Linea de tiempo - Desarrollo Educacional 1810-1960

Post on 12-Aug-2015

37 views 0 download

Transcript of Linea de tiempo - Desarrollo Educacional 1810-1960

Desarrollo Educacional

Chilena1810-1960

Pedagogía en Educación Básica con Mención 2015

Fundamentos de la Educación Básica

BEATRIZ GOMEZ MORA

1810

Plan de Juan Agaña (agosto): se lo presenta a don Mateo de Toro Zambrano (actual gobernador),en dicho plan su objetivo principal era crear una educación publica a los mas necesitados, y fue uno de los gérmenes del Instituto Nacional.

JUAN EGAÑA padre de la educación publica de Chile.

Primera Junta Nacional de Gobierno, 18 de Septiembre.

Sesión del 24 Octubre 1811: Juan Egaña dicta el Proyecto Constitucional el cual trata sobre los fondos que se podrían ocupar en los gastos de la educación.

Sesión del 7 Noviembre 1811: Camilo Henríquez dicto un plan de organización para crear un Instituto Nacional de Chile donde se enseñara por principio las bellas letras.

1811

José Miguel Carrera: Creo un decreto el 21 agosto de 1812, en el cual exigió a los cabildos y conventos la apertura de Escuelas Primarias, además que existiera en cada uno una sala para la enseñanza de niñas.

Propulsor del “Inicio de la Pedagogía Femenina”.

1812

Junta de Gobierno: “Disposición Fundamental sobre la Materia” en el cual participaron Francisco Pérez, José M. Carrera, Agustín Eyzaguirre y Mario Egaña (secretario) y trata lo siguiente:

Ninguno podrá enseñar en Chile sino en la forma dispuesta por este reglamento.

Se prohíben las escuelas mixtas.

El Cabildante decano es responsable de las escuela y de informar al gobierno que este reglamento se cumpliera.

En toda cuidad, villa y pueblo debe existir una escuela de primeras letras.

Valoración y protección del gobierno a los profesores.

Junta de Gobierno: “Plan de Constitución par el Estado de Chile” en el también participaron Francisco Pérez, José M. Carrera, Agustín Eyzaguirre y Mario Egaña (secretario) y trata lo siguiente:

Creación de un Instituto en la Republica el cual será un guía para la educación, tendrá una triple función Universidad, Enseñanza Primaria y Secundaria.

INAGURACION DEL INSTITUTO NACIONAL

10 agosto 1813

Se enseñara ciencias, artes, oficios, instrucción militar, religión y actividades de vigor y salud par formar el carácter físico y moral del ciudadano.

Desastre de Rancagua 1 y 2 de Noviembre 1814

Por decreto de Osorio ce cierra el Instituto Nacional en Diciembre de 1814.

Vuelve a reabrirse en el Gobierno de O’Higgins

1814

Por Decreto se crea la Academia Militar

Enseñanza Especializada.

1817

Por Decreto se crea la Academia de Jóvenes Guardiamarinas.

Enseñanza Especializada.

1818

En el Gobierno de O'Higgins Domingo de Eyzaguirre : crea una protección

a la enseñanza primaria.

En las escuelas cada 6 meses se debía celebrar exámenes publico y castigos con prudencia.

Se crea la Constitución de 1822: Sistema Lancasteriano con los servicios de Diego Thompson, el cual fundo en la U. San Felipe la primer escuela Lancasteriana.

Por Decreto Supremo se crea la Sociedad Lancasteriana

15 y 16 Noviembre: Camilo Henríquez crea en Chile la Primera Escuela de Artes y Oficios.

Se aplicaban conocimientos en la Industria Mercantil.

1822

Constitución en el cual Mariano Egaña consigue crear una Superintendencia de la Educación Publica.

Escuelas divididas en : Municipales, sostenidas por ordenes religiosas y sostenidas por el erario Nacional.

1833

1842 Fundación de la Universidad de Chile por

Andrés Bello, la cual se encarga de la dirección de todas las escuelas del país.

Creación de Escuelas Normalistas en Santiago (solo para varones).

Existían en toda la Republica 300 escuelas gratuitas, fiscales, municipales y conventuales.

1848

Aprobado el 8 de Junio un Reglamento de Instrucción Primaria, de Antonio García Reyes.

Impulsor José Victoriano Lastarria (1943)

1849

Terminada la Revolución (derrocar el gobierno de Manuel Montt) el Gobierno comienza a prestar atención a la Educación.

1851

1853 Se publica un concurso con un premio de $1000,

Miguel Luis Amunategui, gano el concurso y creo la “Instrucción Primaria Obligatoria”.

Se crean los primeros establecimientos para niños con déficit.

Se abren escuelas Normalistas para Preceptoras, por gestión del Presidente Manuel Montt.

Ley Orgánica de Instrucción Primaria.

Educación obligatoria

Libertad de Enseñanza

Vigencia hasta 1920

Escuelas divididas en Superiores y Elementales que no eran tutoradas por la Universidad de Chile.

1860

1863 Se abren las primeras escuelas de Educación

Parvularia.

Educación para los Niños Pre-escolares.

Decreto propulsado por Miguel Luis Amunategui:

“Mujeres a la Universidad”

1877

1879 9 de Enero: Ley de Instrucción Secundaria y

Superior, ilustrado por Miguel Luis Amunategui.

1881 Se abren Escuelas Mixtas.

1920 Ley de Educación Primaria Obligatoria N°

3.654

Entro en vigencia durante el Gobierno de Arturo Alessandri.

Los niños desde 7 años deber ir por obligación a la escuela primaria.

Decreto dictado en el Gobierno de Ibáñez el cual dice:

Escuelas Normales se Dividen en Comunes y Superiores.

Estudios duraran 6 años divididos en dos ciclos.

Decreto Orgánico de las Universidades.

Ley de Facultades Extraordinarias

1925

1927

Facultad de Teología de la U. de Chile pasa a ser una Facultad de Ciencias Sociales, Filosofía y Letras.

1931

Estatuto designa 6 facultades a las Universidades:

Filosofía y educación

Ciencias Jurídicas y Sociales

Medicina

Ciencias Físicas y Matemáticas

Agronomía y Veterinaria

Bellas Artes

1935 Se crea la Facultad de Ciencias Economicas

Se crea la Facultas de Odontología, Química y Farmacia.

1945

1944 Se crea la Facultad de Arquitectura

1938 Se crea la Facultad de Ciencias Pecuarias y

Medicina Veterinaria.

1948 Se crea la Facultad de Ciencias y Artes

Musicales.

El doctor Enrique Laval inicia la Biblioteca de la Historia de la Medicina.

1949

1954

1956

Se crea la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas.

Relaciones entre Universidad de Chile y Universidades Particulares.

Se crea la Universidad Técnica del Estado.

El consejo Universitario aprueba un Reglamento para la Investigación Científica confeccionado por la Facultad de Derecho