Lavado de suelos con Surfactantes. · 2017-02-04 · Lavado El procedimiento consiste en el empleo...

Post on 14-May-2020

13 views 0 download

Transcript of Lavado de suelos con Surfactantes. · 2017-02-04 · Lavado El procedimiento consiste en el empleo...

Lavado de suelos con Surfactantes.

1

LavadoEl procedimiento consiste en el empleo de una disolución de lavado abase de agua y aditivos químicos y un proceso mecánico de separaciónde finos.

Los contaminantes se eliminan, disolviéndolos o suspendiéndolos en ladisolución de lavado, que estará formada por agua y agentes tensoactivos(surfactantes). En todo momento se controla el proceso pormanipulación química del pH.

El lavado de suelos se considera una tecnología de transferencia decontaminación, en la que el agua procedente de los procesos de limpiezadel suelo tendrá que ser tratada mediante la técnica adecuada

2

3

Los detergentes, también conocidos como surfactantes, son moléculas“anfipáticas” formadas por grupos polares (cabeza) y largas cadenascarbonadas hidrofóbicas (cola); son aquellos que reducen la tensiónsuperficial del agua,.

En soluciones acuosas, los surfactantes forman estructuras esféricasorganizadas llamadas micelas que tienen la capacidad de solubilizarcompuestos hidrofóbicos.

4

Surfactantes aniónicosSon aquellos que en solución acuosa se disocian en un anión anfífilo y uncatión, el cual es generalmente un metal alcalino o un amonio cuaternario.A este tipo pertenecen los surfactantes de mayor producción: detergentescomo alquilbenceno sulfonatos, jabones o sales de ácidos carboxílicosgrasos, espumantes como el lauril éster sulfato etc.

Surfactantes catiónicosSon aquellos que se disocian en un catión anfífilo y un anión generalmentede tipo halogenado. Estos surfactantes se usan solamente en aplicacionesespeciales donde la carga positiva del anfífilo produce ventajas como enenjuagues o emulsiones asfálticas. En la mayoría de los casos correspondena un grupo amonio cuaternario.

Surfactantes no iónicosPor orden de importancia industrial vienen justo después de los aniónicos,y hoy en día su producción está aumentando. En solución acuosa noforman iones, ya que su parte hidrofílica está formado por grupos polaresno ionizados como: alcohol, tiol, éter o éster.

5

El empleo de surfactantes, se ha propuesto como una técnica paraincrementar la biodisponibilidad de contaminantes orgánicos hidrofóbicos(HOCs) como HTPs, PCBs, explosivos, clorofenoles, pesticidas, entre otros,y así facilitar su biodegradación (Majer y col.1999).

Ya que incrementan la solubilidad de los HOCs (Compuestos orgánicoshidrofóbicos) la cual propicia la desorción de los contaminantes del suelohacia la fase líquida, lográndose así un incremento en la biodisponibilidad delos HOCs.

6

La eficiencia de desorción de un surfactante depende desu naturaleza, de la dosis empleada, de la hidrofobicidaddel contaminante, de la interacción surfactante suelo y deltiempo de contacto surfactante-suelo.

7

8

Surfactantes comerciales.

CMC : Concentración micelar crítica.

Ejemplos de contaminantes tratados.•Hidrocarburos poliaromáticos (HAP).

•Aguas contaminadas con crudo liviano.•HTPs, PCBs, •Explosivos, •Clorofenoles,•Pesticidas.

9

Concentraciones removidas.

10

Hidrocarburos poliaromáticos (HAP).

11

Características del contaminante Naftaleno, criseno, fenantreno, benzo pireno y Antraceno.

Son sustancias liposolubles que se forman como productos de la combustión del petróleo y residuos del procesamiento del carbón.

Característica química principal: estructura de varios anillos bencénicos.

Son persistentes en el ambiente y genotóxicos.

12

Experimentación

El experimento tuvo una duración de 60 días con un muestreo cada 30 días.

13

Resultados

14

Resultados

15

Surfactantes biológicos en la biorremediación de aguas contaminadas con crudo liviano

16

El biosurfactante utilizado fue producidoa partir de cepas bacterianas (MI9 yMI10) pertenecientes al grupo de cepasdel Laboratorio de MicrobiologíaIndustrial del Centro de Investigacióndel Agua, Universidad del Zulia,Venezuela

17

Resultados

18

Resultados

19

Conclusiones

En general, se obtuvo el 90% dedegradación en los hidrocarburos deinterés (HAP), siendo el alto contenido deagua factor importante para favorecer latasa de degradación en un menorperíodo.

20