Leer y escribir en la educación básica. dra yolanda de la garza lópez

Post on 24-Jun-2015

941 views 2 download

Transcript of Leer y escribir en la educación básica. dra yolanda de la garza lópez

LEER Y ESCRIBIR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

YOLANDA DE LA GARZA LÓPEZ DE LARA

Enero, 2012

La escuela y el desarrollo de la lengua escrita

Espacio privilegiado -cuando no el único- en que este proceso puede desarrollarse de manera propositiva.

“Escenarios culturales”, con rutinas y formas de discurso específicas, en donde los adultos pueden ayudar a los niños a adquirir las herramientas fundamentales de su cultura, como la lengua escrita.

Los proyectos didácticos

Ofrecen contextos en los cuales la lectura y escritura cobran sentido y constituye una actividad compleja cuyos diversos

aspectos se articulan al orientarse hacia el logro de un propósito; permiten

también una organización muy flexible del tiempo.

En la medida en que los alumnos se impliquen en esos proyectos, lo

obligatorio resultará al mismo tiempo voluntariamente elegido por ellos.

Un proyecto:

Implica un conjunto de actividades diversas pero unidas por un hilo conductor: la resolución de un

problema;

Involucra la elaboración de uno o más productos tangibles, por lo que hay que contemplar el tiempo que lleva el

proceso de producción y las acciones necesarias para que éste sea posible;

Permite coordinar los propósitos del docente con los de los alumnos, contribuyendo a preservar el sentido social de la lectura y la escritura y a dotarla de un sentido actual para

los niños;

Implica la condición de resolución compartida;

Necesita planificación

Dinámica general de un proyecto

FASE I: Definición y planificación del proyecto, distribución de tareas y roles

Objetivo(s), tareas necesarias, responsabilidades, calendario, participantes, recursos disponibles. Establecimiento de un acuerdo entre todos

FASE II: Explicitación de los contenidos de aprendizaje y de las competencias a construir

FASE III: Realización de las tareas que han sido definidas y construcción progresiva de los aprendizajes. Momentos de evaluación parcial

FASE IV: Realización final del proyecto, socialización y valorización bajo distintas formas

FASE V: Evaluación colectiva e individual del proyecto:

- Del grado de logro de los objetivos del proyecto

- De la planificación y realización de las tareas: lo que funcionó o no tanto a nivel de los alumnos como del propio docente

- De la construcción de competencias

Proyectos: Revista y Explorando nuestra comunidad

Visitas en los proyectos

Los proyectos de aula surgieron de las inquietudes y necesidades de los alumnos. El primer tema fue el origen del universo; desde el primer momento consideré que este sería un proyecto multidisciplinario y me daba la oportunidad perfecta de ir insertando a medida que realizábamos las actividades, los contenidos que marcaba el plan y programas de estudio de este nivel de primaria (…) Maestra Alexis

Temas y preguntas Maestra Alexis

EL UNIVERSO LA NATURALEZA

MI COMUNIDAD GRANDES INVENTOS

CULTURA

¿Cómo se formó el universo?

¿Hace cuánto tiempo se formo el universo?

¿Por qué el sol es el astro rey?

¿Cómo se formó el sol?

¿Por qué Plutón ya no es planeta?

¿Cuál es el animal más fuerte?

¿Cómo se originó la vida en el planeta?

Ir al zoológico de Oaxaca.

¿Por qué se llama San José de Gracia?

¿Por qué antes se llamaba san José el Viejo y desde cuándo dejó de llamarse así?

¿Quiénes fueron los primeros habitantes?

¿Cómo se comunicaban antes los antepasados?

¿Quién inventó la escritura?

¿Quién inventó los números?

¿Quién inventó la regla? El metro.

¿Quién pintó la primera pintura al óleo?

¿Desde cuándo se rinden honores a la bandera nacional y quien dijo que se hiciera así?

Proyecto “Nuestro universo”

Preguntas planteadas en el inicio del proyecto

Preguntas y actividades que se agregaron en el desarrollo del proyecto

¿Hace cuanto y como se formó el universo?

¿Cómo se formaron las estrellas?

¿Hace cuantos años se formo el sol?

¿Por qué dicen que el sol es el astro rey?

¿Por qué eliminaron a Plutón?

¿Hay vida en otros planetas?

¿Todos los planetas son grandes?

¿Qué es un asteroide?

¿Qué es un hoyo negro?

¿Por qué todo lo que entra en un hoyo negro desaparece?

¿Qué es el big crunch?

¿Cómo se formaron los planetas?

Nos dedicamos a realizar diversas actividades como buscar bibliografía de apoyo a la investigación, los niños exploraron en la biblioteca de la escuela, en los salones, en los libros de sus casas, en las revistas que había en el salón; los que tuvieron posibilidades buscaron en Internet información adicional. De pronto era tal el entusiasmo por investigar sobre el tema que se peleaban los libros y estos terminaron gastados de tanto leer y de ir de mano en mano; buscaron y compartían todo lo que pudiera ayudarnos a resolver nuestras dudas e interrogantes planteadas en un principio. Maestra Alexis

Proyecto Nuestro universo

Otras actividades

Visita a las ruinas de Monte Albán, en donde se encuentra un observatorio astronómico de Mesoamérica

Visita al planetario Nundehui de la ciudad de Oaxaca.

Visita al cine de la ciudad capital. Esta actividad surgió de la inquietud de ir a un cine ya que los niños no habían asistido a una función anteriormente.

Asistencia a la Feria Internacional de Lectura (FILEC) en la ciudad de Puebla y observación astronómica en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Visita al museo “Imagina” en Puebla.

Trabajando en el proyecto

En particular acerca de este tema del proyecto encontramos mucha información y a medida que los alumnos fueron investigando fueron surgiendo nuevas dudas y poco a poco se fueron envolviendo en una gran cantidad de libros y textos que poco a poco se tuvieron que organizar. Para esto tuvimos que delimitar y hacer recortes en la información que se iba obteniendo, lo cual permitió resolver las dudas y preguntas que en un principio se plantearon, pero además de eso obtuvimos mucha información más. Todos los reportes de investigación realizados llevaron a los alumnos a trabajar sobre lo escrito una y otra vez, porque había información que se confrontaba y ellos tenían que valorar la información que manejarían en sus producciones escritas. Maestra Alexis

Evaluación del proyecto Título del proyecto Nuestro universo

Situaciones de comunicación oral

Intercambio de ideas entre los miembros del equipo y entre los equipos. Exposición individual y colectiva con el apoyo de diversos recursos materiales y gráficos.

Situaciones de lectura

Lectura de textos sobre el tema: descripciones, explicaciones, cuentos, poemas, reseñas, etc.

Situaciones de producción escrita

Producción de diferentes tipos de texto: resúmenes, notas, reseñas, explicaciones, solicitudes, cartas, guiones de entrevista, relatos de visitas, concentrados de información.

Producción de un informe final.Algunos de los productos escritos elaborados en este proyecto, fueron incluidos en la sección Investigo y aprendo de la revista elaborada por el grupo, llamada “Rayo de Estudios”.

Asignaturas

Español, Ciencias Naturales, Matemáticas

Competencias académicas

Tratar un tema en profundidad.

Planear una actividad a largo plazo

Buscar fuentes de información adecuadas a un objetivo

Integrar información proveniente de distintas fuentes

Establecer comparaciones entre distintas informaciones

Utilizar fuentes de información para comprobar o descartar hipótesis

LO COMPARTIDO EN LOS PROYECTOS. CONCEPCIONES Y PRÁCTICAS SOBRE LA LENGUA ESCRITA Y SU ENSEÑANZA

El desarrollo de la lectura en la escuela parte de proporcionar a los estudiantes

una gran variedad de oportunidades para interactuar con los textos, ayudándolos a comprender los

propósitos de la lectura.

El aprendizaje y desarrollo de la lectura es una tarea compleja, en la cual casi

todas las reglas, indicaciones y retroalimentación, pueden ser obtenidas

sólo a través del acto mismo de leer.

Oportunidades de interactuar con textos

Propósitos diversos de lectura

Leer para escribir

Despliegue y uso de materiales escritos

Aprendizaje colaborativo y experiencias compartidas

Escribir con diferentes propósitos y destinatarios

Distintas estrategias de enseñanza (modelar, explicar, debatir, comparar, guiar)

- Trabajar entre pares - Hablar sobre lo que se lee - Leer, discutir, escribir - Participar en proyectos

El reto de la escuela consiste en formar comunidades de lectores y escritores que utilicen la lengua escrita en diferentes situaciones y para diferentes propósitos: para resolver problemas, para tener acceso a información útil y necesaria, para tomar posiciones y hacerse de argumentos, para explorar otros mundos posibles, para conocer lo diverso y lo diferente, y también para hallar placer y desarrollar la sensibilidad estética.