamiento de sus vínculos"

'15

Aparte de aquellos enfoques, la participación es estudiada, también, por losefectos que su ejercicio produce. Así, desde posturas escépticas, hayquienes la miran como una actividad desestabilizadora de lainstitucionalidad> y como responsable de retrasar la toma de decisiones yaumentar sus costes. También es valorada como heterogénea, limitada y nopermanente».

Otras visiones, al contrario, enfatizan en los desafíos que implica el ejerciciode la participación, uno de ellos el de reducir los problemas señalados. Porello, anotan la necesidad de que la participación se desarrolle en aquellosámbitos donde los ciudadanos se sienten concernidos y, por tanto,dispuestos a involucrarse.

En ese sentido, cobra importancia el reconocimiento de la participaciónciudadana como una práctica que responde a contextos políticos, culturales,históricos, sociales y orqanizacionatesw y, por tanto, involucra factoressubjetivos?", disponibilidad de recursos ". así como los mecanismos quevuelvan factible su desenvolvirniento-".

34ARAUJO MISOCZKY, Maria Ceci, "La relación entre ciudadanía activa y administraciónmunicipal en la configuración de una formación político-organizacíonal: los casos del Proyectode Salud Mental de Belo Horizonte y del Presupuesto Participativo de Porto Alegre", Reformay Democracia, N° 21, octubre de 2001, CLAD, Caracas.

35Véase SUBIRATS, Joan, "Nuevos mecanismos, participativos y democracia: programas yamenazas", pp. 33 a 42, en FONT, Joan (coordinador), Ciudadanos y decision~ública~.

Editorial Ariel, Barcelona, 2001.

36RAMIREZ, Franklin, CAMPUZANO, Álvaro, UNDA, Mario, en op. cit.; MATUS. Christian."Participación y construcción de ciudadanía: reflexiones desde la cultura de postdrctadura.Centro de Estudios Municipales Cordillera, en«www.sociedadcivil.c1/accion/portada/documento.asp?ld=208»

37MATUS en Ibíd. subraya en conceptuar la participación "como un proceso que proviene dela ciudadanía y que requiere de información clara y precisa y de una convocatoria amplia ycercana".

38CAMPERO en op. cit. anota como obstáculos para la participación "las diferencias en lacapacidad y cantidad de recursos entre los grupos participantes, sumada a otros factorescomo el aumento de la profesionalización y la tecnificacíón del proceso".

39CAMPERO en Ibíd. aboga por una participación "institucionalizada y respaldada por lanormatividad legal" que proporcione incentivos permanentes. En tanto, RAMIREZ, Franklin,CAMPUZANO, Álvaro, UNDA, Mario en op. cit. priorizan en la necesidad de "pensar en lafigura de 'bases institucionales para la gestión participativa' ". Estos autores consideran laparticipación "como una 'tecnología política', es decir, un conjunto de instrumentos.procedimientos, herramientas institucionales y discursivas que se despliegan a fin deproducir[la]". Su argumentación es que "la participación no está instalada en la subjetividadde la población y no depende, por tanto, exclusivamente de la voluntad de los actores. Serequiere el despliegue de específicos mecanismos políticos de gobierno de la conducta de losotros -aquellos que se desea que participen- para delinear los contornos, las modalidades, ylos procedimientos que propician la movilización y el involucramiento de la ciudadanía en losasuntos públicos La forma en que se dispongan y movilicen tales instrumentos o técnicas departicipación delineará en gran medida las modalidades y los sentidos de la participación Engran medida, es desde los dispositivos institucionales que se abren los espacios y se fijan loscanales que propician la participación".

16

En el caso de la participación ciudadana en alianza con las NTIC, los énfasisen favor de ella señalan la interactivldad-? propia de las tecnologías deinformación y comunicación, como una cualidad que puede favorecer laparticipación ciudadana, y disminuir problemas de carácter logístico.

Otra cualidad es la facilidad que brindan las NTIC para el acceso a lainformacíón, que puede volver a cualquier ciudadano, "casi tan bieninformado como sus lideres'<t, lo cual podría abonar favorablemente a laampliación de la participación ciudadana.

Sin embargo, el aporte que pudieran entregar las NTIC en favor de laparticipación ciudadana y, por tanto, de la democracia, es relativizado por elhecho de que el acceso a la red es minoritario, con lo cual la participaciónciudadana podría convertirse en un ejercicio de élites y más biendiscriminatorio.

Es interesante, a propósito de este punto, el testimonio que citan León, Burchy Tamayo, que destaca como los ritmos acelerados que ellas imponenpueden provocar desfases con quienes las utilizarrv.

Lo anterior destaca como la participación está marcada por la diversidad desituaciones, contextos, realidades, capacidades, conocimientos, habilidades,destrezas, intereses, culturas institucionales y organizacionales, en fin por elcapital cultural, social, simbólico e "informacional"43 de las instituciones y dequienes interactúan en ellas.

Por lo dicho, la participación ciudadana procede de la dinámica de losmovimientos sociales, de su desarrollo, propósitos y objetivos«.

40Ver en CASTELLS, Manuel, La galaxia Internet, Plaza y Janés, Madrid, 2001, P 177 Lainteractividad "permite a los ciudadanos solicitar información, expresar su opinión y pedir unarespuesta personalizada a sus representantes. En lugar de que el gobierno vigile a laspersonas, la gente podria vigilar a su gobierno, algo a lo que deberían tener derecho, ya queen teoría el poder reside en el pueblo".

41CASTELLS, Manuel, Ibíd.

42«Los tiempos de los movimientos y de los procesos sociales no son los mismos que lostiempos de la Internet. En tiempos de Internet, las cosas se aceleran mucho, y no todos lasorganizaciones están en medida de seguir este ritmo. Incluso la tecnología puede llegar a serun estorbo (..) Las nuevas tecnologías de comunicación multiplican las potencialidades, perotambién las brechas», ver en LEON, Oswaldo, BURCH, Sally, TAMAYO, Eduardo, op cit., p177.

43EI «capital informacional» es un concepto de Hemalink, citado en LEON, Oswaldo, BURCH.Sally, TAMAYO, Eduardo, op. cit., pp. 110 Y 111, que incluye desde las posibilidadeseconómicas de estar conectado, el conocimiento técnico y la habilidad para gestionar lasredes y la información, la capacidad intelectual para evaluar la información y el saber comousarla en aplicaciones concretas y socialmente pertinentes

44LEON, Oswaldo, BURCH, Sally, TAMAYO, Eduardo, en op. cit, pp 182 Y 192 se refieren ala «madurez y profundidad que hayan alcanzado», a partir de lo cual «pueden o no plantearsede modo consciente el impactar en la escena pública, concretamente en los sectores depoder» e incluir «entre sus objetivos la misión de presionar, de movilizarse, de negociar. deincidir en las decisiones del conjunto de la sociedad»

17

Representación política

El aspecto comunicacional de la representación política es el que pnonzopara esta investiqaciórr". En tal virtud, su funcionamiento está condicionadoal desempeño de los canales de comunicación, y a cómo se produzcan losflujos de información entre los ciudadanos y sus representantes. Es decir: porel funcionamiento de la comunicación en un espacio específico, y según loscódigos de las culturas políticas predominantes.

Dado que la representación política surgió como una institución de ladenominada democracia liberal representativa, sus "circuitoscomunicacionales"46 responden a las concepciones y a los desarrolloscomunicativos iniciales de ese momento históricos". En aquel entonces. elsistema de representación y su consiguiente desarrollo comunicativofuncionaron con relativo equilibrio. Modificado aquel, tanto por la evoluciónhacia el estado "intervencionista" o "social", como por la complejización delos escenarios, el modelo comunicativo fue resultando insuficiente para lainteracción y, como lo observa Porras, sobrevino la crisis.

Savater también destaca la lógica comunicacional de la representación, quese produce entre el mandante y el mandatario (el representante). Y sitúa elproblema de la representación en el "olvido" de los representantes de "queno son más que unos mandados -nuestros mandados- y [terminan por]convertirse en especialistas en rnandar'<".

Al actuar de ese modo, los mandatarios electos terminan por representarseexclusivamente a sí mismos, a lo mucho a su partido o al grupo que lospostuló y contribuyó de distintas maneras para su elección. Así lo adviertensus electores a quienes, fatídicamente, los van alejando y hasta eliminandode su perspectiva. Así, se cierra este circuito, y se vacía de contenido larepresentación, en tanto es una delegación a la cual debe responder.

Además del desfase comunicacional la crisis de la representación se nutrede la "lógica clientelar" que se complementa con la personalización del "nexo

45Porras caracteriza la representación política como un "proceso intercomunicativo basadoen la transmisión de la voz de los ciudadanos sobre la esfera pública". Ver PORRAS. Antonio."El orden comunicativo de la representación política" en PORRAS, Antonio, DE VEGA, Pedro.El debate sobre la crisis de la representación política, Tecnos, 1996. Madrid. p 149

46Son tres los circuitos de "transmisión/acumulación de información" que ubica Porras en elorden de la representación política desde la sociedad hacia la esfera pública, básicamentepor medio de las elecciones; en el ámbito de la acción de gobierno. traducido comocapacidad de decisión y de conducción, y desde la esfera pública hacia la ciudadanía. através de los medios de comunicación. Ver PORRAS, lbid.

47Tales circuitos corresponden a un "proceso intercomunicativo de baja intensidad debido a laconfiguración autónoma de la sociedad civil como un espacio de autofuncionamiento basadoen las reglas del mercado, y a la concepción de la instancia pública estatal como una esferade no intervención privada". Ver PORRAS, lbld., p. 151.48SAVATER, Fernando, Política para Amador, Ariel, Bogotá, 2001, p 131

18

representativo"49 que desplaza el énfasis del programa del partido omovimiento a la persona, al líder, con lo cual se retrasa la institucionalizaciónde la representación. El líder no se ve como el facilitador de un proceso enel cual hay otros actores que interactúan con él (otros representantes). Ellíder polítíco se ve más bien como el depositario de una voluntad general,que él sabe como concretar, a partir de la articulación de intereses queresponden a los de los grupos que le apoyaron. No se ve como facilitador dela construcción de un interés que deba definirse por medio del diálogo y de lainteracción de los actores con el líder. Tampoco está preparado para ello: nosabe qué hacer.

En esta relación comunicativa entre la sociedad civil y el Estado, queconfigura la representación política, los partidos politicoew en lugar decontribuir como mediadores se han erigido en obstáculos en la relación conlos ciudadanos-t.

A ello ha coadyuvado el hecho de que los partidos políticos, en sus espaciosinternos, generan dinámicas de comunicación que tienden a ignorar ladiversidadw y a menoscabar el pluralismo presentes, lo cual dificulta, deinicio, que su función mediadora pueda ser bien representada. Si a estoagregamos las formas de comunicación que se producen en la etapaelectoral y, finalmente, las acciones comunicativas en el gobierno, podemosadvertir la disociación que genera en todos estos momentos.

A más de los partidos, considero que necesario añadir como nuevosdispositivos a las organizaciones de la sociedad civil, que congregan a losnuevos actores sociales, y que tienden a reproducir las prácticas partidariasen su actividad política.

Una adecuada comunicación en los partidos y movimientos, así como entreéstos y sus líderes y sus bases electorales, disminuiría las interferencias quese expresan en formas de manipulación, clientelismos y promesas decampaña, que sustentan el divorcio del momento electoral con el degobernar. Se advierte la necesidad de visibilizarlos como momentos de unmismo proceso en el cual está presente, como eje, la construcción de laciudadanía mediante acciones comunicativas. Apostar por este énfasis noignora, por cierto, las obvias diferencias entre los tiempos de campaña y degobierno.

49PORRAS, Antonio, DE VEGA, Pedro, op. cit., p. 19.

50No considero que solo los partidos políticos actúan como mediadores. Estimo que tambiénlas organizaciones y movimientos sociales ejercen una función similar. Incluso considero queestos espacios organizados de la ciudadanía y de la sociedad civil reproducen en muchasocasiones y en distintos ámbitos de su práctica el estilo de representación política de lospartidos.

51Savater acusa a los partidos que "por medio de las listas electorales cerradas, la disciplinade voto en el parlamento y otros procedimientos autoritarios acaban por volverse casiimpermeables a la crítica y control de los ciudadanos". Ver SAVATER, op CIt., P 131

52PORRAS, Antonio, op cit., p. 152.

19

Frente a este panorama cabe reflexionar como es que pese a la irrupción yelauge de las comunicaciones (no solo en su dimensión tecnológica) larepresentación política se ha mantenido al margen de las NTIC53.

Esta observación sugiere preguntarse si la incorporación de las NTIC en elseno de la representación, como es la labor legislativa, podría favorecerprogresivos cambios en la propia acción y praxis políticas. No tanto por el usode las tecnologías, sino por los cambios en la percepción de la realidad, a losque podrían contribuir los usos de las NTIC.

Como antecedente vale anotar que la expansión de los medios deinformación condujo a que ellos se convirtieran en reproductoresinstantáneos de los procesos políticosv. consecuencia de lo cual surgió lademanda social al sistema político de que su respuesta sea tambiéninstantánea.

Esta exigencia de la sociedad civil al sistema político representativo, y queella tiene la ilusión de que le proveen los medios, podría ser impulsada, almenos parcialmente, por medio del uso de las NTIC que se adaptarían a talinstantaneidad y al tiempo real.

Fortalecer el sistema de comunicación entre los partidos (y movimientos) conla ciudadania-> podría equivaler a una suerte de descentralización del podery de las decisiones, lo que Matus56 denomina "distribución de conciencia ypoder", a fin de ir volviendo a los ciudadanos cogobernantes ycorresponsables (porque también pueden responder) de la marcha delgobierno, no en cualquier dimensión, síno en aquellas sobre las que tienengobernabilidad, es decir tienen competencias y atribuciones para desplegarsus capacidades.

La irrupción de sectores ciudadanos reclamando un espacio en la esferapública dejaría sin piso aquel modelo intercomunicativo vertical, limitado yconvencional, y contribuiría a deslegitimarlo y a restarle fuerza. Por tanto,habría la necesidad de establecer nuevas alianzas entre los sectoressociales y ciudadanos con los actores políticos, en una suerte de

53"Mientras aparentemente el resto del mundo se transforma con la expansión tecnológica yla revolución telemática, el funcionamiento de las instituciones representativas sigueajustándose a la lógica de la democracia liberal clásica, los problemas de la gobernabilidadse siguen procesando a través de esquemas ideológicos procedentes del siglo pasado. sinque los cambios en los sistemas de información y comunicación supongan ningunatransformación sustancial del sistema político". Ver PORRAS, Antonio, op cit., p. 150

54"Las propias cámaras parlamentarias han acabado por convertirse en un puro Instrumentode réplica, con frecuencia algo tardía y limitada, enganchada al carro motor de los medía.desde los cuales se refleja de una forma más actual e inmediata el proceso político", VerPORRAS, Antonio, DE VEGA, Pedro, op. cit., p 20.

55Se requeriría de "circuitos autónomos de intercomunicación múltiple entre ellos" que secaractericen por contar "con un mecanismo de intercomunicación pluralista y horizontal entreellos". Ver PORRAS, Antonio, op cit., p. 155.

56Me refiero a Carlos Matus

20

complementación de la representación y de la participación directa. A estotambién podrían contribuir las NTIC.

Enfrentar la crisis de representación, en síntesis, supone salir de lassoluciones simples del discurso del malestar. Requiere advertir como elsistema de representación, surgido en la democracia liberal, escinde larelación entre gobernantes y ciudadanos y entre elección y gestión, dado quela representación política "se encuentra más dirigida a facilitar la decisiónestatal que a representar la voluntad ciudadana'?".

El problema de la crisis de representación política podría enfrentarse,también, con una mejor calificación tanto de los ciudadanos como de lospolíticos, a fin de que los unos y los otros estén en condiciones de pedir yrendir cuentas. En otras palabras, procurando modificaciones en las culturaspolíticas prevalecientes.

Cultura política

La categoría cultura política, otra de las clave para esta investigación, sepresenta como un concepto ambiguo, difícil de delimitar e investigar, pero"potencialmente fructífero"58, pues contribuye a la comprensión desituaciones complejas y contradictorias presentes en los ámbitos político,institucional y ciudadano de las sociedades. Y complementa, se podríaagregar, los estudios que aluden a lo institucional o a lo estructuralw.

Para efectos de esta investigación, me identifico con la concepción deGeertz, quien aborda la cultura como un "concepto semiótico'f". por lo cual elanálisis de la cultura en general61 y de la cultura política en particular sepregunta acerca de las explicaciones, intenta comprender, y para ello acudea la interpretación de las expresiones sociales. Tal ejercicio integra accionesde búsqueda y de confrontación y de preguntarse sobre los sentidos de lasmanifestaciones culturales y el valor de ellas.

57FRANZE, JAVIER, "El discurso del malestar civil: la crisis de la política como crisis de lopolítico", en PORRAS, Antonio, DE VEGA, Pedro, op. cit., p. 145

58SALMAN, Ton, "Clavar gelatina contra la pared La 'cultura política' entre sondeo y excusamayor", Revista ICONOS N° 16, FLACSO, diciembre 2002, p. 26.

59Como lo sugiere Heras. el poder explicativo de la cultura política se inscribe en el usosociológico, interpretativo, "de los significados culturales propios de una colectividad" VerHERAS, l.eticia. "Cultura Política El estado del arte contemporáneo", en Reflexión Política,año 4, N° 8, UNAB, Colombia/Convergencia N° 30, UAEM México, diciembre de 2002

60La advierte como una "urdimbre" en donde el ser humano está "inserto en tramas designificación que él mismo ha tejido". Ver GEERTZ, Clifford, La interpretación de las cultura~.

Gedisa, Barcelona, 2001, P 20

61 El análisis cultural es "una ciencia interpretativa en busca de significaciones" y no una"ciencia experimental en busca de leyes". Su interpretación se dirige a la de las "expresionessociales que son enigmáticas en su superficie". Ver GEERTZ, op. cit., p. 20.

21

En el caso ecuatoriano, la categoría cultura política ha transitado porcomprensiones que fluctúan entre posiciones normativas y perspectivascríticas y propositivas.

Las visiones normativas confrontan los rasgos presentes en la cultura políticaecuatoriana, con los que corresponden a los sistemas democráticos, engeneral. Tal comparación conduce a una suerte de constatación de lasfalencias de la cultura política ecuatoriana, que la vuelven disfuncional a lavigencia y estabilidad de la democracia y al funcionamiento de susinstituciones.

Uno de los análisis inscritos en esta perspectiva normativa es el deHurtado'v, quien identifica cuatro valores culturales que, a su juicio, hancumplido un papel relevante en la vida política del país. Estos elementos son:juridicidad - ilegalidad, conflicto - consenso, inmediatismo - perseverancia ypaternalismo - responsabllidad'».

Es de destacar, también, otras concepciones, como la de Ramírez64, tantopor su contenido crítico como por el carácter propositivo, que se avizora enella.

Ramírez cuestiona los usos de la categoría cultura política y lacaracterización del objeto de estudio por advertirlos atravesados por unavisión teleológica, una utilización más normativa que analítica e influenciadapor las agendas de reforma institucional. Esto, a la luz de una mirada queadvierte "las especificidades de la región (...) más como desviaciones de lasnormas, que como expresiones singulares o modalidades alternativas de lapráctica poiltica'">.

62HURTADO, Osvaldo, "Cultura polítíca", en Léxico Político Ecuatoriano, ILDIS, Ecuador,1994

63Hurtado advierte en la sociedad ecuatoriana una permanente contradicción entre lo que élpercibe como una tendencia a considerar que cualquier problema puede ser resuelto pormedio de la expedición de una ley y, al mismo tiempo, con un consuetudinariodesentendimiento en el cumplimiento de la ley que, en opinión de Hurtado contraria "laprimera base en que [un sistema democrático] descansa su legitimidad" y que es la"existencia de normas generales y obligatorias a que deben someterse todos los asociados"A este problema, Hurtado añade lo que él llama la ausencia de una "cultura de la tolerancia",que ocasiona que los actores se ubiquen en posiciones que les impiden el encuentro y elacuerdo, dado el carácter absoluto de ellas, y que devienen en el aislamiento tan frecuente enlos gobiernos, por la dificultad de obtener apoyos. El inmediatismo es otro rasgo cultural queexamina Hurtado, y cuya presencia constituye un impedimento para la perseverancia en "ellogro de objetivos nacionales de largo aliento". De esta cultura inmediatista participan, dice,además de los gobernantes, los empresarios y los trabajadores. Finalmente, Hurtado señalael paternalismo como otro hábito, que es heredero del sistema de hacienda y se alimenta porel populismo. Cultores de este rasgo, según Hurtado, son "amplios sectores del puebloecuatoriano" y organizaciones como los sindicatos, el empresariado y municipios Elpaternalismo, además, ha generado una suerte de dependencia, al esperar que todo loresuelvan las autoridades estatales. A ello contribuye, dice, que los ciudadanos no asumansus responsabilidades cívicas individuales. Ver HURTADO, Osvaldo, op cit., p 107 Y ss

64RAMIREZ, Franklin. "Explorando en un agujero negro. Apuntes para una critica de lasvisiones dominantes de la cultura política en el Ecuador", en BURBANO DE LARA, Felipe(comp.) Democracia, gobernabilidad y cultura política, FLACSO-Ecuador, 2003, p. 42465RAMIREZ, Franklin, op. cit., p. 424.

22

Además de lo anterior, Ramírez reconoce la validez de los enfoques querelacionan la cultura política o culturas políticas con la constitución desistemas e instituciones políticas estables y de reglas de juego coherentes'"

En el contexto de esta investigación, asumo la vinculación de la culturapolítica con la acción, en el sentido de los usos e interpretaciones que lagente da a los contenidos de las culturas políticas para enfrentar losproblemas que se le presentanf".

Para completar, cabe mencionar que Ramírez, Campuzano y Undaconsideran que la "afirmación de una cultura pública democrática suponenecesariamente la activación de procedimientos institucionales devinculación entre los niveles de gestión institucional y aquellos deorganización y participación social"68.

Conforme lo ya señalado, el debate sobre la o las culturas políticas se sitúasobre todo en el ámbito de la comprensión de esta noción, y en la explicaciónde los alcances de esta categoría, en especial para un uso analítico. Sinembargo, básicamente hay coincidencias, sobre los elementos queconfiguran la "cultura política" en Ecuador.

66Los procesos de transformación política, dice Ramírez, deben entenderse "como unareforma cultural" pues la reforma institucional requiere "indagar simultáneamente el campo dela cultura política" entendidos los estudios de cultura política como la profundización sobre "laproducción de esa trama cultural sobre la cual descansan y pueden ser repensadas lasinstituciones políticas" Para entender este aspecto, Ramírez recurre a la distinción queLechner hace sobre lo político y la política, a partir de lo cual señala la necesidad de que paracomprender "la cuestión democrática" es preciso dar cuenta de la dimensión instrumental ypragmática, que alude a su rendimiento, y a la dimensión cultural que se refiere al ámbitosimbólico imaginario. A partir de su crítica al enfoque sincrónico y a su proposición de unamirada arqueológica, Ramírez señala que "la noción de cultura política (...) alude a pautasconsolidadas a través del tiempo. Pero, simultáneamente, la cultura política tambiénincorpora de modo permanente nuevas interpretaciones de la realidad" Por tanto, "estudiarla cultura política equivale a estudiar la producción de esa trama cultural sobre la cualdescansan y pueden ser repensadas las instituciones políticas" Ver RAMIREZ, Franklin, opcit., pp 440 Y ss.

67Desde una visión antropológica, Ramírez propone "no solo hacer referencia a las ideas,valores ya existentes sino además indagar sobre la forma como la gente configura la síntesis,producción, interpretación y reinterpretación de estos contenidos para responder a problemasque cada vez se presentan de forma inédita". Ver RAMIREZ, Franklin, op cít., p 443. Esterelacionamiento con la acción también lo propone Heras cuando, desde la óptica de lasociología interpretativa, señala que "la cultura política forma parte de esa sedimentación y seexpresa a través de la acción política". Ver HERAS, Leticia, op. cit. La concepción de culturapolítica que propone Bustamante también está asociada con la acción, por cuanto la definecomo el conjunto de "ideas, normas, creencias, valores y algoritmos de resolución deproblemas" Ver BUSTAMANTE, Fernando, "La cultura política y ciudadanía en el Ecuador",en BURBANO DE LARA, Felipe, Democracia, gobernabilidad y cultura política, FLACSO,Quito, 2003, P 345.

68RAMIREZ, Franklin, CAMPUZANO, Álvaro, UNDA, Mario, op. cit.

23

Las características más citadas por diversos autores, de como se manifiestanla o las culturas políticas son el corporativismow, el patrimonialismo, elcuentelisrno". el caudillismo y el débil desarrollo institucional, entre otras.

Tales particularidades están íntimamente relacionadas entre sí y uno de loselementos en común es que ellos coadyuvan a mantener y a consolidarrelaciones asimétricas, entre desiguales, por lo cual no aportan a laconstrucción de ciudadanía, es decir de individuos autónomos e iguales enderechos y responsabilidades?".

69Por corporativismo, Pachano entiende la "gremialización de la política". Lo cual impide que"instituciones en las que se debe construir el interés colectivo (como los propios partidos y,caso paradigmático, el Congreso Nacional) cumplan a cabalidad esa función" Tal ejercicio"desemboca en formas patrimonialistas de la política", tanto por el uso de "los espacios y losrecursos públicos (...) para fines particulares de grupos poderosos", como porque estossectores "eliminan cualquier mecanismo de intermediación política y asumen directamente surepresentación El patrimonialismo constituye el germen de problemas que han alcanzadoniveles casi incontrolables, como la corrupción y el enriquecimiento ilícito, así como alimentopara el clientelismo ya que esos sectores pueden disponer discrecionalmente de los recursospúblicos". Ver PACHANO, Simón, "El ciudadano y el cliente", Revista Iconos N° 9, FLACSO,Quito, Abril, 2000

70EI c1ientelismo es, para Marinetti, "una relación de dominación establecida como unarelación de intercambio en la cual un individuo de status socioeconómico más elevado(patrón) usa su propia influencia y recursos para proveer de protección o beneficios, o ambos,a una persona de un status menor (cliente), quien, por su parte, obra recíprocamenteofreciendo apoyo general, asistencia, servicios personales y fidelidad a su patrón" Estarelación asimétrica, pero ventajosa para las partes, se caracteriza por ser "desigual.personalizada, implica intercambio, es informal y difusa". Lo del intercambio se refiere a un"arreglo para la distribución de bienes y servicios a cambio de lealtades políticas, apoyo yvotos". La relación c1ientelar también "es personalizada porque (.) no promueve reglasaplicables a los ciudadanos como tales sino situaciones de favoritismo mediante el desvío derecursos públicos" y se articula en redes personales, orientadas a la "consecución deintereses particulares" Finalmente, es "informal porque, más allá de posibles matices, unarelación clientelar implica la ausencia de un tercero que funcione como autoridad investidaformalmente con el poder de hacer cumplir el contrato, sustentado, como dijimos, en redesde relaciones cara a cara". Ver MARINETTI, Marina, Clientelismo y protesta cuando losclientes se rebelan, en «www.eclaccl/publicaciones/». El sistema clientelar funciona como unmecanismo de "movilidad y control social" y se ha caracterizado por su "flexibilidad" y porplasmarse bajo "distintas orientaciones sociales y políticas", incluso de carácter "progresista"Ver CALDERON, Fernando, "Subjetividad y modernización en las sociedadescontemporáneas: del clientelismo burocrático a la cultura democrática en América Latina",Revista Reforma y Democracia, N° 3, enero de 1995, Caracas

71 Bustamante señala que en la relación clientelar entre individuos y grupos se advierte laprescindencia del concepto de igualdad. Otros rasgos que recupera son el no reconocimientodel valor de la autonomía del individuo y, consecuentemente, de las nociones de derechos ydeberes, trastocadas en favores y prebendas No existe, por tanto, la idea de que losciudadanos "son los autores de su bien o de su mal". Por tanto, es una relación entre"poderosos y débiles [que] se mediatiza a través de las distintas formas del mecenazgo" Elc1ientelismo, entonces, configura un ejercicio del poder sin distinción de lo privado de lopúblico, que se manifiesta en el uso discrecional de los recursos públicos y en la expresión dela generosidad del político por medio del tráfico de influencias, contratos irregulares,empleismo, donaciones privadas de lo público, comisiones, etc. Ver BUSTAMANTE, op. cit.pp 349 Yss.

24

Esta modalidad de práctica política, prevaleciente de modo mayoritario". entodos los sectores políticos, ha favorecido que se conserven la fragilidad ydebilidad de la institucionalidad democrática">.

Otros atributos de la cultura política en Ecuador son la ausencia de una clasepolítica suficientemente autónoma, la dependencia que el poder político tienedel econórnicor-, y la "fragmentación de la clase poñtica'">.

Además de lo indicado, es menester anotar la pregunta que se planteanRamírez, Campuzano y Unda, sobre el papel que pueden desempeñar losactores de la sociedad civil y de los movimientos sociales en una eventualreconfiguración de las culturas políticas en Ecuador, que incluso pudieranreorientar los espacios políticos".

La legislatura, el lugar político de esta investigación, es un escenario idealpara advertir como se representan y reproducen, o se modifican, loscaracteres de la cultura política ecuatoriana. El clientelismo, con su secuelade rasgos; la débil institucionalidad, la fragmentación y la dependencia de laclase política son expresiones del día a día de la labor parlamentaria, querevelan cuan necesitada de una transformación se encuentra la "primerafunción del Estado".

72"EI dirigente que se resiste a entrar en ese pacto tiene contados los días de su vida políticay de su influencia social", Ver BUSTAMANTE, op. cit, pp. 359.

73Elementos de la cultura política como el c1ientelismo y el corporativismo "corroen los pilaressobre los que deben asentarse aquellos procesos [los de construcción y expresión del estadode derecho y de la democracia] y al mismo tiempo cierran la posibilidad de ciudadanizar a lasociedad" Ver PACHANO, Simón, "El ciudadano y el cliente", Revista Iconos N° 9, FLACSO.Quito, Abril, 2000

74MONCAYO, Patricio, La confabulación de los contrarios, Editorial Universitaria. Quito. 1980.p161yss.

75MONCAYO, Patricio, Reforma o democracia, Editorial El Conejo, Quito. 1982, p 83

76A propósito del surgimiento y posterior consolidación del movimiento indígena y deorganizaciones sociales, así como no gubernamentales, estos autores advierten esaexperiencia como una experiencia tendiente a "reconstruir (...) diversos ámbitos ymecanismos de re-configuración de las bases institucionales del estado y la economíanacionales" y, por esa vía, pretender modificar las culturas políticas a través de la producción"de una serie de prácticas, discursos y mecanismos de 'reinvención de las micro-Identidades'" Ver RAMIREZ, Franklin, CAIVIPUZANO, Álvaro, UNDA, Mario, op. cit. También Assies,Calderón y Salman observan que la "experiencia de participación puede y de hecho modificaaspectos relevantes de la cultura política", independientemente de que los movimientossociales se hubieren desintegrado e incluso desaparecido Porque la actividad de losmovimientos sociales puede modificar "un orden social y cultural" y forjar "nuevos espaciospúblicos y políticos", y hasta dar lugar a redefiniciones del "concepto de cultura política a finde incluir la construcción social de lo que en una sociedad se puede considerar comopolítica". ASSIES, Willem, CALDERON, Marco Antonio, SALMAN, Ton, "Ciudadanía. culturapolítica y reforma del Estado en América Latina" en CALDERON, Marco Antonio, ASSIES.Willem y SALMAN, Ton (editores), Cíudadanía, cultura política y reforma del Estado enAmérica Latina. El Colegio de IVlichoacán, Michoacán. 2002, p 35.

25

El contenido

La tesis está dividida en siete capítulos, incluido este introductorio, que es elprimero. El segundo capítulo contiene un análisis jurídico y político sobre elderecho a la participación ciudadana, con énfasis en la participación para laformulación de leyes en el Congreso. Por ello, reflexiona sobre el proceso deconstrucción de la ley y sobre las prácticas de trabajo en el parlamento, queconfiguran su cultura institucional y, por tanto, las culturas políticas vigentes.También examina las percepciones que los diputados tienen sobre laparticipación ciudadana y los cambios en sus visiones y gestión parainstitucionalizar procesos participativos en el parlamento.

El tercer capítulo revisa, rápidamente, el marco normativo ecuatoriano sobrenuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC). En segundo lugaranaliza el papel que han tenido las NTIC en la modernización de losparlamentos en América Latina y compara el caso ecuatoriano con dosexperiencias consideradas exitosas en cuanto a la incorporación de las NTICen la gestión legislativa. Luego, examina las percepciones que sobre lasNTIC tienen los diputados ecuatorianos y, finalmente, el interés institucionaldel Congreso Nacional por incorporar las NTIC a su actividad parlamentaria.

El cuarto capítulo constituye un análisis de las percepciones y prácticasparticipativas de la ciudadanía organizada. En esta medida, examina lasposibilidades y los límites de la participación ciudadana, provenientes delpropio seno de la ciudadanía. Señala, además, los necesarios cambios queles compete propiciar a las organizaciones ciudadanas, para fomentar yconsolidar los procesos participativos y evitar el riesgo de reproducir lasconductas y prácticas políticas de los partidos políticos.

El quinto capítulo da cuenta de las concepciones que prevalecen entre laciudadanía organizada sobre las NTIC y como tales comprensiones, de ciertamanera, delimitan los usos y aplicaciones de las NTIC para la participaciónciudadana y restringen su apropiación social, así como los usos con sentido.En este capítulo analizo, además, las potencialidades de las NTIC para laparticipación que son visualizadas por los colectivos sociales, y los desafíosque ello representa en términos de sus procesos.

El sexto capítulo es un estudio de caso, y por ello constituye una síntesis deun proceso de participación ciudadana en la formulación y debate de unproyecto de ley: el de Educación. En este proceso interactuaron ciudadanosde diversas orientaciones con legisladores, fruto de lo cual muestra losproblemas que genera un proceso participativo, en todos los actoresintervinientes, y el esfuerzo que de ellos demanda llevarlo adelante. El casodescubre los usos que los actores hicieron de las NTIC y sugiere, a través desus testimonios, las posibilidades que ellas les hubieran podido ofrecer.

El séptimo capítulo son las conclusiones que las presento como respuestas alos objetivos específicos y general, por tanto un resultado global del estudio.

Incluyo tres anexos que recogen las preguntas de investigación y lasencuestas que apliqué.