Las Telecomunicaciones en el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea

Post on 06-Jan-2016

40 views 0 download

description

Las Telecomunicaciones en el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. - Adriana Villalobos Méndez. Agenda. Antecedentes Las Telecomunicaciones en Europa. Antecedentes. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Las Telecomunicaciones en el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea

Las Telecomunicaciones en el Acuerdo de Asociación entre

Centroamérica y la Unión Europea- Adriana Villalobos Méndez

Antecedentes Las Telecomunicaciones en Europa

Agenda

En mayo de 2006, en el marco de la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, celebrada en Viena, los Jefes de Estado y de Gobierno decidieron dar inicio al proceso de negociación para un Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la UE..

Antecedentes

Antecedentes

El año 2007 marcó la apertura formal del proceso y a partir de entonces, se programó

un calendario de rondas de negociación entre Centroamérica y la UE, así como de

reuniones de coordinación centroamericanas en las se fue definiendo la posición conjunta a plantear en la mesa de negociación. En total se efectuaron 9

rondas y 7 reuniones extraordinarias a nivel comercial.

Antecedentes

Establecer una Zona de Libre Comercio entre Centroamérica y la Unión Europea.

Eliminar de manera inmediata el mayor número de derechos arancelarios, cargas y otros derechos que afectan las exportaciones nacionales al ingresar en la UE Sistema Generalizado de Preferencias (SGP plus).

Eliminar las barreras no arancelarias y otras medidas que restrinjan indebidamente las exportaciones nacionales hacia la UE.

Establecer mecanismos que permitieran una transición gradual al libre comercio para aquellos productos nacionales sensibles a la competencia externa y que tuvieran en cuenta las diferencias de tamaño y desarrollo entre las economías de los países centroamericanos y la UE.

Incrementar y promover la competencia, mediante el mejoramiento de la productividad y competitividad de los bienes y servicios.

Crear un marco jurídico estable para promover y desarrollar las inversiones, co-inversiones y alianzas estratégicas en los territorios de las Partes.

Fortalecer la política de desarrollo a través del comercio recíproco mediante un acuerdo de cuarta generación, compatible con las normas y disciplinas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Objetivos de Costa Rica en las Negociaciones

El comercio bilateral entre Centroamérica y la UE ha crecido de manera notoria

y con tendencia a acelerarse a lo largo de la

última década, con excepción de 2009, año en que los efectos de la crisis económica internacional

se tradujeron en una disminución en el

intercambio comercial del 16,7% con respecto al año

2008.

Intercambio Comercial entre Centroamérica y la Unión Europea

¿Qué se exporta? Dentro de los principales

productos exportados hacia la UE en el 2009 se

encuentran: café verde; banano; piña; melón; sandía;

camarón; langostinos; hortalizas frescas; alcohol etílico; follajes y demás

partes de plantas frescas; aceite de palma en bruto;

raíces y tubérculos; harina, polvo y pellets de pescado;

pescado congelado; y partes y accesorios de

computadora; entre otros.

¿Qué se importa? En el caso de las

importaciones provenientes desde la UE, éstas están diversificadas en un gran

número de productos, entre los cuales destacan: aceites

ligeros; medicamentos; preparaciones alimenticias;

partes de hornos industriales; automóviles; partes de

máquinas y aparatos; malta tostada; baldosas y azulejos

de cerámica.

El principal producto de origen europeo son los medicamentos dosificados, los cuales

representan un 9,1%; en el segundo puesto se ubican las partes y accesorios para

máquinas, con un 3,4%; y en tercer lugar aparecen los demás aparatos de

telecomunicaciones con un 3,2%. Estos 3 productos constituyen el 15,6% del valor total de las importaciones, mientras que los demás reflejaron individualmente una participación

menor al 3% del total importado.

Importaciones

El AACUE se compone de cinco partes: Disposiciones Generales e Institucionales, Diálogo Político, Cooperación, Comercio e Inversión y Disposiciones Generales y Finales.

El Título III del Acuerdo se denomina: Establecimiento, Comercio de Servicios y Comercio Electrónico y lo componen 7 Capítulos y un Anexo.

El Acuerdo

Se establece el objetivo, alcance y cobertura del Título; las definiciones aplicación general y disposiciones sobre cooperación en materia de establecimiento, comercio de servicios y comercio electrónico.

Título III.Capítulo 1. Disposiciones Generales

Regula el trato y el acceso al mercado que recibirán los inversionistas cuando establezcan inversiones en el territorio de las Partes mediante la constitución, adquisición o mantenimiento de una persona jurídica o de una sucursal u oficina de representación, con el objetivo de realizar una actividad económica.

Título III.Capítulo 2. Establecimiento.

Regula el trato y el acceso al mercado que recibirán los proveedores de servicios de las Partes, cuando suministren servicios de manera transfronteriza y el consumo de servicios en el exterior.

Título III.Capítulo 3. Suministro Transfronterizo de Servicios

Regula la entrada y presencia temporal de personal clave, aprendices graduados, vendedores de servicios comerciales, proveedores de servicios por contrato y profesionales independientes en el territorio de las Partes de conformidad con la legislación nacional.

Título III.Capítulo 4. Presencia Temporal de Personas Naturales para Fines Comerciales

Establece principios regulatorios para los servicios de informática, courier, telecomunicaciones, financieros y transporte marítimo internacional; así como disposiciones sobre los requisitos de autorización para un establecimiento o el suministro de servicios, los mecanismos de reconocimiento de dichos requisitos, transparencia y divulgación de información confidencial.

Título III.Capítulo 5. Marco Regulatorio

Establece disposiciones sobre el desarrollo del comercio electrónico, la no imposición de aranceles aduaneros a las transmisiones electrónicas y el intercambio sobre temas regulatorios relacionados con el comercio electrónico.

Título III.Capítulo 6. Comercio Electrónico