LEUCEMIA LINFOBLASTICA20131.pptx

Post on 13-Dec-2014

107 views 2 download

Transcript of LEUCEMIA LINFOBLASTICA20131.pptx

Silvia Mayreli GómezYessenia Elizabeth Godínez

LEUCEMIA LINFOBLÁSTI

CA AGUDA

LEUCEMIAS AGUDASLas leucemias son un grupo

heterogéneo de enfermedades

que se distinguen por

infiltración de la médula ósea, sangre y otros

tejidos, por células

neoplásicas del sistema

hematopoyético.

• Consecuencia de proliferación clonal incontrolada de células progenitoras linfoides inmaduras, bloqueadas en un punto de su diferenciación.

• Se define como la presencia de 25% o más de blastos linfoides en médula ósea

LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA

EPIDEMIOLOGÍA• Diagnóstico de cáncer más

común (23%)• Incidencia anual 30-40/millón• Pico máximo en preescolares (>

2-3 años)• Ligero predominio en varones• Incidencia mayor en niños

blancos• Incidencia mayor en niños

hispanos

Ambientales• Exposición a rayos X in útero• Exposición a

reacciones nucleares

Ocupacionales Tareas agrícolas,

soldadura, industria maderera, uso de

pesticidas, plaguicidas, tintes de cabello y

solventesTerapéuticos• Quimioterapia y

radioterapia previas

• Algunos fármacos

Alcoholismo y tabaquismo durante el embarazo

FACTORES DE RIESGO

Trastornos genéticos

• Síndrome de Down

• Neurofibromatosis

• Síndrome de Swachman

• Síndrome de Bloom

• Ataxia Telangiectasia

CLASIFICACIÓNLa manera más adecuada y

aceptada es la clasificación MIC

MorfológicaInmunológica Citogenética)

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

• Propuesta en 1976 por la FAB (investigadores franco-americo-británicos)

• Se clasifican en 3 según las características morfológicas de los linfoblastos

»L1»L2»L3 o tipo Burkitt

LAL L1 por FAB

• Frecuencia del 82%

• Blastos pequeños• Escaso citoplasma

• Cromatina fina • Nucleolos apenas visibles

• Núcleo redondo• Relación núcleo-citoplasma alta

• Frecuencia 15%• Blastos grandes y heterogéneos

• Abundante citoplasma

• Núcleos irregulares

• Cromatina abierta

• Nucleolos visibles

LAL L2 por FAB

• Frecuencia 3%• Blastos grandes y homogéneos

• Cromatina fina• Nucleolos prominentes

• Abundante citoplasma con frecuente vacuolización

LAL L3 por FAB

Inmunofenotipo Marcadores + Frecuencia /

pronósticoPreB

tempranaCD 19, CD 10 +, CD 22c,

CD79c, Igmc, tdt,54% / Bueno si tiene

CD10+

PreB CD19,CD22, CD79c, Igmc, tdt, CD10 25% / Bueno

PreB transicional

CD19, CD10, Igms, Igk-ls 4% / Bueno

B CD19, CD10+, Igms-, Ig k ls

2% / Malo, pero ha mejorado

T CD2, CD5, CD7, tdt 15%/ Malo

CLASIFICACIÓN INMUNOFENOTÍPICA

Tipo Frecuencia % Asociación

Hiperdiploidia 27-29 Precursor B, 1-10 a, cuenta

baja de leucocitos

Hipodiploidia 7 Precursor B

t(12;21) 20-25 Precursor B, pseudodiploidia, 1-10a,

t(1;19) 5-6PreB, pseudodiploidia,

hiperleucocitosis, afecc a SNC

t(4;11) 4-8CD10-, Precursor B, <1a, hiperleucocitosis, afecc a

SNC

t(9;22) 3-4 Precursor B, >10a, hiperleucocitosis

t(8;14) 2 B maduro, L3, Afección extramedular

t(1;14) 3-4 CD10-, PreB, hiperleucocitosis

CLASIFICACIÓN CITOGENÉTICA

Manifestaciones Clínicas

• Síntomas muy variables• Fiebre 60%• Fatiga 50%• Mialgias y/o artralgias 40%• Sangrados 38%• Anorexia 19%• Dolor abdominal 10%• Cefalea, vómitos, dificultad respiratoria

Manifestaciones Clínicas

• Signos muy variables• Hepatomegalia 60%• Esplenomegalia 50%• Palidez, petequias, equimosis 70-80%• Linfadenopatía• Masa mediastinal 10% (cél T)• Afección a SNC 5% (cél T)• Afección testicular 2% (cél T)• Leucemia cutis <1%• Sx de Mikulicz ( afección de glándulas salivales)

Diagnóstico

Diagnóstico

• Sx. Anémico• Sx. Hemorrágico

• Sx. Febril• Sx. Infiltrativo

Diagnóstico

Entre los estudios importantes:

La radiografía de tórax, necesaria para detectar crecimiento del timo, de ganglios y masas mediastínicas, o derrame pleural. La mitad de los pacientes puede manifestar anormalidades óseas, como osteólisis y osteopenia.

La ultrasonografía, útil para valorar la manifestación de hepatoesplenomegalia, que no se detecta en clínica, o edema testicular.

Diagnóstico

La tomografía, principalmente para localizar ganglios retroperitoneales.

La punción lumbar es una prueba importante que debe practicarse a todo paciente con leucemia linfoblástica, en especial la que se origina en estirpe B. El procedimiento se lleva a cabo para estudiar el líquido cefalorraquídeo en búsqueda de células blásticas, que se identifican en más de la tercera parte de los pacientes con síntomas neurológicos.

Diagnóstico• Biopsia y aspiración de la médula ósea: Aspirar la médula

ósea implica extraer un pequeño fragmento cilíndrico de hueso y de médula ósea. Por lo general, se extrae de la parte posterior del hueso de la cadera; ambas muestras se toman al mismo tiempo. Estas pruebas se utilizan para el diagnóstico inicial y se repiten después para saber si la leucemia está respondiendo al tratamiento.

Diagnóstico

• pruebas para detectar la propagación de infecciones al torrente sanguíneo del niño: El diagnóstico y tratamiento temprano y preciso de las infecciones son importantes para los niños con leucemia, ya que su sistema inmunológico debilitado permite que las infecciones se propaguen rápidamente.

• Biopsia de ganglio linfático : Este procedimiento es importante para el diagnóstico de los linfomas, pero raramente es necesario para los niños con leucemia.

• Punción lumbar: Para averiguar si hay células leucémicas y para administrar medicamentos quimioterapéuticos en el líquido cefalorraquídeo a fin de evitar o tratar la propagación de la leucemia a la médula espinal y al cerebro.

Diagnóstico Diferencial

• Anemia Aplásica• Mielofibrosis• Eritroblastopenia transitoria de la infancia• Trombocitopenia inmunitaria• Neutropenia• Mononucleosis infecciosa• Artritis reumatoide• LMA• Otras neoplasias

Tratamiento• La elección del tratamiento depende del riesgo estimado de recidiva de

cada paciente. Se define por tres factores importantes:

Edad

SNCleucocitos

Tratamiento• ETAPAS:

•destruir toda célula leucémica restante que pudiera regenerarse y producir una recaída. Los tratamientos del cáncer suelen administrarse en dosis más bajas

•destruir las células leucémicas restantes que tal vez no estén activas pero que pueden comenzar a regenerarse y producir una recaída.

• destruir las células leucémicas en la sangre y la médula ósea. Con esto la leucemia entra en remisión.

InducciónConsolidaci

ón

Mantenimiento

Tratamiento

• La leucemia es dentro de las neoplasias la entidad que requiere el tratamiento más prolongado (3 años)

• La boga es utilizar quimioterapias combinadas; razones:

– Evitar aparición de clonas resistentes– Citotoxicidad para células en reposo y en división

– Potenciación bioquímica del efecto– Acceso a santuarios

– Rescate

Tratamiento

Inducción a la remisión– En esta fase la duración del tratamiento es

de 4 semanas e incluye la administración de: vincristina una vez a la semana

– Un corticoide como dexametasona o prednisona

– Y dosis repetidas de L-asparaginasa nativa o dosis unica de L-asparaginasa de larga duración

– También se puede administrar citarabina y/o metrotexato por via intratecal.

Tratamiento

• Respuesta temprana al tratamiento

La rapidez con la que son eliminadas la celulas leucemicas despues de iniciado el tratamiento, tambien esta relacionada con el tratamiento. Esta medida tiene un fuerte significado pronostico, debido a que la sensibilidad a los farmacos de las celulas leucemicas y el huesped farmaco dinamico y farmacogenomico influye en la respuesta del tratamiento. Se han utilizado varias formas de evaluar la forma en que responden las celulas leucemicas al tratamiento entre las que tenemos:• La respuesta de la médula ósea en el séptimo y catorceavo día• Respuesta sanguínea periférica a la prefase esteroide• Respuesta sanguínea periférica a la terapia de inducción con

multifármacos