Lenguaje cinematografico

Post on 13-Jun-2015

2.936 views 2 download

Transcript of Lenguaje cinematografico

Encuadre

Movimientos

Ángulos

EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

Gabriela Leiva

EL PLANO• Es la unidad cinematográfica constituida por una serie de

fotogramas consecutivos con unidad temporal, o más concreto todavía – al decir de Román Gubern-, es “el punto de vista de una porción de espacio en un tiempo dado”.

• El plano tiene una serie de características que lo definen, así como una serie de particularidades.

EL PLANO…• Desde una perspectiva espacial, el plano es el espacio

escénico que vemos en el marco del visor de la cámara o en la pantalla

LA TOMA• Es un fragmento de filmación ininterrumpido, o sea, un

plano.

• Es todo lo que la cámara registra desde que se inicia la filmación hasta que se detiene.

CARACTERÍSTICAS DEL PLANO• Encuadre

• Movimiento

• Ángulo

ENCUADRE• Es el espacio “transversal” que abarca el visor de la

cámara y que luego reproducirá la pantalla.

• El espacio “longitudinal” que se divisa recibe el nombre de campo. El opuesto es el contracampo.

ENCUADRE – PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO

• Conocido también como plano de detalle es el que abarca una parte incompleta del cuerpo. Se utiliza para enfatizar o llamar la atención del público con un detalle.

• El abuso conlleva un cierto agotamiento visual del espectador.

ENCUADRE – PLANO DETALLE

PRIMER PLANO• Se centra en el rostro.

• Centra completamente la atención del espectador en el personaje al eliminar el contorno del encuadre.

PRIMER PLANO

PLANO MEDIO• Es el referido a una imagen que recoge cuerpos humanos a la

altura de la cadera.

• Este plano establece la interrelaciones directas entre dos o más personaje o entre estos y los objetos del ambiente.

• Se enfocan mas en el lenguaje corporal que el detalle.

PLANO MEDIO

PLANO MEDIO LARGO

PLANO AMERICANO• Es aquel en el que el cuadro corta la figura por las

rodillas;

• También se conoce como tres cuartos y western, se le llama del segundo modo porque era el más frecuente en los westerns para mostrar al vaquero con su cartuchera con pistolas.

PLANO AMERICANO

PLANO GENERAL• Es aquel en el que predomina el decorado sobre el

personaje.

• Se utiliza cuando se pretende situar espacialmente el conjunto de los elementos que se ven.

PLANO GENERAL

GRAN PLANO GENERAL

PLANO SECUENCIA• Se rueda con continuidad espacio-temporal, es decir, sin

interrupciones, captando movimientos de los intérpretes, sus diálogos y todo que aparece en el espacio a través del visor, sin saltos ni empalmes, todo a un tiempo.

USO DE LOS PLANOS La riqueza narrativa de los planos se basa en la intercalación continua de sus

diversos tamaños en una misma toma ya sea por movimiento de los personajes/objetos o por el cambio de posición de la cámara.

El uso excesivo de los tamaños extremos de plano, como planos generales o primeros planos, termina por diluir sus funciones y virtudes.

Suele establecerse como narración armónica aquella que combina diversos modelos de corte de plano.

ANGULACIÓNPlanos

ANGULACIÓN• Es el punto de vista de la cámara con relación al

referente o, mejor todavía, es el ángulo que toma el eje del objetivo con relación al objeto o sujeto que se capta.

NORMAL O NEUTRO• Es cuando la toma se realiza desde el mismo nivel del objeto

tomado, ni por encima ni por debajo de él.

• Sirve para mostrar o describir algo de manera "natural" u "objetiva". La cámara estaría situada a la altura de los ojos del personaje.

ÁNGULO NORMAL O NEUTRO

ÁNGULO INCLINADO• Si la cámara está inclinada, entonces la angulación

también lo está y el plano que se obtiene también.

ÁNGULO INCLINADO

PICADO• Es cuando la imagen se toma desde una posición más alta

que el objeto fotografiado.

• Debido a la perspectiva que se produce el motivo se ve disminuido en tamaño, cuando se utilice sobre personas puede connotar en algunos casos poca importancia, debilidad o humillación.

ÁNGULO PICADO

CONTRAPICADO• La cámara está inclinada hacia arriba.

• Físicamente alarga los personajes, crea una visión deformada; expresa exaltación de superioridad, de triunfo.

• El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje horizontal, mirando la cámara hacia arriba ("vista de gusano").

ÁNGULO CONTRAPICADO

CENITAL• El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular

al eje horizontal, mirando la cámara hacia abajo.

CENITAL

ÁNGULO IMPOSIBLE• Se consigue por medio de efectos, trucos, manipulación

del decorado (una imagen tomada desde dentro de una nevera abierta)

ÁNGULO IMPOSIBLE

PUNTO DE VISTA DE LA CÁMARA• Es un plano objetivo

PUNTO DE VISTA SUBJETIVO• Desde el punto de vista del referente (planos subjetivos).

El personaje ve lo mismo que el espectador está viendo, recurso narrativo que suele usarse para resaltar el estado de ánimo del intérprete.

CINCO ÁNGULOS BÁSICOS

MOVIMIENTOPlanos

MOVIMIENTO• Posee el plano gracias a la manipulación de los

objetivos, o a los desplazamientos que puede hacer la cámara, o bien debido a la combinación de ambas posibilidades

MOVIMIENTO EN EL CINE• Podemos afirmar que en cualquier película actual existen

dos tipos de movimiento:

• Movimiento dentro del encuadre

• Movimiento de la cámara

• Ambos han de combinarse para integrar una unidad de movimiento más estética y natural.

MOVIMIENTO EN EL CINE• Movimiento dentro del encuadre:

• Está dado básicamente por las evoluciones que realizan los actores dentro del cuadro que la cámara capta.

• Puede darse también por fragmentación, cuando se hacen tomas de la acción desde distintos ángulo. Luego se montan los encuadres con el fin de lograr la continuidad dramática que se desea.

MOVIMIENTO EN EL CINE• Movimiento de la Cámara• Cuando la cámara se desplaza variando el encuadre de las

figuras.

• Se puede hablar de diversos movimientos de cámara. Los principales:• Paneo

• Travelling

PANNING (Paneo) • Cuando la cámara no puede trasladarse porque su

soporte está fijo, pero sí puede volverse.

• Según sea mueva puede ser:• Horizontal: cuando la cámara realiza un movimiento similar al

de la cabeza de un hombre, que se mueve de derecha a izquierda o viceversa.

• Vertical: movimiento similar al de la cabeza en sentido ascendente o descente.

• Balanceo: la cámara se mueve a izquierda y/o derecha como una cuna. No se emplea con frecuencia.

PANNING• Los usos del panning pueden ser:• Descriptivo: por él conocemos el escenario donde se

desarrolla la acción.

• Dramático: cuando nos va presentando los diversos elementos de la acción.

• Subjetivo: cuando la cámara parece que entra en uno de los personajes, para desde allí, seguir la acción.

TRAVELLING• Cuando la cámara está sobre un soporte móvil que puede

desplazarse. Según esto, los movimientos pueden ser muy variados:• Dolly in: la cámara se traslada de un plano “x” a otro más cercano.

• Dolly back: la cámara se traslada del plano inicial a uno más lejano, más general.

• Travelling vertical: la cámara sube o baja como si estuviese situada en un ascensor.

• Travelling lateral: se consigue al acompañar con la cámara a una persona u objeto como si se le siguiera, quizá desde un automóvil.

• Travelling de grúa: cuando la cámara se monta sobre un brazo móvil, con lo que pueden lograrse movimientos y combinaciones en diversos sentidos.

STEADICAM• Es un movimiento libre de la cámara.

• Se consigue con un sistema de suspensión y absorción del movimiento que permite al operador realizar tomas de seguimiento en situaciones imposibles para un travelling, por ejemplo, subiendo una escalera o a través de los árboles de un bosque

STEADICAM

ZOOM• El movimiento de Zoom, o travelling óptico, es aquel en el que el

punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el interior del cuadro gracias a el focal variable.

• Un zoom nunca cumple la función de un travelling. Su impresión óptica es diferente y por ello transmite valores distintos.

ZOLLY• En este movimiento de cámara, utilizamos el Zoom Out de la cámara

mientras nos movemos físicamente hacia el frente.

• También se puede realizar a la inversa (utilizamos el Zoom In mientras nos desplazamos con la cámara hacia atrás)

• La clave está en que la velocidad con la que uno se desplaza físicamente, sea la misma velocidad con la que se realiza el Zoom In/Out

CÁMARA EN MANO• Como un movimiento inicialmente asociado al punto de vista

subjetivo al transmitirse a la imagen y, por consiguiente, al espectador las vibraciones del operador a la cámara.

• Últimamente se ha enriquecido el significado del movimiento de cámara asociándolo a una sensación realista por su herencia del reportaje televisivo y a los efectos violentos o de tensión (por ejemplo persecuciones en el cine de terror).

MOVIMIENTO DESCRIPTIVO• Se refieren a cuando la cámara describe un espacio o

una situación con un claro sentido dramático; o cuando acompañan un personaje o un objeto que a su vez se mueve; o cuando dota de vida, de movimiento, a un objeto o figura que permanece estático.

MOVIMIENTO DRAMATÚRGICO• Se refieren a cuando la cámara, mediante su

planificación y composición, expresa el estado anímico de un personaje, o bien su particular punto de vista, subjetivo por tanto, o bien cuando define claramente una relación entre dos objetos o personajes de la acción que se desarrolla.