Línea del Tiempo Gestión Organizacional

Post on 20-Jun-2015

1.023 views 6 download

description

Se muestran de manera lineal los acontecimientos que han marcado el trabajo de la psicología y de la administración dentro de las organizaciones, dando paso a la Gestión Organizacional.

Transcript of Línea del Tiempo Gestión Organizacional

GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Línea del Tiempo.

Lic. Mirna Elizabeth Quezada

Haga clic en el icono para agregar una imagen

1905

Max Weber introduce por primera vez el termino “Ética Protestante del Trabajo” (PWE) en su ensayo “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”; pone en evidencia la relación del protestantismo con el éxito económico como una forma de vida en los países Europeos, comparando la situación con países menos industrializados y Católicos en Latinoamérica.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

1911

Frederick Taylor publica su libro “Principios de la Administración Científica”, en el cual se maneja al obrero como principal agente de cambio al influir directamente en la producción de la empresa en base a aumentos salariales, optimización de su entorno y a especificación y especialización de las actividades del obrero.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

1919

Henri Fayol publicó su obra “Administration Industrielle et general”, donde planteaba que las actividades en las organizaciones de negocios se podían clasificar en 6: técnica, comercial, financiera, seguridad, contable y administrativa. De igual manera desarrolló 14 principios que servirían como directrices en la organización entre los cuales resaltan el trabajo en equipo, la iniciativa, equidad y remuneración justa.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

1921

Publicación póstuma “Economía y Sociedad” , ensayo de Max Weber en el cual se introduce por primera vez el término de “Burocracia”, viéndolo como un tipo de poder que garantizara máxima eficacia con el menor costo posible.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

1924

Se inician los trabajos de investigación en productividad bajo el cargo de Elton Mayo en Hawthorne Works, empresa de la Western Electric en Chicago. Mas tarde se descubriría el “Efecto Hawthorne” que consiste en el aumento de la motivación por

1960

Haga clic en el icono para agregar una imagenMcGregor establece dos series de supuestos que los gerentes tienen acerca de los empleados. «Teoría X» (elevados niveles de control) y «Teoría Y» (menos control sobre los empleados).

1961

Haga clic en el icono para agregar una imagenBurns y Stalker dividen con su teoría a las organizaciones en Orgánicas o Mecanicistas dependiendo de su sistema administrativo, dando a cada una bondades en relación del medio en el que se desarrollen.

1964

Wrightsman diseñó una escala que mide seis dimensiones básicas de la naturaleza humana (FNH). Confianza-Desconfianza, Fuerza de voluntad-falta de voluntad, altruismo-egoísmo, independencia-sometimiento, diferencia-semejanza, complejidad-simplicidad.

1978

Terpstra clasifica ocho factores que influyen y afectan en la obtención de riquezas para las empresas internamente como internacionalmente : Idioma, religión, valores, ley, educación, política, tecnología, organizaciones sociales.

1980

Cherrington clasificó 8 atributos de la PWE (Ética protestante del Trabajo-Weber): La obligación moral y religiosa de llenar su vida con trabajo, pasar largas horas trabajando, historia impecable de asistencia, orgullo por el trabajo y puesto, compromiso y fidelidad a la profesión, los empleos de gran estatus es indicador de una buena persona, adquirir riquezas por medio del trabajo honesto sin desperdiciar.

1981

William Ouchi postula su teoría Z, la cual es una combinación de los modelos administrativos Japoneses y Americanos. La teoría Z es participativa y se basa en las relaciones humanas, pretende entender al trabajador como un ser integral que no puede separar su vida laboral de su vida personal, por ello invoca ciertas condiciones especiales como la confianza, el trabajo en equipo, el empleo de por vida, las relaciones personales estrechas y la toma de decisiones .

Haga clic en el icono para agregar una imagen

1982

Naisbitt plantea 10 cambios hipotéticos para las sociedades manufactureras europeas al evolucionar a sociedades de información; destacan las nuevas funciones de un gerente (asesorar-aconsejar), la acción intraemprendedora, los servicios de calidad como primordiales, la acción de la intuición y creatividad.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Haga clic en el icono para agregar una imagen

1984

Winefield clasificó cuatro modelos del hombre sobre el comportamiento organizacional: Hombre económico racional, Hombre social, Hombre autorrealizado, Hombre complejo.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

1985

Handy plantea en su libro “The future of Work” ocho cambios importantes en el modelo laboral en los países durante la época posindustrial, entre los cuales destacan: Las habilidades manuales eran sustituidas por el conocimiento, movilidad laboral, el posempleo tomó carácter mas importante.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

1985

Weisbrod enunció las características de los viejos y nuevos paradigmas del diseño del trabajo, facilitando así un análisis histórico sobre la administración.

1990

Adrian Furnham en su libro “The Protestant Work Ethic” concibe al PWE (Ética protestante del trabajo-Weber) como un sistema de creencias que garantiza y predice el éxito económico del empleado.

1993

Hampden-Turner y Trompenaars clasifican siete modelos de creación de riquezas bajo un análisis del capitalismo: reevaluación de los estándares (reglas-procedimientos), analizarse periódicamente, manejo de comunidades, interiorización del mundo externo, el uso adecuado del tiempo, sistema justo de recompensas, igualdad de oportunidades para los empleados.

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Gracias por su Atención…

….

Referencias:

Furnham, A. (2001). La historia de la psicología organizacional y el estudio del comportamiento organizacional. En: Psicología Organizacional: El comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Alfaomega.

López, E. (2008). Historia de la Psicología Organizacional: cuando el pasado influye en el presente (de lo particular a lo global). Revista de la Universidad del Valle de Atemajac. Año XXII, 60. Recuperado de: http://revista.univa.mx/n60/ArtLopez.html