Lenguaje Oral y Escrito

Post on 14-Dec-2014

45 views 0 download

Transcript of Lenguaje Oral y Escrito

LENGUAJE ORAL Y ESCRITO EN EDUCACIÓN INICIAL

Lcda. Morelia Villegas

“ Leer ayuda a vivir en plenitud, contribuye a hacer la vida mas hermosa, amplia, más generosa”

Luis Beltrán Prieto Figueroa

FUNCIÓN SOCIAL DEL LENGUAJE

A través del lenguaje tanto oral como escrito, el niño y la niña pueden expresar sus sentimientos y

explicar reacciones a los demás, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas.

Concepciones del Lenguaje Oral y Escrito

En una sociedad orientada hacia lo impreso sus miembros, independientemente del

estrato de donde provengan, usan la lectura y escritura a diario desde temprana edad, interactúan con el significado de los textos

escritos que encuentran en las etiquetas de los productos para la casa, la alimentación,

los juguetes, en los carteles, otros. Goodman (1992)

Concepciones del Lenguaje Oral y Escrito

La adquisición de la lectura y la escritura se da a partir de los

contextos en los que aparezca en forma evidente para niños y niñas el valor funcional de la lengua escrita.

Kauffman

DIDÁCTICA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

El aprendizaje de la lectura y la escritura se logra a través del contacto con materiales variados tales como:

• cuentos• Periódicos• Libros de recetas• Diccionarios• Práctica social en forma activa favorezca la (exploración, experimentación, la comunicación y los intercambios de saberes con sus pares y adultos.)

¿Cómo promover en niños y niñas

la lectura y escritura?

• El uso y manejo de material impreso variado y estimulante, que corresponda a su interés y potencialidades.

• Formular preguntas con una intencionalidad pedagógica que generen conflictos cognitivos

• Incorporar la participación de la familia como primer núcleo motivador de estos aprendizajes.

• Considerar los elementos presentes en la comunidad que contribuyan a favorecer la apropiación constructiva de la lectura y escritura. (biblioteca pública, museos, centros comunitarios, establecimientos comerciales, otros).

Materiales que propician la lectura y escritura

• Textos Narrativos: Periódicos, Revistas

• Informativos: Anuncios, recibos, invitaciones nombre de los productos que venden en el mercado, folletos, guía de las direcciones de teléfono, afiches, otros.• Descriptivos: Libros de instrucción y experimentos.• Literarios: Cuentos, diversos, imágenes de diferentes tamaños, poco texto, poesías, retahílas, adivinanzas, refranes, trabalenguas, coplas, rondas, canciones, relatos tradicionales de su cultura, regional y nacional, otros. • Recursos del Entorno: etiquetas de pasta dental, mantequilla, envoltorios de las chucherías, empaques de leche, refrescos, galletas y

propagandas de los mercados.

Orientaciones para favorecer la construcción de la lectura y

la escritura

Crear ambientes acordes que brinden una amplia oportunidad de interactuar con material escrito y formular hipótesis sobre él.

Ejemplo: Cuando niños y niñas de maternal o preescolar oigan un cuento, invítelos (as) a rayar o escribir, coloque en sitio visible y al alcance de niños y niñas papel bond grande, provéalo(a) de creyones de cera u otro material no tóxico, invítelo(a) a ir expresando lo que hace. ¿Qué dibujaste? ¿A quién dibujaste? ¿Qué personajes tenía el cuento? Vamos a escribir tu nombre. ¡Mira tu nombre

Ejemplo: Escribir la receta a un la paciente, extender una factura de compra. Para realizar estas acciones deben contar con otros recursos complementarios, tales como: talonario de facturas, récipes, hojas blancas, lápices, billetes de utilería, caja registradora, sellos, tarjetas de créditos fuera de uso, además de preparar el escenario para las representación y de acuerdo a los proyectos o actividades planificados por los niños (as).

MAS EJEMPLOS

MAS EJEMPLOS

Ejemplo: Escribir la receta a un la paciente, extender una factura de compra. Para realizar estas acciones deben contar con otros recursos complementarios, tales como: talonario de facturas, récipes, hojas blancas, lápices, billetes de utilería, caja registradora, sellos, tarjetas de créditos fuera de uso, además de preparar el escenario para las representación y de acuerdo a los proyectos o actividades planificados por los niños (as).

Ejemplo: Al elaborar algunas construcciones tales como: edificios, ciudad, estacionamiento, farmacia, hospital, zoológico, estación de gasolina, avenidas, estación de trenes. Otros. Ofrezca elementos que complementen estas construcciones, tarjetas con nombres de calles y avenidas, tarjetas en blanco, lápices, señales de tránsito, mapas, planos, vallas. Invite a niños y niñas a escribir permanentemente sobre la estructura que armaron. Formule preguntas mediadoras, tales como: ¿Qué construyeron? ¿Qué calle es ésta? ¿Qué nombre tendrá ese zoológico? ¿Cómo llegará la gente al hospital sino conocen la calle? ¿En que localidad estamos?

MAS EJEMPLOS

MAS EJEMPLOS

Ejemplo:

•Cuando realizan producciones artísticas se les invita a escribir su nombre y las acciones dibujadas, momento que se aprovecha para motivar a niños y niñas a escribir aunque no lo hagan convencionalmente.

Aprovechar el momento de intercambio y para compartir saberes y experiencias.

Ejemplo: A los niños y las niñas que no saben leer o escribir de manera convencional, usted le pedirá en algún momento que apoyen y les escriban algo de su interés.

MAS EJEMPLOS

Incorporar otros elementos relacionados con la cultura transmitida por la familia y la comunidad.

Ejemplo: Encuentros periódicos (charlas, convivencias, reuniones) para compartir momentos reflexivos, ideas, y opinión en relación a su rol, en este proceso de construcción de la lectura y escritura

MAS EJEMPLOS

Posibles Asignaciones para el Hogar

•Recortar palabras que comiencen con las letras de su nombre o los de sus familiares e identificarlas, compararlas o elaborar una lista de compras.

• Crear sencillos cuentos o historietas con las tiras cómicas y elaborar tarjetas con mensajes de salutación.

• Recolectar materiales diversos y elaborar algunas memorias, loterías, dominós, otros.

• Resolver un sancocho de letras, un crucigrama, sencillo.

• Inventar una historia una adivinanza, canciones, trabalenguas, retahílas, otros, con la ayuda de los familiares. Crear el álbum con pequeñas recetas.

• Recortar y ordenar el banco de letras (5 de cada vocal y 5 de cada consonante).

• Pegar figuras, fotos, postales: de escenas familiares, de paisajes, de objetos y escribir lo que observa, montarlas en un cuaderno de dibujo, elaborar su propio libro de lectura.

• Recolectar los empaques o etiquetas de diferentes marcas de productos que se escriban con algunas letras parecidas, marcas de leche, de jabón, mayonesa, aceite, arroz, envoltorios de chucherías o los empaques de la merienda, otros.

Posibles Asignaciones para el Hogar

• Crear con la ayuda de la familia álbumes, folletos o catálogos con dichas etiquetas, completar palabras incompletas, inventar juegos de palabras, escribirlas.

• Elaborar un periódico escolar.

• Recortar de revista y pegar en forma secuencial, escenas observadas antes–después.

Posibles Asignaciones para el Hogar

“Antes de favorecer el memorismo exagerado debemos procurar el desarrollo armónico de todas las

aptitudes, de las funciones superiores de la inteligencia humana”

Luís Beltran Prieto Figueroa.