Lectura de imagen

Post on 25-May-2015

6.660 views 0 download

Transcript of Lectura de imagen

Bogotá D.C, enero de 2013

Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi cuento”

2

PNLE

Lectura de imagen

La imagen fija o en movimiento también es un lenguaje

• Así como la verdadera lectura es la que se hace comprendiendo lo que se lee, sucede igual con la lectura de las imágenes de los libros, las pantallas, los videos y las películas, o de la diagramación de la propia página impresa

• No es lo mismo ver que observar

PNLE

¿Qué es leer la imagen?

• Saber qué es lo que está representado (poder reconocerlo)

• Comprender qué está sucediendo en la ilustración (o qué se intenta mostrar)

• Poder reaccionar ante el mensaje que propone la imagen (reírse, conmoverse, asustarse, etc.)

PNLE

Para usar la imagen Es necesario: • Nombrar (¿Qué es esto que veo? Un mapa,

una vista aérea, una fotografía, un diagrama de….)

• Describir (¿Cómo es esto que veo? Es una acuarela de un paisaje de la selva, es parte de una película de TV, se ve una señora triste...)

• Interpretar (¿qué está pasando? Muestra cómo el río está crecido, etc.)

PNLE

Para que otros observen, en vez de solamente mirar

Ud. tiene que• Capturar su atención• Lograr que sostengan la mirada sobre la imagen • Orientar su atención en determinados elementos que

debe señalar, tocar, apuntar• Mientras muestra la imagen, debe hablar de la ilustración,

mirando al público, y también mirando el libro (triangulación)

• Usar, preferiblemente, libros grandes, de láminas claramente visibles

PNLE

Recuerde• Vaya señalando lo que está mirando,

nombrando y describiendo• SIEMPRE, mire la imagen y luego al grupo

mientras conversa sobre lo que se ve• Sostenga la mirada que va una y otra vez del

lector al libro• Estimule que algunos parafraseen lo que usted

dice, o repitan sus movimientos y gestos• Toque, barra con el dedo la página

PNLE

Y sobre todo, cuando lea imágenes• Devuélvase para rectificar o verificar• Pregúntese en voz alta cosas que se

responde mirando más de cerca• Señale explícitamente cosas que no había

notado• Haga preguntas que inviten a buscar,

descubrir, interactuar (levantar flaps, mover, girar la página)

PNLE

Todo el proceso de lectura de imagen y texto es

• Escuchar y ver a otros hacerlo• Interiorización de modelos de habla y

reconocimiento de lo que el otro ve, y la forma como habla al leer o describir

• Imitación, repetición (a solas o frente a otros)

• “Cacharreo” con el truco de leer• Práctica y ajuste, cuando se reconoce un

error o inconsistencia

PNLE

Y en las imágenes que están a continuación…

Piense en varias preguntas que podrían hacerse, acerca de las

imágenes que veremos

PNLE

PNLE

PNLE

PNLE

Un libro de imágenes puede ser

• Un dispositivo que tiene posibilidades de interacción múltiples

• Un objeto que se presenta como una posibilidad para conversar sobre él

• Un artefacto que dispara diferentes interpretaciones

• Un material que permite reflexionar sobre el lenguaje de la imagen, del arte, de lo que vemos

PNLE

La ilustración es otro lenguaje

• Está relacionada con el texto, pero no lo repite; más bien lo complementa, completa y a veces contradice

• A veces (en algunos materiales) la imagen es más importante que el texto, en el libro

• La secuencia de imágenes supone una especie de mapa del relato, que propone posibilidades para “verlo” según el autor

• Ese mapa de imágenes es intencional y destaca algunos aspectos más que otros

PNLE

Pero todos no vemos lo mismo

• Las imágenes tienen, para los lectores, muchos sentidos diferentes

• En los dibujos y su presentación hay muchos significados “escondidos”

• Las imágenes, igual que las palabras denotan, pero también connotan, es decir, evocan

• Esa capacidad de las imágenes de evocar otras imágenes se llama intertextualidad visual

PNLE

¿Qué cosas usa el ilustrador para comunicar su versión del relato?

• El color y la luz (fuerte, primario, tenue, etc.) para sugerir dolor, miedo, alegría

• El trazo (grueso, delgado) para sugerir fuerza, tensión

• La técnica de ilustración y sus distintas texturas (lápiz, carboncillo, tinta, acuarela, pastel, plumones, etc.)

• El encuadre y el plano (primer plano, plano medio, general, plano cercanísimo)

• La perspectiva (picada que aleja y achica , contra-picada que aumenta el tamaño de lo observado)

PNLE

La ilustración hace dos cosas básicas

• Crea imágenes del mundo ficcional o imaginario

para el lector, proporcionándole personajes, ambientes y puntos de vista que le ayuden a “entender” identificando, reconociendo y empatizando (es decir leyendo con los ojos y con la imaginación) cómo son las cosas dentro del relato

• Cuenta el cuento, es decir, narra usando las imágenes para armar la secuencia del relato

PNLE

La ilustración en los libros para los muy pequeños

debe tener...

• Legibilidad de las figuras• Uso del color (sin estridencias) • Factura técnica impecable• Bajo nivel de iconicidad (grado de abstracción del

objeto representado) que permita reconocer lo representado por sus rasgos esenciales

• No reiterar literalmente lo que el texto propone • Ampliar, enriquecer y complementar el mensaje

del texto

PNLE

• ¿Por qué un libro de dibujos de Disney no se

considera literatura infantil?• ¿Los dibujos de los libros para niños y jóvenes

deben ser bonitos, «fáciles» y tiernos, siempre?• ¿Debe existir una literatura específicamente

dirigida a los niños de nuestros países?• ¿Los libros deben evitar la mención de

problemas políticos, religiosos, raciales, sexuales?

• ¿Por qué los libros comerciales no usan dibujos hechos por los niños?

Preguntas capciosas

PNLE

Guardemos en el corazón y en los ojos

todas estas consideraciones a la hora de usar la imagen

PNLE

Gracias

PNLE