Lineamientos hacia la Sustentabilidad...

Post on 14-Mar-2020

3 views 0 download

Transcript of Lineamientos hacia la Sustentabilidad...

Lineamientos hacia la Sustentabilidad Urbana: Propuesta para transitar hacia nuevos modelos urbanos sustentables

a través de la sinergia temática

Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso

Coordinador de Medio Ambiente

y Sustentabilidad

Mtra. Martha Niño Sulkowska

Directora de Sustentabilidad

Urbana

INTRODUCCIÓN EMERGENCIA DEL FENÓMENO URBANO

El modelo urbano expansivo genera altos costos para el desarrollo y competitividad de las

ciudades.

• 76.8% de la población vive en ciudades

• 41.2 millones de personas viven en 11 zonas metropolitanas de más de 1 M hab.

• 13.8 millones vive en 22 ciudades de 500,000 a 1 M hab.

• Hay 135 ciudades de más de 50,000 hab.

“REFORMA URBANA: 7 PROPUESTAS PARA LAS CIUDADES DE MÉXICO” (2013)

México esta caracterizado por la expansión desproporcionada, fragmentada y no

planificada de la mancha urbana.

Causas

Carencia de un sistema integral de instrumentos de

planeación urbana y de una institucionalidad débil y

fragmentada.

La existencia de un marco legal que no favorece la

planeación del territorio.

La ausencia de una rectoría de lo Federal en el

desarrollo urbano se refleja en una falta de visión de

país

Efectos:

Modelo de ocupación territorial

altamente improductivo,

profundiza la desigualdad y

genera altos niveles de

contaminación y emisiones de

gases de efecto invernadero.

“REFORMA URBANA: 7 PROPUESTAS PARA LAS CIUDADES DE MÉXICO” (2013)

Se busca recuperar la rectoría federal en el tema urbano por medio de una política

nacional para la planeación, desarrollo y gestión de las ciudades del país, la cual

contempla 7 iniciativas:

1. Planear el Territorio. Creación de un Sistema Nacional Unificado de Planeación del Territorio.

2. Acercar la Ciudad. Programa para el Desarrollo de la Ciudad Interior que integra y articula

políticas y fondos federales orientados al desarrollo de proyectos en zonas intraurbanas.

3. Fortalecer lo Metropolitano. Creación de un marco integral de fortalecimiento de la

capacidad institucional metropolitana.

4. Mover la Ciudad. Programa Nacional para la Movilidad Urbana Sustentable, que integra bajo

una misma dependencia todos los programas y proyectos de movilidad.

5. Revitalizar el Barrio. Programa Nacional de intervención física y social orientada al

mejoramiento de zonas urbanas en deterioro.

6. Reorientar el Financiamiento a la Vivienda. Asociar la asignación de los fondos federales

en el sector de la vivienda al cumplimiento de indicadores estrictos de ubicación y calidad.

7. Innovar en la Ciudad. Creación del Fondo Sectorial “Innovar en la Ciudad” CONACYT-

SEDATU, orientado a financiar la investigación, desarrollo y pruebas piloto de iniciativas

urbanas.

Se propone que la sustentabilidad se conciba no como una limitante o con

un carácter coercitivo, sino como una oportunidad para aumentar la

competitividad de las ciudades

El modelo actual de urbanización y edificación hace un uso excesivo de la energía, del agua,

del transporte motorizado, materiales, etc., lo que incrementa los costos (económicos y

ambientales). Hace falta un cambio de paradigma en cómo concebimos, planeamos y

gestionamos las ciudades

RETOS DE LA SUSTENTABILIDAD URBANA: CAMBIO DE PARARIGMAS

La ciudad no puede ser

sustentable

Conceptos

contrapuestos

Pueden darse

sinergias positivas

entre ciudad y medio

ambiente.

Conceptos

interrelacionados.

La ciudad puede reducir sus

impactos sobre el ambiente

Minimización de los

efectos Tolerable

El medio ambiente tiene

una capacidad de carga

que limita a la ciudad.

Limites de trasformación

Concibe a la ciudad como un sistema en interacción con su entorno

Busca generar sinergias positivas entre la ciudad y entorno y entre sus elementos

constitutivos

Facilita la toma de decisiones para avanzar hacia modelos urbanos sustentables

Privilegiar el aprovechamiento de los bienes comunes

Construido

Natural Entorno

Movilidad

Sociodemográfico

Producción y consumo

Lineamientos hacia la

Sustentabilidad Urbana

Modelo analítico para facilitar la adopción de

un enfoque integrado en la planeación y

gestión de las ciudades

Listado de lineamientos

¿Cómo debe ser la producción y el consumo en una ciudad sustentable?

Las ciudades necesitan recursos naturales; agua, energía, alimento, etc.

Las ciudades pueden ser detonadoras de crecimiento verde; un modelo de crecimiento

económico que no implique un agotamiento de los recursos naturales ni degradación de los

vínculos sociales.

Uno de los principales retos es integrar un

enfoque de ciclo de vida, en el que se

consideren todos los impactos y necesidades

(consumo de agua, contaminación generada,

necesidades de energía, etc.) en cada una de

las etapas del ciclo de vida de un producto o

servicio (obtención de materia prima,

producción, consumo, transporte, y disposición

final)

En 2013 se publicó el aviso de vigencia de la NMX-

AA-164-SCFI-Edificación Sustentable.- Criterios y

requerimientos ambientales mínimos.

Es un instrumento voluntario de política ambiental

que contiene especificaciones técnicas con estricto

apego a la Ley Federal de Metrología y

Normalización.

Con esta norma se busca dejar en claro la

integralidad del concepto de sustentabilidad, incluye

aspectos de localización, movilidad, energía, agua,

materiales, residuos, paisaje, biodiversidad, calidad

de ambiente interior y responsabilidad social.

En la elaboración de esta norma participaron

distintos actores de gobierno, empresas,

universidades y organizaciones civiles.

EDIFICACIÓN SUSTENTABLE

Agenda de Trabajo 2015-2017

Norma Mexicana

NMX-AA-164-SCFI-2013

Edificación Sustentable

Estándares Nacionales

Convenio de Concertación

SEMARNMAT-CMIC

Fomento de la Edificación

Sustentable

Enero 27,2015

DIRECTRICES NACIONALES

Edificación Sustentable

Sector detonante contemplado

en los Programas Especiales de

Cambio Climático y Producción

y Consumo Sustentable,

contemplado en el PROMARNAT

y en el Programa de Gestión

Integral de Residuos

FUNDAMENTO LEGAL

Ley General del Equilibrio

Ecológico y Protección al

Ambiente

Ley General de Cambio

Climático

INSTRUMENTOS

Plan de manejo de

residuos de la

construcción y

demolición

ESTRATEGIA OPERTIVA

Acciones realizadas conjuntamente con CMIC 1er Y 2DO. . Ciclo de Conferencias 2015

“Construyendo la Edificación Sustentable”

Presentar los beneficios de adoptar prácticas de

edificación sustentable para consolidar a las

empresas en un mercado competitivo, partiendo del

entendimiento de la sustentabilidad como

rentabilidad en el largo plazo. 27 de enero de 2015

Oportunidad para la Competitividad

10 de febrero de 2015 Requerimientos para el cambio

24 de febrero de 2015 Incentivos y compromisos

Capacitación

Conclusiones

• La edificación sustentable es un detonador del crecimiento nacional de las

ciudades.

• Se trata de una iniciativa del Gobierno y la Sociedad Civil.

• Los avances en su implementación basados en la aplicación de la “Encuesta de

Edificación” y el “Formato de autoevaluación de cumplimiento en el proyecto

(Checklist)”, permiten definir una línea base a partir de la cual se darán las

siguientes acciones para su implementación.

Si bien la norma “NMX-AA-164-SCFI-2013, es voluntaria, su aplicación por la vía del

convencimiento, será de gran utilidad en el propósito de apoyar la construcción sustentable

mediante la adopción de las mejores practicas.

Encuesta Nacional de Edificación Sustentable

En este sentido se creó la “Encuesta

Nacional de Edificación Sustentable”,

con el objetivo de conocer la percepción

de los diversos actores involucrados y

generar estrategias que fomenten e

impulsen la Edificación Sustentable.

Hubo participación de todos

los estados, sin embargo el

tema sigue estando

centralizado, casi el 35% de

los encuestados son del DF

• 57:25% hombres

• 42,75% mujeres

Con un rango de edad entre

21 a 49.

Encuesta de Edificación Sustentable

Resultados de la Encuesta de Edificación Sustentable

Encuesta de Edificación Sustentable

Resultados de la Encuesta de Edificación Sustentable

Encuesta de Edificación Sustentable

Resultados de la Encuesta de Edificación Sustentable

Encuesta de Edificación Sustentable

Resultados de la Encuesta de Edificación Sustentable

Encuesta de Edificación Sustentable

Resultados de la Encuesta de Edificación Sustentable

Resultados de la Encuesta de Edificación Sustentable

Encuesta de Edificación Sustentable

Resultados de la Encuesta de Edificación Sustentable

Encuesta de Edificación Sustentable

Resultados de la Encuesta de Edificación Sustentable

Encuesta de Edificación Sustentable

Encuesta de Edificación Sustentable

Resultados de la Encuesta de Edificación Sustentable

Encuesta de Edificación Sustentable

Encuesta de Edificación Sustentable

Resultados de la Encuesta de Edificación Sustentable

Encuesta de Edificación Sustentable

Resultados de la Encuesta de Edificación Sustentable

Hubo participación de todos los estados, sin embargo el tema sigue estando centralizado,

casi el 40% de los encuestados son del DF. Sobre los temas relevantes para la edificación

sustentable:

95.6% consideran que el uso eficiente del agua es muy importante

89.58% consideran que la eficiencia energética es muy importante

Más del 10% consideran que la ubicación es poco o nada importante

Casi 74% consideran muy relevante apoyar la investigación para el desarrollo

de nuevas tecnologías

El 12% consideran poco o nada relevante los esquemas de certificación y los

incentivos

NMX-AA-164-SCFI-2013-Formato de autoevaluación de cumplimiento en el proyecto (Checklist)

NMX-AA-164-SCFI-2013-Formato de autoevaluación de cumplimiento en el proyecto (Checklist)

NMX-AA-164-SCFI-2013-Formato de autoevaluación de cumplimiento en el proyecto (Checklist)

NMX-AA-164-SCFI-2013-Formato de autoevaluación de cumplimiento en el proyecto (Checklist)

NMX-AA-164-SCFI-2013-Formato de autoevaluación de cumplimiento en el proyecto (Checklist)

NMX-AA-164-SCFI-2013-Formato de autoevaluación de cumplimiento en el proyecto (Checklist)

NMX-AA-164-SCFI-2013-Formato de autoevaluación de cumplimiento en el proyecto (Checklist)

¡GRACIAS!

Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso

Coordinador de Medio Ambiente

y Sustentabilidad

alfonsochavez@sumaingenieria.com

Mtra. Martha Niño Sulkowska

Directora de Sustentabilidad

Urbana martha.nino@semarnat.gob.mx